viernes, 27 de noviembre de 2009

"La senda española de los Artistas Flamencos", por la Fundación Amigos del Museo del Prado

La senda española de los artistas flamencos
Fundación Amigos del Museo del Prado
Galaxia Gutemberg/ Círculo de Lectores
Diversos colaboradores
Barcelona, 2009


Julia Sáez-Angulo

Más de un millar de cuadros de la escuela flamenca se encuentran en el Museo del Prado con piezas relevantes de los grandes maestros como El Bosco, Patinir o Rubens, lo que convierte nuestra gran pinacoteca en lugar imprescindible para quien desee conocer la pintura flamenca, ha declarado el profesor Francisco Calvo Serraller en la presentación del libro “La senda española de los artistas flamencos”, editado por la Fundación de Amigos del Museo del Prado en Galaxia Gutemberg/ Círculo de Lectores. Carlos Zurita, presidente de la Fundación escribe el prólogo.

El libro está realizado por distintos colaboradores: Javier Barón, Javier Bray, Francisco Calvo Serraller, Alan Chong, Luís Miguel Enciso Recio; Bart Fransen, David Freedberg, Wounter Kloek, Víctor Nieto Acaide, Javier Portús, Theodore K. Rabb, Luis Ribot, Pilar Silva Maroto, Tzvetan Todorov, Enrique Valdivielso, Alejandro Vergara y Joaquín Yarza Luances.

La relación de España con los Países Bajos ha sido muy estrecha en la historia y comenzó con los matrimonios de dos hijos de los Reyes Católicos con dos hijos de Maximiliano de Ausburgo. Fueron diecisiete provincias del Imperio Español en los Países Bajos durante dos siglos, cuya pérdida tuvo un enorme coste psicológico para el sentimiento popular de los españoles, al igual que siglos más tarde lo tuviera Cuba, señaló Calvo Serraller. Fue una catástrofe colectiva por el gran afecto que se le tenía en España.

El arte hispano-flamenco fue anterior a la política de los Austrias, ya que maestros como Juan de Flandes o Jan van Eyck, entre otros, estuvieron en España, del mismo modo que artistas españoles como Dalmau o Bermejo viajaron a Flandes. La figura de Rubens merece una cita singular por cuanto estuvo dos veces en España, con importante responsabilidad diplomática y animó a Velázquez para que viajara a Roma

La escuela sevillana con Murillo o Valdés Leal, también tuvo influencia de la escuela flamenca, señaló el presentador, quien a su vez recordó que el gran maestro del paisaje del XIX en España fue el belga Carlos de Haes, con discípulos ilustres como Beruete o Regoyos. A Riancho lo animó a completar sus estudios en Bélgica.
Creadores de una visión moderna al reprsentar la realidad

El propio Picasso estuvo una temporada en Holanda y pintó cuadros con temas holandeses. La influencia de El Bosco en Dalí es indudable… por todo ello es claro que el diálogo hispano-flamenco es enorme a lo largo del tiempo, declaró Calvo Serraller. El papel de los primitivos flamencos en el Renacimiento fue importante en lo que se refiere a la pintura al óleo y su manifestación moderna a la hora de expresar lo humano y la realidad. Ayudaron a la conciencia moderna.

No sólo se estudia la Historia del Arte a través de los cambios y movimientos formales sino a través de la cultura en sus distintos aspectos filosófico, sociológico, político… El arte es genio pero también vida, subrayó el profesor Serraller. Entre España y los Países Bajos se dio una relación amor/odio muy significativa e interesante, concluyó.

