Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

ISAAC ROSA, autor de la novela “Las buenas noches”, con el insomnio como fondo

Isaac Rosa, escritor

L.M.A.

10/9/25.- Madrid.- El escritor sevillano Isaac Rosa es el autor de la novela “Las buenas noches”. El libro ha sido publicado por la editorial Seix Barral. La novela, excelente literatura, cuenta con el insomnio como mar de fondo.

Sinopsis de “Las buenas noches”. ¿De qué serías capaz para volver a dormir? Un día cualquiera a altas horas de la madrugada dos desconocidos se encuentran en el bar de un hotel. Solo tienen una cosa en común, un insomnio corrosivo y persistente. No tardarán en descubrir que el único re-medio para sus malas noches es dormir juntos. Tras ese primer encuentro en el que por fin logran descan¬sar inician una relación clandestina de inesperada intimidad que cambiará sus vidas.

    A partir de una infidelidad en la que nada es lo que parece, Las buenas noches nos invita a mirarnos desde un lugar insólito. Porque solo observando nuestro sueño, o la falta del mismo, podemos preguntarnos si lo que nos mantiene despiertos es la causa o la consecuencia de un indudable malestar social.

    Isaac Rosa nació en Sevilla en 1974. Ha publicado las novelas La malamemoria (1999), posteriormente reelaborada en ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007); El vano ayer (2004), que fue galardonada en 2005 con el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Ojo Crítico y el Premio Andalucía de la Crítica; El país del miedo (2008), reconocida por los editores con el Premio Fundación J. M. Lara como mejor novela del año; La mano invisible (2011); La habitación oscura (2013), Premio Cálamo, y Feliz final (2018), todas ellas publicadas en Seix Barral. En 2022 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por Lugar seguro. Columnista de prensa, es también autor de guiones de cómic, novelas juveniles y libros de relatos, entre los que destaca Tiza roja (2020). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y llevada al cine en tres ocasiones.



miércoles, 30 de julio de 2025

INÉS BORTAGARAY, escritora uruguaya, autora de la la novela viajera "Prontos, listos, ya"

Inés Bortagaray, escritora uruguaya



L.M.A.

30/7/25.- Madrid.- Inés Bortagaray, escritora uruguaya, es la autora de la novela viajera "Prontos, listos, ya", publicada por la editorial Las Afueras.
    Sinopsis.- Vacaciones. Una familia viaja en automóvil a la playa. El trayecto es largo, el tiempo caluroso y el espacio que deben compartir los cuatro hermanos en la parte de atrás del coche, limitado.
    La hija mediana será la encargada de narrar este peculiar trayecto mientras ante nuestros ojos se va desplegando ese territorio vasto y lleno de posibilidades que es la infancia a través de una serie de imágenes y emociones que podemos reconocer como propias.
    Prontos, listos, ya es una novela breve y luminosa de una fascinante intensidad. Un libro mítico que tiene la extraña capacidad de convertir al lector en un pasajero más de este viaje veraniego, haciéndolo partícipe de una experiencia que puede ser encarnada y apropiada. ¿Y acaso no es ese el fin último de la literatura?
    Julieta Venegas califica esta novela de “pequeña joya”.

    Inés Bortagaray (Uruguay, 1975) es escritora y guionista. Publicó Ahora tendré que matarte, Prontos, listos, ya y Cuántas aventuras nos aguardan. Sus libros se han editado en Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile, España y Estados Unidos.
    Algunos de sus relatos aparecieron en antologías como Bogotá contada, Región, Pequeñas resistencias 3, Nuestro futuro no es nuestro, Cenizas y Territorios imaginarios. Varios de sus cuentos y crónicas han sido publicados en revistas como Un cuento Nero Giallo, El Perro, Altaïr, Suelta, Humboldt, Traviesa, Número cero, Oro y Zoetrope: All-Story.
    Entre otros largometrajes de ficción trabajó como guionista en: La vida útil (de Federico Veiroj), Una novia errante y Mi amiga del parque (de Ana Katz, la segunda obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance); A vida invisível, de Karim Aïnouz (cuyo guion obtuvo el reconocimiento de la Academia GuaranÍ de Cinema de Brasil y el Grande Prêmio do Cinema Brasileiro), y El lugar de la otra, de  Maite Alberdi.


viernes, 18 de julio de 2025

SERGIO VILA-SANJUÁN, autor de la novela "Misterio en el Barrio Gótico", ganadora del Premio Fernando Lara 2025


Sergio Vila-Sanjuán (Foto: Ana Jiménez) 





