martes, 1 de marzo de 2011

CRISTÓBAL COLÓN. UNIVERSIDAD DE PAVIA.





Joan Oliver i Torrents

Uno de los argumentos, que se emplean, para demostrar la supuesta italianidad de Cristóbal Colón, son sus estudios en la Universidad de Pavía.

Reproduzcamos la traducción a lo escrito por su hijo Hernando Colón en, “COLÓN Historia del Almirante”:
“Diré, pues, que en su tierna infancia aprendió letras, y estudió en Pavía lo suficiente como para entender a los cosmógrafos, a cuya lectura era muy aficionado. De ahí pasó a la astrología y a la geometría, ciencias tan relacionadas que no puede existir una sin la otra. Y como Ptolomeo dice al comienzo de su cosmografía que no se puede ser buen cosmógrafo sin saber dibujar, se cimentó en el dibujo, para trazar mapas y delinear cuerpos cosmográficos planos y esféricos” (*)

Don Hernando Colón falleció el 12 de Julio de 1539.
No se conserva el original ni la copia del libro escrito en castellano,
Se publico, por primera vez, el 1571 en Venecia.
Lo traduce del castellano al italiano Alfonso de Ulloa, extremeño afincado en Italia.
Don Luís Ulloa nos comenta acerca del libro, “… esta lleno de contradicciones, de muchas falsedades y narraciones sospechosas”

Analicemos el escrito:A) “estudio en Pavía”
B) “para entender a los cosmógrafos…astrología y a la geometría, ciencias tan relacionadas que no puede existir una sin la otra. … se cimentó en el dibujo, para trazar mapas y delinear cuerpos cosmográficos planos y esféricos”

A) Historiadores italianistas, viendo lo conseguido por Colón, y, sus escritos, ven la necesidad de una formación científica a nivel universitario. Por ello han interpretado que estos estudios se realizaron en la Universidad de Pavía. No se ha podido encontrar ningún documento, en dicha Universidad, que confirme que algún Colombo, Columbus, Colom, Colomo o Colón, estudiase allí.
Rumeu de Armas nos dice: “…., se le atribuyen estudios en la Universidad de Pavía que nunca realizó”
Estudiemos las dos posibilidades siguientes: 1) Estudió en la Universidad. 2) Estudió en Pavía.
1) ¿Qué significaba Universidad en el siglo XVI?
“A los pocos versados en los estudios históricos debemos advertir que la palabra universidad en los siglos medios equivalía a municipalidad y a veces a lo que llamaban res pública los antiguos”. (**)
En la Edad Media, en el área catalana, a la entidad local de la ciudad se le llamaba Universitat –Universidad-. Al edificio, de la misma, se le conocía como “la Casa de la Universitat”.
La Universitat, en la Edad Media, representaba la totalidad de ciudadanos en que se dividía la población.
Esta denominación aparece desde el siglo XIII hasta principios del XVIII. Con el Decreto de Nueva Planta, 1715, pasó a citarse como Ayuntamiento, institución de origen castellano.
Los estudios que realizo el Almirante, sabiendo lo conseguido, tuvieron que ser muchos y a un alto nivel. De aquí la suposición, para muchos, de estudios universitarios.
Cabe, pues, la posibilidad de que los estudios los realizara en alguna institución o colegio dependiente de la llamada Universitat, centrada en las materias señaladas.
Si hay algún documento, que desconozco, que indique que estudio en la Universidad, lo veo posible con la significación antes señalada; colegio o institución dependiente de la Universidad de…