A la pregunta de por qué no se había contado en el libro con el profesor Tomás Díaz Padrón como gran experto en la pintura flamenca, el presentador dijo que la exclusión no significaba el no reconocimiento, sino que hubo un deseo de incorporar nuevos nombres de expertos.




jueves, 26 de noviembre de 2009

José Coronado, magistral en "Sombra de perro", en el Teatro Infanta Isabel

Sombra de perro
Escrito y dirigido por Mancho Novo
Teatro Infanta Isabel
c/ Barquillo, 24. Madrid
Con: José Coronado, Sonia Castelo,
Félix Cubero, Camilo Rodríguez y Natalia Moreno


Julia Sáez-Angulo

A Guillermo, el personaje que interpreta el actor José Coronado en el Teatro Infanta Isabel le crece una sombra de perro y cuando esto sucede mata, por eso huye de los contrastes de la luz para evitar la sombra que le lleva a matar. “Sombra de perro” es una obra escrita y dirigida por Nancho Novo que se ha estrenado con éxito, por la soberbia interpretación de los actores principales.

José Coronado, Sonia Castelo, Félix Cubero, Camilo Rodríguez y Natalia Moreno, dan vida en el escenario a esta historia de un hombre que se refugia en un contenedor de basura para no proyectar su sombra que tanto daño hace a los otros y a él mismo. Todos llevamos un monstruo dentro y ese reaparece de la manera más inesperada cuando el otro nos molesta o desagrada.

A medida que avanza en años, José Coronado va interpretando papeles de personajes duros, frente al galán de juventud. En “Sombra de perro” su personaje es ambiguo y la resolución final también lo es, en un deseo del autor de dejar la libre interpretación al espectador.

Hay diálogo rico e inteligente entre los dos actores principales y entre Guillermo y la psiquiatra que ha de convencerle para que salga del contenedor de basura, por encargo de la policía. Las secuencias supuestas de un video se superponen en una historia contada en flash-back.

Coronado confiesa que ya tiene dominado su personaje en “Acusados” y es el de “Sombra de perro” el que absorbe todas sus energías durante dos horas, tras las que acaba agotado por la tensión que requiere el loco/cuerdo de su personaje.

Despedida de Josep María Flotats en “Descartes…”

La obra de teatro “Sombra de perro” en el teatro Infanta Isabel, sucede al éxito del diálogo filosófico entre Descartes y el joven Pascal, de Jean-Claude Brisville, interpretado por Josep María Flotats y Albert Triola, según la ficción del único encuentro entre ambos filósofos que tuvo lugar en el convento de Mínimos 1647. Un hermoso diálogo dosificado con pausas y silencios en la maestría de Flotats, que fue despedido con un gran aplauso del teatro abarrotado de público.

La obra se había estrenado anteriormente en el Teatro Español de Madrid.


Óscar Martín Centeno, Curso de Poesía Visual y Multimedia en la Fundación FIart




Julia Sáez-Angulo

A partir de la literatura, sobre todo de la poesía, se conecta con diferentes artes y nuevas técnicas para llegar a “la poesía multimedia y el arte de lo inmaterial”, que es el título de curso que impartirá el poeta Óscar Martín Centeno en cuatro sesiones en la Fundación FIart de Madrid, del 20 de enero al 10 de febrero de 2010. El curso fue presentado por Alma Noblia, directora de la citada Fundación y el escritor Luis del Pino, director del área literaria de la misma.

Martín Centeno llevó a cabo un recital en directo con imágenes de fondo en una fusión de lenguajes: poesía, música y arte. El ponente del curso analizará como “la literatura actual más experimental intenta tender vasos comunicantes con otras partes, para logar una experiencia artística integral para el espectador”.

El poeta multimedia Óscar Martín Centeno es madrileño, licenciado en Historia y Ciencias de la Música, ha recibido diversos premios por sus libros de poesía como el internacional Florentino Pérez-Embid (2006), por su primer libro “Espejos encontrados”; el Nicolás del Hierro (2007), por su segundo libro “Cantigas del diablo” y el Internacional Paul Becket (2008) por su tercer libro “Sucio tango del alma”.

De las vanguardias históricas a nuestros días.