Julia Sáez-Angulo

18/7/25.- Madrid.- El periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán ha publicado su reciente libro “El misterio en el Barrio Gótico”, en la editorial Planeta. La novela fue galardonada con el Premio Fernando Lara 2025. Una novela que transcurre en el bello barrio gótico de Barcelona, ciudad en la que el autor reside. 
    Sinopsis de “Misterio en el Barrio Gótico”.- Unas cartas anónimas, un cadáver oculto y una ciudad que nunca olvida: Misterio en el Barrio Gótico La novela de Sergio Vila-Sanjuán que recorre el alma secreta de Barcelona
Víctor Balmoral, un periodista próximo a la jubilación, recibe unas cartas amenazantes que lo empujan a desentrañar misterios en el emblemático Barrio Gótico de Barcelona. Mientras lidia con este desafío y con las visitas que le hace el fantasma de su mejor amigo, se dedicará también a aclarar qué ocurrió con una mujer desaparecida hace décadas.
En una Barcelona enigmática, Víctor se moverá entre instituciones culturales, crímenes enterrados y antiguos secretos que aún respiran bajo los cimientos de los palacios.
    Esta novela entrelaza las vivencias de curiosos personajes con la memoria emocional de un barrio que no para de transformarse. Gracias a sus indagaciones, el protagonista terminará descubriendo que, al igual que las ciudades, las personas nos reconciliamos con nuestro presente cuando aprendemos de las heridas del pasado.
    Sergio Vila-Sanjuán es autor de la trilogía formada por las novelas Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, que combinan la memoria familiar con la crónica de época y se han traducido a varios idiomas. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera y La agente literaria. Periodista cultural de largo recorrido, dirige el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Ha publicado libros sobre temas literarios, editoriales y artísticos, como Pasando página, Código best seller o Cultura española en democracia. Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, el Premio Atlántida y el Premio Giménez ...

domingo, 13 de abril de 2025

ANGELINA LAMELAS, autora de la novela “La donación”, editada por Palabra


Angelina Lamelas, escritora

J.S.A.

13/4/25 .- Madrid.- la escritora Angelina Lamelas es la autora de la novela “La donación”, publicada por la editorial Palabra.  La vida es un don, que hay que donar a los demás, además de a uno mismo.

    Sinopsis.- La Donación nos sumerge en un relato conmovedor que explora la fina línea entre esperanza y sufrimiento, donde un corazón que late con fuerza une dos vidas destinadas a encontrarse. Un joven dispuesto al final que se avecina y una madre con la decisión más difícil en sus manos son los narradores de una historia en la que la vida en sí misma se lleva todo el protagonismo. Esta observa, con el tiempo como paciente acompañante, a dos personajes que discurren entre la aceptación y la negación, enfrentándose, así, como antagonistas representantes de la esperanza y la amargura. Descubrimos que el corazón es algo más que un órgano; es el símbolo de la conexión humana en los momentos más oscuros. A través de giros inesperados y decisiones desgarradoras, esta novela nos invita a reflexionar sobre la existencia y la belleza de la generosidad.

Angelina Lamelas Olarán (Santander, 1935). Descubre pronto su facilidad para fabular y vive una infancia feliz, rodeada de sus nueve hermanos y frente a la bahía, buen punto de partida para cualquier sueño. Cursa estudios de Magisterio y en 1957 viaja a Madrid, donde estudiará la carrera de Periodismo.

    En 1962 comienza a publicar artículos literarios en el diario Ya y en la Agencia Logos. En 1965 se casa con Francisco Fúster, compañero de promoción, y tiene dos hijos, Fernando y José Antonio. En 1971 gana la Hucha de Oro de Cuentos (ex-aequo con el escritor Medardo Fraile) y publica su primer libro de relatos en la editorial La isla de los ratones. Luego le seguirán otros libros de cuentos, poemarios y cuentos infantiles. Durante veinticuatro años compagina la enseñanza con la literatura. Como narradora ha conseguido premios prestigiosos: el Clarín de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, el de la UNED de Narraciones Breves, el Alfonso Martínez-Mena…

    Ha publicado más de una veintena de libros de relatos, literatura infantil, ensayo y poesía, además de A dos manos, con su hijo, el periodista José Antonio Fúster. También ha participado en la antología de cuentos, Una hoja de otoño en el parabrisas, en la que quince escritores han escrito un cuento con el mismo título. Y ha traducido libros de cuentos ingleses y franceses.

    Está casada con el escritor Alberto Martín Baró.

lunes, 31 de marzo de 2025

MARIA DUEÑAS, autora de la novela “Por si un día volvemos”, situada en Orán de los años 20


María Dueñas, escritora


    L.M.A.