2) PAVIA. Recordemos que muchas palabras castellanas que hoy escribimos con “v” antiguamente lo hacían con “b”. Ejemplos: bentura hoy ventura, atrabesasen/atravesasen, enbiar/enviar; bender/ vender, buelta/ vuelta; bez/ vez, enbiéis/enviéis, bengais/vengáis, buelta/vuelta, combiene/conviene, etc. Cabe la posible confusión entre la “v” y la “b”, Pavia por Pabía.
Hagamos un ejercicio de escritura manual rápido, escribamos lma. Las tres letras juntas y escritas rápidamente. Vemos que la “l” y la “m”, juntas, pueden confundirse con “b” e ”i” (bi). Nos sobra parte de la “m”. Si al escribir la “a”, lo hacemos encima de esta última parte de la “m”, posibilita que el traductor pueda interpretar PABIA y escribir PAVIA. Hagamos el ejercicio varias veces y veremos que sólo nos falta el punto de la “i”. Puede ser una licencia del traductor o que el papel tuviese alguna imperfección que permitiera este cambio. Si a esta apariencia añadimos el interés que hubo por hacer a Cristóbal Colón extranjero, ligur e italiano, el traductor, estante en Italia, sólo podía ver PABIA/PAVIA.
Reproduzcamos el famoso dicho italiano: “Traduttore, Traditore”. En esta ocasión, es mí parecer, se produjo la traición al escrito original que ha desaparecido -¿?- y es imposible confrontar.
Vemos, pues, la facilidad en confundir las letras “l” y “m” con “bi” (vi). De ser así es posible que PALMA -en escritura manual- la confundiesen con PABIA/ PAVIA.
Es una perspectiva creíble, no una certeza.

B) “para entender a los cosmógrafos…astrología y a la geometría, ciencias tan relacionadas que no puede existir una sin la otra. … se cimentó en el dibujo, para trazar mapas y delinear cuerpos cosmográficos planos y esféricos”

Recordemos lo anotado en mí artículo, en LA MIRADA ACTUAL Ramón Llull un sabio mallorquín que iluminó el Medioevo de Europa, 1-1-2011: “En su libro “Felix de las maravillas del Orbe”, Ramón Llull dice que los marineros mallorquines utilizaban cartas de navegar antes de 1286 y que en Mallorca se fabricaban instrumentos destinados a medir el tiempo y la altura del Polo a bordo de los navíos”.
También reproduzcamos de mí escrito anterior; “Para el explorador sueco Nordenskjöld, Ramón Llull es el origen de la Escuela de Cartografía Mallorquina al considerar que su influencia intelectual dio origen a la carta de Dulcert (1339), primera que se conoce realizada en Mallorca”.

¿Dónde podía estudiar Cristóbal Colón para entender de cosmografía, astrología, geometría, dibujo, cartografía, navegación, etc. que le posibilitase vivir de ello en Portugal y conseguir el descubrimiento del Nuevo Mundo? ¿Cual era la cuna del saber náutico en el siglo XIII y XIV?, ¿De dónde eran los científicos que precisaron los portugueses para crear la Escuela de Sagres en el siglo XV?, ¿Qué marineros, mercaderes y religiosos europeos, fueron los primeros -1342- en llegar a las Islas Canarias para colonizarlas y evangelizarlas?
Todas las respuestas a estos interrogantes son coincidentes, Mallorca.
Si unimos, a esta formación e información mallorquina, su posterior adquisición de más conocimientos portugueses –Escuela de Sagres o Escuela de Navegación Portuguesa de ascendencia mallorquina-, vemos que todo fundamento que posibilito el Descubrimiento de América estaba en Mallorca, no en Italia.

Hernando Colón pudo interpretar que los estudios de su padre fueron patrocinados por la Universitat, órgano administrativo y económico de Mallorca.

Desde 1342 los mallorquines colonizan, evangelizan y comercian en las Islas Canarias.

El 7 de enero de 1446, Alfonso V, dio licencia para la enseñanza de la ciencia luliana, concediendo una escuela para el estudió del lulismo. Pronto se abrió la escuela y funcionó. Hubo mecenas que la subvencionaron y alumnos interesados en los estudios. Al frente de la misma estuvo el Padre carmelita Leopoldo Columba de Británia. Ésta escuela fue lo más parecido a una Universidad actual.