Para el autor se trata de “trazar una historia que nos lleva desde el inicio de las vanguardias a las propuestas más actuales. Veremos como el Futurismo de cuyo manifiesto se cumple ahora su centenario, abre todo un campo de posibilidades de una forma revolucionaria. Cuando Marinetti daba sus principales conferencias (siempre tuvo más talento para el marketing que para la literatura) utilizaba extraños instrumentos musicales (intonarumori), efectos visuales y primitivos montajes sonoros. ¿Qué habría hecho con los medios de nuestra época? ¿Cómo habría aprovechado nuestros samplers, nuestros sintetizadores, nuestros proyectores? ¿Qué habría ocurrido si en lugar de poner sus palabras “en movimiento”, sobre el papel, las hubiera podido mover de verdad?

Martín Centeno hablará también de “poesía visual y de sus principales autores”, “las posibilidades inusitadas del sonido”, así como “las instalaciones sonoras en museos artísticos, las creaciones al aire libre, y la difusión de propuestas experimentales de audio en Internet”.

Por último, las nuevas tecnologías tendrán un protagonismo clave, “la comunicación que propicia Internet y todas las novedades comunicativas para difundir propuestas artísticas y literarias”.
Más información www.fiart.org

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Montxo Armendáriz, Libro "Tasio25" para conmemorar los veinticinco años de la película




El consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, Juan Ramón Corpas Mauleón, ha presentado en la Academia del Cine, en Madrid, el libro “Tasio25”, editado por el Gobierno de Navarra para conmemorar los 25 años del rodaje de la película dirigida por el navarro Montxo Armendáriz localizada íntegramente en la Comunidad Foral.

Acompañaron al consejero los autores de la publicación (Montxo Armendáriz, Koldo Lasa, José Luis-López Linares, Elías Querejeta y Gerardo Vera), cuya coordinación ha corrido a cargo de Javier Manzanos y Carlos Bassas. Jorge Martínez Huarte ha diseñado el libro, que cuenta con fotografías de José Luis López Linares y dibujos de Gerardo Vera.

Como señala el propio consejero en el prólogo del libro, muchas películas, muchas historias viven totalmente pegadas a su época, a su momento, y pierden aliento con el paso de los años. Tasio no. “Hoy, un cuarto de siglo después, la pequeña his¬toria de un carbonero sigue teniendo la misma fuerza que cuando aquel joven guionista y direc¬tor la escribió sobre un papel y la impresionó sobre un fotograma de celuloide. Ya para siempre”.

Armendáriz, un narrador de historias

Montxo Armendáriz es, según señaló el consejero Corpas, un contador de historias ampliamente conocido y re¬conocido. Ha transitado con éxito por varios géneros cinematográficos como escritor y como director, dejando su sello en cada obra, y con el tiempo, su nombre ha quedado unido a un cine de historias sencillas, íntimas, rotundas y universales, como la de Tasio, carbonero, cazador furtivo, hombre libre y fiel a sí mismo.

Para Navarra, Tasio supuso un escaparate. Aunque, a lo largo de los años nuestros paisajes han acogido numerosas producciones nacionales e internacionales, con directores y actores de la talla de Orson Welles, Sean Connery y Audrey Hepburn, Aya Gardnet, Cary Grant, Frank Sinatra o Ge¬orge C. Scott, entre otros; Tasio fue la primera producción íntegramente rodada en Na¬varra, por un director navarro, que alcanzó gran relevancia a nivel nacional e internacional.

A lo largo de sus más de 700 páginas, Tasio 25 recoge gran cantidad de documentos únicos e inéditos. Desde el guión de la película, con sus escenas originales no filmadas y aquellas que se eli¬minaron posteriormente en la fase de montaje, hasta numerosos documentos de producción, así como el storyboard original realizado por Gerardo Vera. También incluye en dos DVD la película, el cortometraje documental Carboneros de Navarra (1981) y una pieza sobre la flimografía de Montxo Armendáriz dirigida por Arantxa Aguirre y producida por quien fue foto fija de la película, José Luis López-Linares.

