lunes, 22 de septiembre de 2025

VOTILESCO, grupo artístico, expone en la Casa de Cultura de Valdemorillo



Votilesco cumple su compromiso haciendo su exposición en Valdemorillo, en esta ocasión es la 28 edición. 
Expondrán Héctor y Pardito, así como Pilar Suja y Pilar Engelmo, entre otros. Este año  será mejor que el año anterior como viene ocurriendo siempre. 
Votilesco se inauguró a través de la Tertulia La Fuente de Valdemorillo, dos años después que naciera está. El próximo año cumplirá 30 años. 

domingo, 21 de septiembre de 2025

YURIHITO OTSUKI reanuda sus compromisos artísticos y culturales en Japón tras 7 años de silencio

 Yurihito en el museo-taller del genio y trágico pintor Tsune Nakamura, Tokio 
Detalle de la obra Shibaraku de Yurihito

        Julia Sáez-Angulo

        Fotos: Y. O. 

            21.09.2025.- Tokio.- El pintor y el conocido artista japonés de diversas disciplinas artísticas, Yurihito Otsuki afincado en San Lorenzo de El Escorial, después de un largo tiempo de su silencio en los proyectos de su país natal, comenzará reanudar los compromisos importantes desde año que viene en Tokio.

    Debido a la pandemia y la guerra de Ucrania, le obligó cesar actividad artística con ese país de lejano oriente durante un largo tiempo. El artista decidió aprovechar ese tiempo de casi 7 años como una oportunidad, sin prisa, para madurar y realizar unos trabajos sustanciosos y hermosos con el peso histórico y esperar el momento apropiado para presentar esos trabajos singulares en España y Japón recíprocamente como solía plantear Yurihito, con su profundo amor por lo espiritual del arte genuino.

    Su regreso al Japón del pasado junio y julio, después de 7 años desde la última visita, fue muy significativo para él , según Yurihito, ; “Ese un mes y medio que estuve allí, me pareció vivir una sensación de pasar diez años, recuperando todo compromiso de mi ausencia de estos años, por su vitalidad y dinamismo positivo de la sociedad de un país como Japón, también por sus compromisos reales y serios de la gente con quien relaciono, también por la inquebrantable amistad de los amigos que me esperaban pacientemente.

    En primer lugar, Yurihito Otsuki inaugurará su exposición individual en la galería Nagai Garou (永井画廊) de Ginza, el barrio más lujoso de Tokio con los edificios de las marcas internacionales hiper conocidas, el día 13 de junio de 2026. El galerista Sr. Ryunosuke Nagai es uno de los más prestigiosos marchantes e historiadores de arte, también es el tasador de pinturas del arte más acreditado en Japón actual. En esta galería se celebró otra exposición de Yurihito en el año 2019, y en esa ocasión, su inquebrantable amigo y colaborador Tomás Paredes, el presidente de honor de AECA/AICA Spain junto con su esposa Dra. Emilia de Dios visitaron Japón para asistir a la inauguración, y se realizó un diálogo ante los asistentes japoneses entre Yurihito Otsuki, Tomás Paredes y el galerista Ryunosuke Nagai. Esa exposición de Tokio contó con la colaboración de AICA Spain por primera vez en Japón.

    Para la exposición de 2026 de Tokio, el principal tema sería la serie de pinturas sobre los poemas de un gran surrealista japonés Shuzo Takiguchi (瀧口修造 1903-1979), un pionero de surrealismo universal junto con André Breton, Paul Eluard y Dalí entre otros surrealistas de la primera etapa de ese movimiento imprescindible del arte siglo XX. Yurihito realizó primera vez de la historia, su versión extranjera-española del poemario único y bello de Takiguchi y editó un libro exquisito, además de sus pinturas. También tratará unas obras sobre el teatro KABUKI (歌舞伎), uno de los más impresionantes teatros tradicionales del mundo. Yurihito incluirá también unas pinturas sobre la vida y arte de un genio pintor japonés Nakamura Tsune (1887-1924) quien nos dejó un legado de sus magníficas obras durante su cortísima vida como una brillante pero triste estrella fugaz.

    El teatro Kabuki de Japón es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2005 y tiene 400 años de historia. Su teatro central KABUKI-ZA (歌舞伎座) está en Ginza de Tokio, el mismo barrio de la galería Nagai Garou, entre más modernos rascacielos de Bvlgari, Chanel, o Louis Vuitton. Pero su arquitectura del teatro es estilo puro japonés y destaca su brillante belleza única y tradicional en ese barrio más lujoso de Tokio. El lema del teatro es “Tradición e Innovación” que representa perfectamente su enorme calidad de la realización escénica del legado y la belleza ancestral de KABUKI con los maestros actores de renombre que son todos descendientes de los actores de sus orígenes de KABUKI de hace 400 años, también su innovación y nuevos retos continuos para cautivar el corazón de nuevas generaciones y jóvenes. El KABUKI es sin duda uno de los símbolos más importantes que representa el meollo de la cultura y arte japonesa.