Para ampliar la posibilidad de que el hijo del Almirante, Hernando Colón, hubiera escrito Palma o Universidad de Palma transcribo lo siguiente: “… y la Fundación parauniversitaria Agnes de Quint (13 de agosto de 1481) que con una dotación anual de 100 libras permitió establecer las raíces de lo que fue en su tiempo Universidad Luliana del reino de Mallorca, desarrollada paulatinamente, con lentitud, al amparo del estatuto otorgado por Fernando el Católico en Córdoba el 30 de agosto de 1443, cuando se cumplían justamente dos años de la institución de la Fundación Agnes de Quint”. (***)

Cuando, en 1443, se crea el Estudi General Lul-lià la primera cátedra se dedicó al estudio de la obra de Ramon Llull.

En Ramón Llull hay mucho fundamento de la Escuela de Cartografía Mallorquina y su posterior hija, la Escuela de Sagres. Por ello es de suponer que en dicha cátedra se estudiase lo necesario para la realidad mallorquina; el mar, sus artes, sus ciencias, etc. Esta era la necesidad diaria de los ciudadanos de Mallorca para continuar desarrollando su actividad mercantil. Conocimiento del mar y sus ciencias. Mallorca había sido pionera y quería continuar siéndolo. Era su forma de vida en medio del Mediterráneo, que le permitía estar en contacto científico y comercial con todos los pueblos del Mare Nostrum. Compraba mercancías orientales en Alejandría y las vendía en puertos mediterráneos o atlánticos llegando hasta Flandes, pasando por Lisboa, Bristol, etc. Compraba tejidos holandeses, británicos, italianos o franceses y los repartía por los puertos del norte de África y resto del Mediterráneo.

Para aprender lo descrito por su hijo, y es una pequeña parte de lo sabido por Colón, se precisan más años que los relatados hasta ahora. No es posible aprender las bases científicas en el nivel que él lo hizo, con once o catorce años. Se precisan más años para conseguir la base cultural y científica que posibilitara los conocimientos posteriores que demostró tener con sus hechos y escritos.
Recordemos que sus conocimientos no fueron sólo básicos. Tuvo que adquirir formación científica, marinera y religiosa básicas para la ciencia y cultura que llegó a atesorar y que le permitió alcanzar los conocimientos que adquirió. Conocimientos que le permitieron vivir, en Portugal, vendiendo sus mapas de marear a los marinos que tocaban Lisboa. Conocer, dominar y defender sus cartas náuticas ante los RRCC y los sabios castellanos. Hacer “Mapas” para los Reyes, y, sobre todo, conseguir el Descubrimiento del Nuevo Mundo. No era fácil. Realizo la mayor gesta que hombre haya conseguido.

Debemos destacar que Hernando Colón fallece en 1539 y su libro se publica en 1571, lo que imposibilitó sus necesarias correcciones.

A la capital de Mallorca, desde su fundación romana por Cecilio Mételo, se la conoce por Palma. En periodos intermedios, también, por Madina Mayurqa o Ciutat de Mallorca.
Debemos admitir, por las infinitas pruebas que nos dejó, que Cristóbal Colón era una persona mucho más culta de lo aceptado. Que sabía, por los griegos, que “Liguria” no sólo era una zona de Italia y que la “Ciutat de Mallorca” también era Palma.
Bajo estas premisas admito que las localizaciones “LIGURIA” y “PALMA” fuesen indicadas por Cristóbal Colón.

“No se cambia el curso de la historia poniendo los retratos cara a la pared”. Jawahartal Nehru, Pandit, 1889-1964.

La investigación, es mí parecer, tiene por misión encontrar pequeñas verdades que nos acerquen a una verdad mayor.

(*).- Capitulo III. COLÓN, Historia del Almirante. Hernando Colón, p. 49

(**).- Forenses y Ciudadanos. Historia de las discusiones civiles de Mallorca en el siglo XV. José Mª Quadrado, p. 21.