La distribución y promoción del libro se efectúa a través del Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, C/ Navas de Tolosa, 21. 31002 Pamplona. Navarra, cuyo correo electrónico es: fondo.publicaciones@navarra.es.

Una muestra de fotografías de López Linares

El Consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra y presidente del Patronato de la Fundación INAAC (Instituto Navarro de las Artes Audiovisuales y la Cinematografía) ha visitado también la exposición fotográfica que se muestra en la Academia del Cine de Madrid hasta el 18 de diciembre y que constituye otra de las actividades conmemorativas de los 25 años del rodaje y estreno de Tasio. La muestra se puede ver, de lunes a viernes (salvo festivos), de 11:00 a 13:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.

En la exposición se muestra parte del material de archivo de la película: las fotos del rodaje, guión, story board, o la documentación del trabajo (órdenes de trabajo, listados, permisos…), como una forma de rendir homenaje a todos aquellos que hicieron posible Tasio.

En total, se exponen más de cien reproducciones de fotografías y documentos. Las fotos, obra de José Luis López Linares, van acompañadas de un pie de foto que identifica a las personas retratadas tanto del equipo artístico como del técnico, así como de vecinos y amigos que participaron como figurantes.

La exposición se completa con paneles informativos que hacen referencia a Montxo Armendáriz, Elias Querejeta, equipo artístico, equipo técnico, localizaciones navarras... Además se han colocado tres vitrinas con documentos originales (por ejemplo está el guión que la actriz protagonista, Amaia Lasa, empleó durante el rodaje con sus anotaciones manuscritas) que se utilizaron en el rodaje de la película, y otros aparecidos en prensa.

Hay un espacio reservado a la reproducción de una carbonera, que recrea el rodaje de una de las escenas más conocidas del filme. Para ello se ha realizado una maqueta que reproduce la grabación de una de las escenas de Tasio con la carbonera como punto central. El espectador reconocerá la escena de la película, y al mismo tiempo verá el modo de trabajo del equipo técnico que la está preparando y filmando. Además, los visitantes de la exposición pueden asistir a la proyección de “Tasio” y del documental “Carboneros de Navarra”, realizado por Armendáriz en 1981. También existe un espacio para recordar tanto a las localidades que fueron escenario del rodaje, como a los vecinos que participaron como extras y figurantes.

La sobrasada, placer gastronómico de Mallorca para todo el mundo

Invitación a la felicidad
Sobrasada
Andreu Manresa
Imágenes Tolo Ramón
Prólogo y portada de Miquel Barceló
Hiperdimensional Edicions
Mallorca 2009




Julia Sáez-Angulo

Ha sido todo un desembarco de mallorquines ilustres, de las instituciones y la cultura para presentar el gran producto de Mallorca –junto a las ensaimadas- que es la sabrosa sobrasada, que se puede saborear de mil formas. El acto tuvo lugar en la nueva tahona/bar “Harina”, situada junto a la Puerta de Alcalá en Madrid y a él acudieron numerosos periodistas, escritores y artistas. Un hermoso encuentro.

El periodista Andreu Manresa Montserrat (Felanitx, Mallorca, 1955) presentó a su vez “Invitación a la felicidad” un interesante libro de gastronomía donde habla de recomendaciones oportunas y recetas convenientes con ingredientes sabrosos como las setas, el tomate, el pescado, el arroz, caracoles, alcachofas, la patata, los espárragos, el huevo frito...

Sus reflexiones personales están llenas de inteligencia y humor por lo que resultan atractivas y prácticas al mismo tiempo. “Comer es disfrutar, recordar y descubrir, un gesto de búsqueda de una cierta felicidad”. El libro no es un recetario estricto, ni un ensayo antropológico sino una serie de artículos sabios y ponderados.

El artista Miquel Barceló, que ha pintado en sus cuadros diversos platos como la paella, dice en el prólogo: “He leído ese libro como si fuera un tratado de etiqueta, un arte de pasar adecuadamente los días. Estas comidas no pueden sobrevivir en ausencia del cuadro claustral que las hacía posibles. Son, en un sentido estricto, escomidas”.