    El presidente de este teatro KABUKI-ZA de inmenso valor cultural, Sr. Tadashi Abiko estaba mostrando su especial interés por la pintura y trabajo de Yurihito Otsuki durante estos años, y cuando supo el regreso de Yurihito a su país natal, quiso conocerle personalmente al pintor. El galerista Nagai organizó ese encuentro fascinante en una cena típica de una hermosa noche de verano en Ginza –“Nuestro encuentro fue muy emotivo e inspirador. Fue un honor que un verdadero guardián del arte inmenso de KABUKI, como Sr. Abiko, aprecie mi pintura y mi espíritu artístico. El presidente me escuchó atentamente con humildad, mi fe y convicción de que la belleza genuina del arte salva nuestra alma. Sr. Abiko mostró su pleno acuerdo conmigo. Y es realmente un hombre culto y sensible que ama lo autentico con pasión”—dice Yurihito. El presidente y el pintor se animaron a realizar un plan exquisito de que Yurihito pintará algunos temas de KABUKI para la exposición del año que viene en Tokio. El director le invitó a Yurihito un lujoso estreno de 7 números de Kabuki que dura un día entero, para que inspire su pintura.

    Después de regreso a España, Yurihito ya está sacando el fruto de esos encuentros maravillosos pintando unas obras sobre teatro Kabuki. Aquí reproducimos algunas. Una de ellas es “Shibaraku-しばらく歌舞伎”, un superhéroe de joven samurái con su fuerza divina y sobrenatural y su poderosa mirada, castiga a un tirano gobernador y a sus verdugos, y libera gentes buenas de la cruel ejecución inmediata. Un personaje muy popular y querido de KABUKI entre publico japonés durante cuatro siglos desde su creación del teatro.

La nueva obra de Yurihito, sobre un héroe de Kabuki" Shibaraku"

Yurihito con el presidente del teatro KABUKI-ZA,Tadashi Abiko

 El galerista Ryunosuke Nagai, Yurihito; y el presidente del KABUKI-Za, Tadashi Abiko 

"La danza del león"

Escena de kabuki
Yurihito con su obra "Hija de Cleopatra" de serie Shuzo Takiguchi 

Una escena del teatro KABUKI
 La fachada del teatro KABUKI-ZA en Ginza,Tokio
Otro detalle de la obra Shibaraku de Yurihito
 Las publicaciones de Yurihito sobre Shuzo Takiguchi




“ALBERTO REGUERA. RETOUR DU CHILI”, exposición en París



L.M.A.

        21/9/25.- París.- El pintor español Alberto Reguera ( Segovia,1961), inaugurará una nueva exposición individual en Paris, en la Galerie Olivier Nouvellet, el próximo 23 de Septiembre. La muestra trata de una serie de paisajes abstractos, inspirados en el viaje que realizó a la Región de los Lagos en el sur de Chile, durante Febrero y Marzo de 2024.

    La exposición titulada ALBERTO REGUERA. RETOUR DU CHILI, constituye la primera entrega de un ciclo de obras inspiradas en ese país. Estas obras fueron realizadas entre 2024 y 2025 en su estudio de Madrid, inspirándose cada una de ellas en un lugar concreto de la Región de los Lagos. 

Con estas pinturas, de pequeño y mediano formato, intenta capturar la esencia del sur y sus volcanes, observados desde distintos puntos de vista y distancias – especialmente el imponente volcán Osorno – en contraste con la belleza profunda y cristalina de sus vastas extensiones lacustres.

    En esta exposición donde está muy presente el Lago Llanquihue, Reguera intenta materializar con el pincel los horizontes acuáticos que reflejan los atardeceres dorados del lago, así como las nubes que flotan sobre el estuario del Reloncaví, sugeridas a través de capas de pigmentos blancos y grises. Más arriba, en los imponentes saltos del Petrohué, una vegetación exuberante se eleva hacia el cielo, formando lo que el artista llama una «nube verde», que se funde con los cielos transparentes, en un conjunto escenográfico magistralmente diseñado por un orden natural superior.

    Esta muestra se inscribe dentro de una tradición realizada a lo largo de su carrera:  la de los paisajes abstractos inspirados en su viajes, transformando el viaje exterior en un viaje interior, para luego plasmarlo en el lienzo. Entre estos viajes pictóricos cabe recordar Saint-Malo (1997), los fiordos de Noruega (1999), Australia y Nueva Zelanda (2006), o su Castilla natal, fuente inagotable e hilo conductor de su trayectoria.

    Alberto Reguera es un artista multidisciplinar, que utiliza los pigmentos como instrumento para expresar su pasión interior desde la intimidad de su estudio, pero en ocasiones también estableciendo una relación interactiva entre la obra y el espectador. Por ello trabaja también la vertiente de la performance pictórica, pintura expansiva, la instalación pictórica, la fotografía y los paisajes abstractos, como es el caso de la exposición dedicada a los paisajes de Chile.