31/3/25 .- Madrid .- La escritora Maria Dueñas es la autora de la novela “Por si un día volvemos”, situada en Orán de los años 20. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta.
    Sinopsis de “Por si un día volvemos”.- Hui de un crimen involuntario. Hui de los hombres que no me quisieron. Hui de una guerra. Esta es mi historia, entre España y Orán, junto al Mediterráneo. 
    Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.
La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.
    Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.
    María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia. Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica. 
    Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas tanto en España como en América Latina. “Por si un día volvemos”  es su sexta novela.

sábado, 22 de marzo de 2025

SILVIA INTXAURRONDO. Debut literario con "Solas en el silencio", novela emotiva, de intriga

Una historia apasionante que ahonda en el amor incondicional y en la lucha por sobrevivir a un destino ya escrito.


Silvia Intxaurrondo, periodista presentadora y novelista


L.M.A.

22/3/25.- Silvia Inxaurrodo, periodista y presentadora televisiva, debuta como novelista con el título "Solas en el silencio", publicado por HarperCollins.

    Sinopsis.- Bajo la lluvia fina de Sopuerta, un pueblo frío del norte, unos feligreses enfilan el camino hacia la iglesia para escuchar la misa de domingo. Miran de reojo a Sole y a su hijo Joxean, un joven encerrado en la mente de un niño de cinco años; sobre todo Miren, su vecina y enemiga íntima.

Todos guardan secretos y sienten culpa. En especial, un grupo de mujeres que susurran en silencio el miedo, el desamor y la soledad. Hasta que unos terribles acontecimientos que todas intuían despertarán su venganza. ¿Hasta dónde estarán dispuestas a callar?

    Silvia Intxaurrondo Alcaine (Baracaldo, Vizcaya, 1979) es periodista y presentadora española. Pasó su infancia en Santurce. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y en Filología Árabe por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos (Universidad Autónoma de Madrid), especializada en Información Internacional.     Su carrera profesional se inició en el programa matinal Hoy por hoy, de la Cadena SER presentado por Iñaki Gabilondo donde estuvo cuatro años. Desde septiembre de 2017 dirige y presenta Telenoticias Fin de Semana en Telemadrid. Entre enero de 2018 y abril de 2018 compatibilizó esa labor con la conducción del programa Desaparecidos en La 1.En septiembre de 2021 fichó por La 1 para presentar La hora de La 1, dejando así de presentar Telenoticias Fin de Semana en Telemadrid tras casi cuatro años al frente.

miércoles, 26 de febrero de 2025

CLARA SANZ: “Todas las flores que olvidamos", novela de autoficción y emprendimiento local, editada por HarperCollins

Clara Sanz, autora de  “Todas las flores que olvidamos”

L.M.A.

26/2/25.- MADRID.- Clara Sanz es la autora de la novela “Todas las flores que olvidamos”, publicada por la editorial HarperCollins. La autora nos traslada a la España vacía, nos invita a reinventarnos, a reconectar con la naturaleza y nos muestra que lo simple y lo sostenible puede cambiar nuestras vidas.
Todas las flores que olvidamos es una historia de auto ficción, de emprendimiento local, amor, pérdida y redescubrimiento, ambientada en un pequeño pueblo de Soria. 
    Una geóloga que decidió reinventarse y abrir su propia floristería en la España vacía. Hoy triunfa con su perfil @lamodernaruralshop. Una novela que combina nostalgia, valentía y romance para mostrar que el amor y la felicidad, como las flores, pueden crecer incluso en los suelos más inesperados.
¿Qué ocurre cuando el destino se empeña en devolverte al pasado? ¿Y si lo más bonito aún está por llegar?
    «Me llamo Isabel, aunque siempre he querido que me llamen Bella. Mi vida se parecía mucho a la de cualquier chica hasta que un día recibí una carta desde el pueblo soriano en el que veraneaba de niña. Una tormenta emocional puso todo patas arriba y me llevó a descubrir sentimientos que nunca había experimentado.
    El regreso a un pasado que me había empeñado en olvidar y que me haría recordar el olor y los colores de las flores que cultivaban mis abuelos y, también, un reencuentro inesperado con la persona que lo cambiaría todo».
    Todas las flores que olvidamos narra la emotiva historia de Bella, una joven cosmopolita que decide transformar su vida por completo. Tras recibir una carta inesperada, Bella regresa al pequeño pueblo de Somaén, en Soria, un lugar donde solía pasar los veranos de su infancia y que había intentado dejar atrás. Impulsada por el deseo de cambiar su acelerado estilo de vida en Barcelona, Bella elige abrir una floristería en este entorno rural, dando un giro radical tanto a su carrera como a su manera de vivir.
    La novela aborda la evolución personal de Bella mientras se enfrenta a los retos de adaptarse a la vida en un pueblo, un entorno marcado por la tranquilidad y los lazos comunitarios. En medio de su transformación, Bella encuentra apoyo y amistad en los vecinos de Somaén. Al mismo tiempo, la historia revela los sentimientos contradictorios de Bella hacia Gonzalo, un guarda forestal cuya sencillez y estabilidad la atraen.
    Con una narrativa que equilibra humor, reflexión e intensidad emocional, Todas las flores que olvidamos invita al lector a cuestionarse lo que significa realmente ser feliz. Es una historia de amor, pérdida y redescubrimiento que celebra el valor de las decisiones valientes y la posibilidad de encontrar la belleza en los lugares más sencillos.
    CLARA SANZ.- “Mitad numantina y mitad baturra, lo que corre por mis venas es resistencia y cabezonería. Eso, y que soy un culo de mal asiento, han hecho que dé las vueltas necesarias hasta sentir que todo está en su sitio y que funciona como debería”.
    Geóloga por formación y florista por vocación, ha dado como resultado una mezcla perfecta para darle al mundo floral un toque muy rústico y aprovechar todo lo que me brinda la naturaleza. Por eso, desde hace diez años, vivo en Arcos de Jalón y planto flores en Somaén, en la provincia de Soria, una de las zonas más despobladas de España.
    “Desde este rincón veo pasar la vida junto a mi familia, donde no hay dos días iguales y no existe el aburrimiento. Y, ahora, también he escrito un libro”.
Web de Clara Sanz: www.lamodernaruralshop.es