El “pa amb oli”, es decir el pan y el aceite, lo considera Andreu Manresa toda una oración y ritual. “La satisfacción gastronómica también habita sobre el esplendor casi minimalista de una rebanada de pan humedecido”, afirma. Nada más sano. Que se quiten las “tartines” francesas de pan y mantequilla y sobre todo de pan y margarina (casi plástico). Nada como el aceite de oliva mediterráneo bueno para la sangre y el corazón, a la par que sabroso. Ha sobrevivido centurias.

Placeres del paladar y la buena mesa

“Las pescaderías son una encuesta breve del fondo del mar y sus maravillas, el recuerdo de muchas pescas, comidas antológicas y platos aplazados”. Los manuales de buena educación recomiendan no hablar en exceso de comida cuando se esta comiendo, pero parece inevitable entre los comensales que disfrutan de los placeres del paladar.

El autor dedica a las rayas un capítulo como claves en “un país sin cocina marinera”. Las llama habitantes extraídos del paraíso, cadáveres usados de decorado, embalsamados en sal, disfrazados en salsa, falsamente rebozados, refritos en un océano de aceite o, directamente, carbonizados a la plancha”.

Leer y disfrutar sobre las lampugas de plata y oro, sobre los almendros, las naranjas, las viñas, las últimas granadas, los “panades, el queso tierno, el jonquillo... “Cuando sólo los queda la comida”, que decía aquel descreído científico. La comida, la cultura y algo más en el libro de Andreu Manresa.













martes, 24 de noviembre de 2009

Carlos Puchol, director del cortometraje "Las Cajas", sobre la II Guerra Mundial



Julia Sáez-Angulo

Es fruto de una larga investigación que desea llevar a largometraje. Carlos Puchol, escritor y director de cortometraje “Las Cajas” sobre un cierto asunto de intriga en la II Guerra Mundial se ha presentado en diversas salas de exposición cinematográfica.

-“¿Pero qué es lo que tienen esas cajas?”
-“Eso es mejor que no sepas”
Este es diálogo de Norvolk-Dressler en torno al que gira el cortometraje.

“La guerra mundial y la acción tienen un público muy amplio y devoto. El mercado tanto literario como cinematográfico demuestra que los comercios del mundo se ven inundados en todo momento por películas, documentales y libros relacionados con la segunda guerra mundial, desde que rodara en 1993 la película “la lista de Schlinder”, declara Carlos Puchol.

“Incluso el mercado del videojuego lleva más de quince años realizando juegos con la segunda guerra mundial por la buena acogida que se les dispensa por el público”, añade el joven director de cine.

Títulos celebres en el cine sobre la II Guerra mundial son “Salvar al soldado Ryan”; de Steven Spilberg; “El hundimiento” de Oliver Hirchbiegel o “El libro negro” de Paul Verhoeven… El patrón general de la mayor parte de las películas es el de contar batallas reales o hechos históricos, con un pequeño recuerdo ambientado en la guerra.



Una decisión que entraña riqueza, traición y supervivencia.
Puchol subraya que “Las Cajas” trata un tema que no se había tocado en toda la historia y que a nadie deja indiferente y con un tratamiento novedoso.”

“Te ha tocado vivir la peor época de la historia con una guerra como nunca antes vivió la humanidad. Estas en el bando que pierde y las probabilidades de sobrevivir a lo que queda de conflicto son de un cinco por ciento; qué pasaría si se presentara la oportunidad de dar un giro a toda esta situación y ganar la guerra, o lucrarte y salir cubierto de riquezas de la misma, o traicionar a tu propia gente y con ello salvar el mundo. La misión de las cajas tiene todas estas oportunidades para Hans Norvolk, oficial alemán de una unidad de élite a finales de la segunda guerra mundial. Ten cuidado al juzgarle, ya que nunca sabrás si en su pellejo serías un héroe, un villano, un asesino… o simplemente un superviviente”. Este el parlamento escrito con el que se presenta el DVD con el corto.