(***).- Ejecutoria del Reino de Mallorca.1230-1343. Álvaro Santamaría. p. 547 .

.

2 comentarios:

  1. Muchas cábalas, muchos soliloquios, muchas hipótesis, mucho juegos lingüísticos para remachar el prejuicio inicial. Erudición la hay, sin duda. Pero, la conclusión se alcanza desde el principio, y se desanda el camino para kkegar a ella; Colón era mallorquín. No tengo ningún inconveniente en aceptarlo, pero, evidentemente, el método está sesgado ad initium. El tema de sus estudios en la universidad de Pavía y la mutación por la de Palma me parece un rizar el rizo de forma impresionante. De otro lado, cabe preguntarse si Ciudad de Mallorca era conocida como Palma en tiempos de Colón, o por el contrario mantuvo el toponímico dado por Jaime I hasta la llegada de Felipe V y su decreto de Nueva Planta. Si ello fuese así, mal podría haberse producido la hipótesis, que no tesis, según la cual el hijo escribió, o mal escribió, Palma en vez de Pavía. En fin, sigamos el juego, pues de eso se trata. Nunca de acritud y menos de petulante erudición, que no me adjudico.

    ResponderEliminar
  2. RESPUESTA AL COMENTARIO ANONIMO DE MI ESCRITO DE 1-III-11.

    Muy agradecido por su comentario. Comentario que valoro y que me ayudará en el estudio de la figura de Cristóbal Colón.

    Mis escritos indican quien es su autor. Su anónimo, es anónimo.

    Recordará que en mí artículo decía: “Es una perspectiva creíble, no una certeza”.
    No dogmatizo, expongo una posibilidad que sólo he podido encontrar con Palma. No cabe, el equivoco, con otras poblaciones que se disputan ser cuna del Almirante; Ibiza, Barcelona, Pontevedra, Génova, etc.
    En Cristóbal Colón hay muchos enigmas, y, por ello, es preciso buscar interpretaciones que nos abran puertas que iluminen posibles verdades no indicadas en lo escrito o leído hasta hoy. Hasta hoy es un enigma no resuelto.

    Comprendo que molesten la cantidad de evidencias posibles que se dan entre Cristóbal Colón y Mallorca. La teoría del Príncipe de Viana es más fácil de rebatir. La mayoría de pasos, notables, dados por el nauta fueron realizados anteriormente por mallorquines. Científica e históricamente es así.

    Palma, es Palma, desde que Quinto Cecilio Mételo la funda 123 años antes de Cristo. De la misma forma que hoy, tres siglos después del Decreto de Nueva Planta, hay muchos habitantes de la isla que la citan y escriben como “Ciutat de Mallorca”, en vez de Palma, es lógico que durante los periodos intermedios, citados en mí escrito, se la conociese, aunque en minorías, como Palma, que era su primitivo nombre. De no ser así no se comprende que se la rebautizara, ocho siglos después, con el mismo nombre romano de Palma. La premura en contestarle me impide buscar documentos aclaratorios. No obstante, Cristóbal Colón, persona muy culta, muy bien pudiera haber indicado Liguria sabiendo que no sólo lo era la región genovesa, y que la Ciutat de Mallorca era Palma desde su fundación. Como Vd. sabe jugaba al despiste, pero un desvió siempre inteligente.
    Creo, más bien, que Pavia vino por el interés en hacerlo italiano. Interés que el traductor aprovechó, no por una mala escritura.
    Los estudios en la Universidad son, más bien, en un colegio o institución dependiente de la institución económica administrativa del siglo XV, llamada Universitat.
    Lo leído y analizado hasta hoy me hace suponer que Cristóbal Colón era mallorquín. Mallorquín, pero no hijo del Príncipe de Viana.
    Agradeciendo, una vez más, sus comentarios, quedo de Vd. en el blog de LA MIRADA ACTUAL.

    Joan Oliver i Torrents

    ResponderEliminar