domingo, 23 de febrero de 2025

"Libro de familia" de Alfons Cervera, publicado por la editorial Piel de Zapa

Alfons Cervera, escritor

J. S. A.

25/2/25.- Madrid.- "Libro de familia" es el libro de Alfons Cervera, publicado por la editorial Piel de Zapa, que reivindica la memoria como arma vital del hombre. 
    Sinopsis.- Nadie puede saber lo que se esconde en el pasado, y aún menos si lo que viene luego es el relato medio a oscuras de una turbulenta ocultación. Tampoco nadie conoce la manera mejor, la más digna, de convertir el miedo a la muerte en una forma lo menos engañosa posible de coraje. No resulta fácil contar historias que nos hicieron crecer siempre a medias entre lo que fue la realidad y lo que poco a poco, y con mayor o menor destreza, tuvimos que hacer para reconstruirlas. Las grandes tres novelas de Alfons Cervera inspiradas en su familia, Otro mundo, Esas vidas y Claudio, mira que, después de su publicación por separado, se reúnen ahora en este libro sabiendo que la realidad y lo que inventamos desde la ficción forman parte de eso que llamamos verdad. Una edición de lujo para un autor fundamental.

Alfons Cervera (Gestalgar. La Serranía. Valencia) ha publicado las novelas De vampiros y otros asuntos amorosos; Fragmentos de abril; Nunca conocí un corazón tan solitario; La ciudad oscura; El domador de leones; Nos veremos en París, seguramente; Els paradisos artificials; La risa del idiota; L’home mort (traducida por el mismo autor al castellano); La lentitud del espía; Esas vidas (finalista del Premio Nacional de Narrativa 2009); Tantas lágrimas han corrido desde entonces; Todo lejos y Otro mundo.
    Sus cinco novelas que integran el llamado ciclo de la memoria: El color del crepúsculo; Maquis; La noche inmóvil; La sombra del cielo y Aquel invierno, reunidas dan lugar a Las voces fugitivas, novela total en la que el lector descubrirá cómo los personajes de una resurgen en otra y cómo las historias se entremezclan, configurando un texto unitario de enorme potencia y belleza.
    Sus libros de poemas están reunidos en Los cuerpos del delito. Y sus artículos periodísticos y ensayísticos en La mirada de Karenin; Diario de la Frontera; Gürtel & Company y Yo no voy a olvidar porque otros quieran.
    Sus novelas gozan de una gran repercusión pública y académica en Francia, Alemania y otros países europeos, así como en EEUU.

viernes, 21 de febrero de 2025

"Extraños viajes", novela de Maud Cairnes, publicada por la editorial Alba


Maud Cairnes, escritora británica


L.M.A.
22/2/25.- Madrid.- “Extraños en la noche”, la novela de la escritora británica Maud Chairnes, traducida por Daniel de la Rubia Ortí, ha sido publicada por Alba Editorial en la colección Rara Avis.