Los actores del cortometraje son: Jordi Cadellans; Vicente Garrido; Fernando Acaso; Javier Román; Eloy Azorín y Nacho López.

"Hortensia Núñez Ladevéze, Forma y Color", libro compilación de su escultura y pintura

Hortensia Núñez Ladevéze, Forma y Color
Editorial Eunsa. Pamplona, 2009
Edición de Luís Núñez (238 pags)


Julia Sáez-Angulo

    24.11.09.- Madrid.- La obra de arte se completa en su circuito de comunicación con el discurso teórico y la imagen. Esto ha sucedido con la obra de Hortensia Núñez Ladevéze, que ha compilado el trabajo de su fecunda trayectoria artística en el libro titulado “Hortensia Núñez Ladevéze, Forma y Color”, publicado por Eunsa.

El libro se presentó en el Club Internacional de Prensa y en el acto intervinieron el editor y la critica de arte Rosa Martínez Lahidalga, que hicieron el elogio profesional de la artista.

La autora, nacida y residente en Madrid, es una de las escultoras españolas más reconocidas, su trabajo artístico arranca en los 60 y se prolonga en nuestro siglo, con una obra monumental muy sólida en bronce o mármol, en la que la masa se alterna con las oquedades en juegos logrados de ocupación del espacio.

Hortensia Núñez confiesa que su vida ha estado “dedicada al arte por vocación profesional”. Reconoce que, aunque tenía “sentido del color”, no se entregó a la pintura hasta los año 90 por no añadir más trabajo al ya de por sí laborioso de la escultura. Fue su serie “El Cantar de los Cantares”, inspirada en el libro bíblico, el que le impulsó a la pintura porque vio que necesitaba del arte pictórico para representarlo. “El volumen no era su lenguaje”, declaró la escultora. El resultado fue una serie de 40 cuadros en los que expresa los distintos pasajes del libro amoroso.

Tensión magistral entre figuración y abstracción
    La obra de Ladevéze está impregnada de una gran espiritualidad como lo demuestra en su escultura de “Vuelos”. “Primero siento, después veo y a continuación realizo”, ha declarado al hablar del proceso de su creatividad. La escultora explicó la génesis concreta de su obra “Gaudium”.

La escultora, que en su inicios trabajó la cerámica, descubrió en el barro la capacidad de modular en el espacio y alcanzar el volumen de monumentalidad -a la vez que intimidad-, que tienen todas sus obras.

Su dominio de la tensión entre figuración y abstracción caracteriza su obra, capaz de interpretar los temas de la naturaleza o los conceptos más diversos con una destreza y magisterio insólitos. El arte sacro es uno de los capítulos fecundos de su arte como lo demuestran en obras como la “Virgen de la sabiduría” o los distintos ejemplares de sus Nacimientos madrileños.

A la pregunta de si en su obra ha tenido el magisterio del británico Henri Moore, Hortensia Núñez Ladevéze declara que si hay alguna similitud es que “sus obras se cruzaron en el aire”.

Ladevéze reconoce que hoy están más y mejor reconocidas las escultoras, mientras que en sus comienzos la escultura realizada por mujeres resultaba más difícil de situar en el circuito artístico. Felizmente todo eso ha ido cambiando. En el caso de la escultora canaria fue el crítico de arte José Hierro el que la descubrió al conocer su obra en los años 70.



Miguel Hernandez , centenario en 2010 y publicación de "El silbo del dale"

El silbo del dale
Antología de poesía de Miguel Hernández
Selección de Juan Nieto Marín
Ilustraciones de Paula Alenda
Editorial Edelvives. Madrid, 2009




Julia Sáez-Angulo



El poeta de Miguel Hernández (Orihuela, Murcia, 1910 – Madrid, 1942) será objeto de celebración del centenario de su nacimiento el próximo año, para lo que se ha creado una Comisión Nacional de organización y seguimiento de actos. Entre tanto son varias las editoriales que se dedican a publicar obras del autor murciano.