        SUS ORÍGENES

    Se podría encontrar el origen de la obra de Alberto Reguera, en su admiración hacia los pintores de la Abstracciòn Lírica francesa. También en la evocación de los paisajistas holandeses de la Edad de Oro, así como en las obras de los pintores con tradición romántica europea o en los espectaculares espacios de su Castilla natal.

En su obra utiliza los volúmenes, las texturas celestes y la transparente levedad de las nubes, para representar el universo abstracto característico de sus pinturas. En un gesto para dar una expresión etérea de sus paisajes abstractos, se inspira en artistas como Caspar David Friedrich, Carus, Constable, Christian Dahl y Turner. Representa el cielo como una concreción de materia y el mar con sutiles tonalidades ultramarinas que parecen evaporarse del lienzo. Sus composiciones celestes están hechas de capas transparentes a través de las cuales se filtra la luz; unas pinturas que se extienden más allá de la representación atmosférica, para convertirse en ocasiones en un misterioso paisaje cósmico.

Desde el comienzo de su carrera, se ha sentido atraído por el movimiento de abstracción lírica francesa que surgió en la década de 1950. Admira a pintores como Gérard Schneider, Hartung, Nicolas de Stael, Olivier Debré, Tal-Coat y Soulages por su capacidad para convertir los sentimientos internos en poesía y transformar estados emocionales fugaces en gestos pictóricos sobre el lienzo. Posteriormente, y sin abandonar esta influencia, también le atrajeron los “campos de color” y  el “ action painting” de los expresionistas abstractos norteamericanos. La pintura de acción empujó a Reguera a componer sus "pinturas en expansión", donde rememora a artistas como Helen Frankenthaler, Franz Kline, Clyfford Still, Louis Morris o Jackson Pollock.

Alberto Reguera respeta la tradición pictórica pero pretende trascender la mirada convencional y restrictiva del término “pintura”, explorando la idea del cuadro fuera del cuadro. A través de sus capas de materia y pigmentos, que van aumentando el volumen del cuadro, consigue en ocasiones establecer una frágil frontera  entre la pintura, la escultura y la instalación pictórica. En esta búsqueda, el espacio es para él un instrumento esencial de trabajo, como pueden serlo el pigmento o el pincel. Sus  "atmósferas con volumen" se extienden en ocasiones más allá del marco. Sus "pinturas en expansión" expulsan materia pictórica desde sus paisajes tridimensionales, intentando establecer una interacción con el espectador, quien, dependiendo de su ubicación respecto a la obra, construye su propio campo de visión de estos paisajes abstractos, en ocasiones tridimensionales.  A veces da un paso más, realizando estas expansiones a través de una performance pictórica frente al público, realizando incluso un ejercicio de sinestesia, transformando los sonidos en color y el color en emoción.

Entre sus recientes exposiciones individuales se destaca la realizada en enero en Bruselas, (Galerie Faider ) y también en el Ayuntamiento de Paris 08, en mayo recién pasado. 

En 2023, el UMAG MUSEUM de Hong Kong, le organizó la exposición individual, muestra que un año antes estuvo expuesta en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, titulada "Homenaje a Aert van der Neer” .También participó en la 8 Bienal internacional de Pekin, en el Museo Nacional de Arte de China, así como en la Mostra España de Lisboa.


Entre sus premios, se puede destacar el de la Academia de Bellas Artes de Paris, La Bourse Annuelle de Peinture, Institut de France, así como el premio Nacional Ojo Crítico, en España. En la actualidad expone regularmente en Paris, Bruselas, Lisboa y Hong Kong.

Ha trabajado con piezas como la francesa Andrée Chedid o el español Francisco Pino, y es admirador de poetas chilenos como Gabriela Mistral, Raúl Zurita o Vicente Huidobro en quienes se inspira para una próxima colección.


PATRICIA LARREA, escultora ecuatoriana, expone "Simbolismo y Poética" en Huelva, dentro del Otoño Cultural Iberoamericano

Jaime de Vicente, Patricia Larrea y la diputada Gracia Baquero



    L.M.A.

    20.09.2025.- Huelva.- ‘Simbolismo y Poética Corporeidad’ es el título de la exposición de la escultora ecuatoriana Patricia Larrea dentro del Otoño Cultural Iberoamericano. La muestra incluye más de una treintena de obras, que recorre varias décadas de la trayectoria de la artista y se podrá visitar hasta el próximo 11 de octubre.
    En el acto de inauguración tomaron la palabra la diputada y concejala de Cultura Gracia Baquero, Jaime de Vicente presidente de la Asociación Cultural Iberoamericana, ACI, y la escultora ecuatoriana/española Patricia Larrea.
    En mayo de 2026, se expondrá en Huelva la exposición de esculturas del Grupo Mínimo Tamaña Grande.