Sinopsis.- Polly Wilkinson es un ama de casa que vive en una zona suburbial de Londres con su marido, un oficinista, y sus dos hijos pequeños, un niño y una niña. No está descontenta con su vida pero el cine (sobre todo el actor Ronald Colman) y las novelas románticas la tienen bastante cautivada. 
Un día, desde la verja de su pequeño jardín, ve pasar a una dama en un Rolls-Royce y siente el repentino «deseo de estar en su lugar». Poco después, después de un pequeño mareo, se encuentra en un amplio y lujoso salón que no es el suyo y dentro de un cuerpo refinadamente vestido que tampoco es el suyo, sino el de lady Elizabeth Forrester, una dama de la alta sociedad casada con un comandante retirado que probablemente le es infiel. 
    Proyectada a un mundo totalmente desconocido (cenas con caviar, grandiosas casas de campo con innumerables sirvientes, partidas de caza, compañías muy encumbradas y a veces muy frívolas), causa equívocos constantes de los que no siempre sale airosa. Pero lo más extraordinario de todo es que, cuando consigue regresar a su vida de siempre, se da cuenta de que, en el tiempo en que ha estado «ausente», lady Elizabeth ha ocupado su lugar y se ha encargado de su casa, su marido y sus hijos. 
    Los intercambios entre una y otra se van repitiendo sin que ninguna de las dos sepa cómo evitarlos y, por supuesto, afectarán notablemente a la vida y el entorno de ambas. Extraños viajes (1935) de Maud Cairnes, ligera, amable y sin la menor animosidad, es una comedia social sobre lo que une y desune a dos mujeres que nunca habrían tenido una relación en circunstancias normales y sobre lo que cada una puede aprender de la otra.
    Maud Kathleen Cairnes Plantagenet Hastings, Maud Cairnes, nació en 1935, hija del decimoquinto conde de Huntingdon. En 1916 se casó con William Montagu Curzon-Herrick, hijo de un político conservador, y vivieron en la mansión que este había heredado, Beaumanor Hall, en Leicestershire, y que en 1939 fue requisada por el ministerio de Guerra para establecer allí un centro de escuchas secretas. 
    Publicó únicamente dos novelas, Extraños viajes (1935), que fue acogida con muy buenas críticas (Cyril Connolly la calificó de «historia original y encantadora»), y The Disappearing Duchess (1939). Escribió otra, A Story for the Train, que nunca fue publicada. Murió en 1965.

jueves, 6 de febrero de 2025

LUISA CARNÉS (1905-1964), la gran novelista del 27. "Tea rooms. Mujeres obreras", su libro por la 16 edición


Luisa Carnés Caballero, narradora
L
L. M. A. 

        7/2/25.- Madrid.- Luisa Carnés se ha revelado con su narrativa como la gran novelista del 27. "Tea rooms. Mujeres obreras" (2016), su libro más reciente, publicado por la editorial Hoja de Lata, ya va por la 16 edición. Ha sido todo un descubrimiento y el Ayuntamiento de Madrid le ha puesto una placa en la casa donde nació, c/ Lope de Vega, 31, en la que puede leerse: “Luisa Carnés, escritora y periodista de la Generación del 27”.
    La novela ha tenido dos sucesivos epílogos, uno de Marta Sanz y el otro de Antonio Plaza.
    Sinopsis.- Corren los años treinta en Madrid y las trabajadoras de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol ajustan sus uniformes para comenzar una nueva jornada laboral. Antonia es la más veterana, aunque nunca nadie le ha reconocido su competencia. A la pequeña Marta la miseria la ha vuelto decidida y osada. Paca, treintañera y beata, pasa sus horas de ocio en un convento y Laurita, la ahijada del dueño, se tiene por una «chica moderna». El jornal de tres pesetas no les da para vivir a ninguna, pero todos callan, no vaya a ser…Están acostumbradas a callar: frente al jefe, frente al marido, frente al padre. A callar sus deseos con la adormidera de la religión. Únicamente Matilde tiene ese «espíritu revoltoso» que tanto reclama la narradora cuando consigue colarse entre la cháchara jovial de las chicas.
    Luisa Carnés, la gran autora invisible de la Generación del 27, escribió esta portentosa novela social rompiendo los esquemas narrativos de la época. Una voz fundamental para acercarnos a la realidad de las mujeres trabajadoras españolas de comienzos del siglo xx.
    Luisa Genoveva Carnés Caballero (Madrid, 1905-México D.F., 1964) nació en el seno de una familia obrera en el madrileño barrio de Las Letras. A los once años entró a trabajar en un taller de sombrerería, y también desde muy joven comenzó a escribir. En 1928 vio publicada su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de narraciones breves, a la que seguiría la novela “Natacha” (1930; Renacimiento, 2019), ambientada en un taller textil similar al que ella tan bien conocía.
    De lo vivido en su nuevo trabajo, como camarera en un salón de té, saldría Tea Rooms. Mujeres obreras (1934; Hoja de Lata 2016), novela fundamental de la narrativa social de preguerra. Con el estallido de la guerra civil, Carnés se centró en su labor de periodista militante. Derrotado el bando republicano, hubo de salir al exilio y recaló en México, donde siguió escribiendo y trabajando hasta su prematura muerte.
    Olvidada durante más de ochenta años, la obra de Luisa Carnés está siendo recientemente reivindicada, en especial su novela Tea Rooms, traducida ya al francés y al italiano e incluida en las recomendaciones de lectura del 2022 del Ministerio de Educación para Secundaria y Bachillerato. Hoja de Lata también ha publicado la primera antología de su narrativa breve, Trece cuentos (1931-1963), traducida al euskara, y Rosalía (Hoja de Lata, 2018), su personal semblanza de la inmortal poeta gallega. Paso a paso, se contribuye a la necesaria recuperación de Luisa.