La editorial Edelvives ha editado una Antología para niños de más de diez años titulada “El silbo de dale”, tomando el a su vez el título de uno de los poemas primeros de Miguel Hernández. La selección muy ponderada en los distintos registros del autor ha sido llevada a cabo por Juan Nieto Marín y las ilustraciones corren a cargo de Paula Alenda.

La Antología recoge poemas de cuando Miguel Hernández era cabrerillo en su pueblo natal, seguidos de los que compuso como hombre comprometido con la izquierda republicana, así como los propagandistas de la guerra civil y finalmente los de la cárcel, ya que el poeta estuvo preso en Madrid al terminar la contienda.

En “El silbo del dale” está la célebre composición poética “Nanas de la cebolla”, que el poeta de Orihuela escribió cuando recibió una carta de su esposa en la que le decía que sólo comía pan y cebolla”. También el poema que compuso cuando su segundo hijo cumplió dos años.
La poesía de Miguel Hernández crece a medida que pasan los años porque su sencillez llega a lo sublime, porque su ritmo tiene belleza y sabe llegar al corazón humano. Quizás en la poesía política o propagandista baje la calidad, pero en todo caso su obra es ya gran patrimonio de la literatura española.


De sus versos dedicados a sus hijos niños se pueden destacar dentro de las Nanas de la cebolla: “Ríete niño, / que te tragas la luna/ cuando es preciso”. En la siguiente estrofa dice: “Alondra de mi casa, / ríete mucho. Es tu risa en los ojos/ la luz del mundo.” En la estrofa número cinco escribe: “Tu risa me hace libre, / me pone alas” y en la siguiente: “Es tu risa la espada/ más victoriosa”. En la octava estrofa vuelve a insistir: Desperté de ser niño. / Nunca despiertes. / Triste llevo la boca. / Ríete siempre”. Y, en la número diez: “Al octavo mes ríes/ con cinco azahares”.


Comisión Nacional para la Conmemoración
del Nacimiento del escritor Miguel Hernández

El 20 de noviembre de 2009 el Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Cultura, ha aprobó un Real Decreto por el que se crea la Comisión Nacional para la Conmemoración del Nacimiento del escritor Miguel Hernández, que se cumple el 30 de octubre de 2010. Esta Comisión servirá para impulsar y canalizar los distintos actos y celebraciones de estas efemérides que lleven a cabo las Administraciones Públicas, las entidades públicas y privadas y los particulares que participen en la celebración.


La Comisión Nacional, adscrita al Ministerio de Cultura, contará con la Presidencia de Honor de sus SS.MM. los Reyes. Estará presidida por la vicepresidenta primera y la ministra de Cultura ostentará la vicepresidencia. Serán vocales natos, por parte del Ministerio de Cultura: la subsecretaria, el secretario general técnico, los directores generales del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música y la directora general de la Biblioteca Nacional.

Vocales natos de diversas instituciones


Serán vocales natos las subsecretarias de los ministerios de Economía y Hacienda y de Educación, los alcaldes de Orihuela y de Elche, la consejera de Cultura y Deporte y la directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Generalitat Valenciana, la directora del Instituto Cervantes, la presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el director de la Real Academia Española, la directora de la Residencia de Estudiantes, el Director del Instituto Gil Albert, el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, el presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández y el director del Centro Hernandiano de Estudios e Investigación de Elche.


En los vocales por designación, habrá un representante de la Universidad de Alicante, otro de la Universidad Miguel Hernández de Elche y un representante de los herederos de los derechos del poeta. Además, podrán ser designados hasta ocho vocales entre personalidades de reconocido prestigio en el mundo de la cultura.


Las funciones del Pleno de la Comisión Nacional son: aprobar el programa de actividades y supervisar su ejecución; recabar la colaboración de departamentos ministeriales y de organismos y entidades públicas y privadas para el cumplimiento de sus objetivos; coordinar, apoyar y alentar las actividades de otros organismos y entidades públicas, privadas y particulares que considere adecuadas para la conmemoración del centenario.





lunes, 23 de noviembre de 2009

Isabel la Católica, novelada en su juventud por Ángel de las Navas Pagán

Una doncella de Castilla
Isabel de Castilla
La heroica juventud y el mundo de una futura gran reina
Ágel G. Las Navas Pagán
Editorial Mir. Fondos Distribuidos (158 pags)


Julia Sáez-Angulo

El escritor Ángel G. Las Navas Pagán ha novelado la juventud de Isabel I de Castilla, llena de avatares familiares y políticos, en unos territorios donde las tensiones, recelos, prisiones, huidas y traiciones eran habituales como en una película de enredos.

Nacida en 1451 en Madrigal de las Altas Torres (Valladolid), prisionera co su madre en el castillo de de Arévalo, fallecida en Medina del Campo en 1504 y enterrada en Granada, Isabel de Trastámara se preparaba en la cultura del Renacimiento para estar a la altura de un gran gobernante. Estudio latín con la mejor profesora de su tiempo Beatriz Galindo, la Latina, para poder parlamentar con los dirigentes y embajadores de su tiempo.

El trono lo obtuvo a la temprana edad de 23 años, después de una lucha con doña Juana la Beltraneja, hija de don Beltrán de la Cueva y la esposa del monarca Enrique IV el Impotente que deseaba tener descendencia para el trono y consentía la presencia del don Beltrán. Fue reina de Castilla y León desde 1474 hasta 1504 y reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1979.

Isabel llegó al trono tras la guerra de Secesión en Castilla (1475 – 1480) contra los partidarios de su sobrina Juana. Se le proclamó reina en 1474 en Segovia y se casó por amor con su primo Fernando de Aragón, un príncipe sagaz que con el tiempo inspiraría el libro “El Príncipe” de Maquiavello.

Comprometida desde muy niña con su primo Fernando
Desde muy niña estuvo comprometida con su primo Fernando, hijo de Juan de Aragón. Tras las Bulas papales se firman las capitulaciones matrimoniales en 1469. Para lograr este matrimonio Isabel tuvo que escaparse de Ocaña y Fernando tuvo que atravesar Castilla, disfrazado de mozo de cuadra.

Para Ángel de las Navas Isabel I fue “una de las mujeres más insólitas y singulares de la Historia de España y universal. No le faltaron preocupaciones, sufrimientos, estudios, trabajos, duras luchas, ilusiones y aventuras impuestas por las circunstancias adversas que le tocó vivir”.

“La futura Isabel I de España tuvo un anhelado amor y los peligros la acecharon siempre”, explica el autor, que ha consultado de modo riguroso los hechos reales de esta mujer “hoy camino de los altares”, por sus virtudes y su afán renovador de la Iglesia en España, en momentos de corrupción de la Corte y el clero. Ella logró el derecho a proponer obispos, en su deseo de que no se le impusieran personas no dignas de tal cargo. El título de Reina Católica le vino por el lado de su esposo.

La novela narra la infancia y juventud de esta reina, aspectos menos estudiados en sus biografías, hasta su accidentado matrimonio en Valladolid en casa de Juan de Vivero. Un matrimonio que tuvo seis hijos, bien situados en sus matrimonio pero malogrados en su desarrollo. La reina vio morir a dos de sus hijos: Don Juan y la primogénita.

Isabel la Católica cuenta con una amplia iconografía entre la que destacan el cuadro de Luís Madrazo en la Biblioteca Nacional de España.

Ángel de las Navas ha publicado también el libro “La trascendencia de la tercera edad” (Editorial Nostrum, 148 páginas) y prepara una biografía de Juana la Beltraneja.