lunes, 4 de noviembre de 2024

ZADIE SMITH, regresa con "La impostura", la novela celebrada por la crítica sajona

Zadie Smith, escritora

Julia Sáez-Angulo

4/11/24.-  Madrid.- Zadie Smith, regresa con "La impostura", la novela celebrada por la crítica sajona, publicada en España por la editorial Salamandra. «Dickens puede estar muerto, pero Zadie Smith está absolutamente viva», ha dicho de la autora The New York Times. Y el Library Journal:  «La vida cultural y literaria de la Inglaterra victoriana surge de forma vibrante en cada página de esta extraordinaria ficción».
    Zadie Smith (Londres, 1975) estudió Filología Inglesa en la Universidad de Cambridge. Con Dientes blancos (Salamandra, 2001) ganó el Premio Whitbread para Primera Novela, el James Tait Black Memorial de Narrativa, y los premios para Primer Libro de los Escritores de la Commonwealth y The Guardian. El cazador de autógrafos (Salamandra, 2003) fue galardonada con el Jewish Quarterly Wingate Literary Prize y fue finalista del Premio Orange, y su tercera novela, Sobre la belleza (Salamandra, 2006), obtuvo dicho premio en 2006 y fue finalista del Premio Booker en 2005. En 2013 apareció en español su cuarta novela, NW Londres, y en 2017 Tiempos de swing. Ha publicado también la selección de ensayos Cambiar de idea (Salamandra, 2011) y editado la antología El libro de los otros (Salamandra, 2009). En el año 2003 fue elegida Mejor Novelista Joven Británico por la prestigiosa revista Granta, hecho que se repitió en 2013. En 2006 la revista Time la incluyó en su lista de las cien personas más influyentes del año. Zadie Smith es miembro de la Royal Society of Literature.
         Recibida con elogios entusiastas por la crítica del Reino Unido y Estados .-, que la ha considerado de forma unánime uno de los mejores libros del años, La impostura supone el regreso a la novela de Zadie Smith, siete años después de Tiempos de swing y un cuarto de siglo después de su irrupción en el panorama literario con Dientes blancos. Llena de vida, ideas, humor, sentimientos y algo semejante a una verdad moral, La impostura narra con extraordinaria habilidad las controversias sociales del Londres victoriano a través de un puñado de personajes memorables.
    Corre el año 1873. La escocesa Eliza Touchet es la prima y ama de llaves de William Ainsworth, un novelista antaño famoso pero ahora en decadencia, con quien vive desde hace treinta años. Mujer de múltiples intereses —la literatura, la justicia, el abolicionismo, las clases sociales y las esposas de su primo—, Eliza se entusiasma con un intrigante juicio que está levantando encendidas pasiones en Londres: sir Roger Tichborne, heredero de un enorme imperio y desaparecido en el mar años antes, ha reaparecido de repente y reclama lo que le corresponde. En particular, a Eliza le llama la atención Andrew Bogle, testigo clave en el juicio, y quiere saberlo todo sobre él. Criado como esclavo en las plantaciones de azúcar de Jamaica y sirviente de la familia Tichborne durante décadas, Bogle es el hombre que puede confirmar o desmentir las increíbles pretensiones del aspirante a la fortuna de los Tichborne.
    Vertiginosa exploración de los engaños y autoengaños de la condición humana, La impostura nos adentra en un fascinante mundo victoriano en el que realidad y ficción se mezclan con vigor. Una novela con resonancias muy contemporáneas en la que una heroína inolvidable se atreve a enfrentarse al brutal pasado colonial de Inglaterra.

miércoles, 3 de enero de 2024

CARLA MONTERO. La novela «El viñedo de la luna» explora el mundo de las españolas exiliadas en Francia después de la guerra civil


Carla Montero, escritora


L.M.A.

3/1/24.- Madrid.-  La escritora madrileña Carla Montero ha publicado su séptima novela “El viñedo de la luna”, que explora el mundo de las españolas exiliadas en Francia después de la guerra civil. El libro ha sido publicado por la editorial Plaza y Janés.
    Sinopsis.- Octubre de 1943. El cadáver de un soldado alemán aparece dentro de la cuba de una bodega de Borgoña. Un hecho que nos remonta cuatro años atrás para conocer la historia de Aldara, refugiada de la Guerra Civil española, casada precipitadamente con Octave de Fonneuve, uno de los herederos del Domaine de Clair de Lune, donde, además de elaborar unos caldos de excelente calidad, se atesoran unas botellas muy especiales: un madeira de 1846; un jerez de 1821; un borgoña Chambertin de 1846; un champán Roederer; cuatro burdeos de 1847, un Château Margaux, un Château Latour y un Château d’Yquem, y un Château Lafite de 1848. Son los famosos vinos de la cena de los tres emperadores en el Café Anglais: Guillermo I de Alemania, Alejandro II de Rusia y el canciller Otto von Bismarck.
    Cuando estalla la guerra en Francia, Octave cae prisionero y deja sola a Aldara frente a los recelos de su suegro, el acoso de su cuñado y los soldados alemanes que han ocupado las casas de la región y amenazan con saquear las bodegas frente a la resistencia de los bodegueros. Nada es propicio en este ambiente para una mujer tan bella marcada con una cicatriz en la cara que la hace aún más interesante e inolvidable. Pero su lealtad para con Octave y el amor hacia su hija no doblegará la voluntad de Aldara, que tomará las riendas de un negocio liderado solo por hombres.
    Sin embargo, su determinación será puesta a prueba cuando aparezcan dos hombres: un teniente alemán, que se aloja en la mansión, y un piloto aliado caído, al que esconde de la Gestapo. Implicada en la Resistencia francesa. Atrapada por las intrigas y los secretos de su familia política y perseguida por los fantasmas de su pasado, Aldara se verá obligada a sobrevivir a uno de los momentos más difíciles y apasionantes de la historia.
    Carla Montero Morató nació en Madrid en 1973. Es licenciada en Derecho y diplomada en Administración de Empresas por ICADE. Su gran afición siempre ha sido escribir y el sueño de ver una novela suya publicada lo cumplió al ganar el Premio de Novela Círculo de Lectores con Una dama en juego (Círculo de Lectores/Debolsillo), que tuvo una espectacular respuesta por parte de los lectores.
    Con su segunda novela, La Tabla Esmeralda, se consolidó como una de las nuevas voces de mayor éxito entre el público de nuestro país, con más de 100.000 ejemplares vendidos y siendo traducida en países como Francia, Alemania, Polonia e Italia. Desde entonces ha publicado La piel dorada (2014), El invierno en tu rostro (2016), El jardín de las mujeres Verelli (2019) y El medallón de fuego (2021), todas ellas en Plaza y Janés.


viernes, 17 de junio de 2022

"El caballo ciego", espléndida novela de Kay Boyle, edita por Muñeca Infinita


Kay Boyle, escritora


L.M.A.

    17/6/22 .- Madrid.- Traducida por Margarita Palmer, esta novela corta -amena y bien escrita- retrata a una familia en 1938. A una joven, casi en el momento de convertirse en adulta, le regalan un caballo castrado y repentinamente ciego. La madre está decidida a sacrificarlo; su hija, a salvarlo. El caballo es el significante central en una lucha triangular y casi freudiana entre un padre, artista fracasado y alcohólico, una madre castradora y pragmática, y una hija que busca su independencia, pero no puede permitírsela.

    Una ficción de la familia como campo de batalla, en la que todas las conversaciones transcurren en un campo de minas. Una brillante combinación de observaciones agudas, tensión in crescendo y conciencia moral: sencilla en la superficie y compleja en el fondo.

La autora, que rehuyó ser adscrita a la Generación Perdida, es una de las escritoras subestimadas del siglo XX, comparable sin embargo por su elaborada prosa a Virginia Woolf, James Joyce y William Faulkner.

KAY BOYLE (1902 - 1992) fue una novelista, cuentista, educadora y activista política estadounidense que vivió muchos años en Europa. Al regresar a su país, fue víctima del macartismo y perdió su corresponsalía para The New Yorker. En 1963, Boyle se convirtió en profesora de Escritura Creativa en la Universidad Estatal de San Francisco; por su defensa de los derechos civiles, fue detenida dos veces y encarcelada.

Miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras, recibió dos premios O. Henry, dos becas Guggenheim y la del Fondo Nacional de las Artes. Publicó más de cuarenta libros, entre ellos catorce novelas, ocho volúmenes de poesía, once colecciones de relatos, tres libros infantiles y varias traducciones. Murió en una comunidad de jubilados de California en 1992.

viernes, 14 de agosto de 2020

“Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro”, libro de Javier Aparicio Maideu






Julia Sáez-Angulo

            15.08/2020.- Madrid.- Un ensayo en verdad interesante no solo para orientar a lectores, sino también para hacer reflexiona a escritores sobre el arte de narrar, la fabulación ,en suma sobre la novela. Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro es el libro de Javier Aparicio Maideu, publicado por la editorial Cátedra que ilumina sobre el estado de la cuestión.
            Si creíamos que el siglo por antonomasia de la novela era el XIX, el autor nos señala el siguiente: “El siglo XX ha resultado ser un paraíso para la ficción narrativa, que ha alcanzado un protagonismo inusitado. Se ha dejado contaminar por disciplinas como el cine, las artes plásticas, el comic o la publicidad, ha reflexionado acerca sus propios mecanismos de construcción, y por encima de todo, ha sabido ganar terreno desde el elitismo de las vanguardias de Joyce, Proust, Faulkner o Mann al impulso ecléctico de cultura masificada y global venida con la posmodernidad y el desarrollo de la industria editorial.”, se explica en el libro.
            Precisamente uno de los apartados del libro se titula “Decimonónicos empedernidos (o escribiendo a contracorriente)”.
            El ensayo comienza con “El Quijote laboratorio de la ficción contemporánea”, para seguir con: Subversiones y revoluciones de la vanguardia histórica: Del texto sosegado al texto atribulado; La ficción posmoderna o el eclecticismo al poder; Disquisiciones de urgencia acerca del futuro de la ficción y termina con un oportuno apéndice: Una travesía por la ficción contemporánea propuestas para una biblioteca. La generosa bibliografía no falta.

            Entre las ditas de la introducción al libro está la de Ricardo Piglia en Crítica y ficción: “La realidad está tejida de ficciones. La ficción trabaja con la creencia y en este sentido conduce a la ideología, a los modelos convencionales de realidad y por supuesto también a las convenciones que hacen verdadero (o ficticio) a un texto”.

            Octavio Paz señala en ¿Es moderna nuestra crítica?: “Cada una de las unidades que llamamos literatura inglesa, alemana o italiana, no es una entidad independiente y aislada sino una continua relación con las otras. La literatura de Occidente es un tejido de relaciones; los idiomas, los autores, los estilos y las obras han vivido y viven en perpetua interpenetración. Las relaciones se despliegan en distintos planos y direcciones. Unas son de afinidad y otras de contradicción”.

            La ficción actual se mueve en un espacio en el que se sitúan clásicos contemporáneos como Julian Barnes, García Márquez, Philip Roth, Thomas Bernhard, Calvino, Nabokov o Perec y otros autores plenamente consolidados que alimentan un mercado de géneros híbridos, de ficciones literarias coqueteando con ficciones comerciales, de mecanismos de transformación de la creación de artefactos narrativos  y de su recepción de procesos de revisión de los conceptos de “género”, ficción, ética o axiología de la “ficción” u “originalidad”.
           


sábado, 11 de noviembre de 2017

Antonio Daganzo, autor de la novela “Carrión”, particular homenaje a la narrativa del XIX




De izda a dcha, Manuel Quiroga y Antonio  Daganzo



Julia Sáez-Angulo

            11/11/17 .- El escritor Antonio Daganzo es el autor de la novela Carrión –alusivo a río-, particular homenaje a la narrativa del XIX. Un recorrido humano y geográfico por Madrdi, Palencia, su río Carrión y la Galicia natal del propio Daganzo. El libro de 467 páginas, ha sido publicado en la nueva colección “De Jaque Libros”, perteneciente a la editorial Vitruvio. El diseño de cubierta es de Eugenio Rivera.

      El libro ha sido presentado en Madrid y Tarancón por el escritor Manuel Quiroga Clérigo

            “La esperanza es deber del sentimiento”, es una de las citas literarias que Antonio Daganzo  Castro, (Madrid, 1976) antecede a su novela, donde se narra el destino del amor en las segundas oportunidades, con eco de melodrama de zarzuelas, que contribuyeron a la historia del tío abuelo Rosendo:

            Noche de amor, noche misteriosa/ ven hacia mí, sombra de mujer, / Suave placer ver lo que soñamos/ quiero vivir por volverte a ver, otra cita de José Tellaeche, que rememora una romanza hermosa conectada con el argumento.

           Antonio Daganzo es un poeta de reconocimiento en el panorama lírico actual y esa hermosa escritura poética se percibe también en la novela Carrión, que se lee con gusto por su calidad literaria. Una novela dividida en partes y que bien merece ser filmada.

            Como buen poeta, Daganzo ha seleccionado también entre sus citas a Nobel Vicente Aleixandre:

Soy el destino que convoca a todos los que aman,
más único al que vendrán todos los radios amantes
que buscan a su centro, rizados por el círculo
que gira en torno a la rosa rumorosa y total.

            La primera parte de la novela se abre con el título de “María de ayer, María de hoy”, toda una invitación a conocer esa diferencia.


 Antonio Daganzo

-->