sábado, 23 de enero de 2010

Miguel Hernández, Homenaje en su centenario por el Club CCC

Julia Sáez-Angulo


Con motivo del centenario del nacimiento del poeta murciano Miguel Hernández (Orihuela, 1910 – Madrid, 1942), el Club CCC ha llevado a cabo un homenaje a su figura como poeta en la sede de la Casa de Ávila en Madrid.

Mar Capitán, Daniel Sánchez y Valentín Nieves, dirigidos por este último, han sido los declamadores del recital poético acompañado de música en una bella puesta en escena. Agapito Rodríguez Añel, presidente del Hogar de Ávila hizo la presentación del acto y elogió a los tres rapsodas. Entre los asistentes: el poeta Félix Sánchez y Roberto llorente
.
La selección de poemas comenzó por el “Cancionero” y las obras que el poeta Miguel Hernández compuso para sus dos hijos –el primero pronto fallecido-, seguidas de la célebre “Nanas de la cebolla”, para terminar con el poema de llanto, la Elegía a Ramón Sitge, entre otras.

Después del recital se comentó sobre la figura de Miguel Hernández, más que pobre, hijo de una clase media rural, que fue a la escuela y estudió varios años con los jesuitas, lo que le dio una base literaria para su poesía. También trabajó como cabrerillo para su padre, -cabrerillo de sustitución de pastor- un agricultor acomodado de Orihuela que acudía a las ferias de ganado con sus animales y tenía peones a su cargo.

Miguel Hernández no fue por tanto un poeta estrictamente pobre, aunque no fuera “señorito” como Federico García Lorca o Pepe Caballero, pertenecientes a la burguesía granadina de primeros del XX.

Se habló de la casa, el huerto y la higuera de Miguel Hernández en Orihuela, que guarda la atmósfera de su tiempo, así como de su paso por Madrid en los años 30 y su encuentro con el poeta chileno Pablo Neruda o de su intensa relación con la pintora surrealista Maruja Mallo.

El centenario de Miguel Hernández cuenta con un Comité de actividades para coordinar los eventos y se conocen las dificultades que muchos de ellos encuentran ante la familia del poeta. Orihuela y Elche se disputan hoy la adquisición de los archivos de Miguel Hernández.

El cantautor Joan Manuel Serrat le ha dedicado al poeta de Orihuela un disco con canciones que llevan sus poemas y ha declarado que Miguel Hernández ha tenido mala suerte hasta en su centenario, refiriéndose a los conflictos que se sostienen con la familia que custodia los derechos de autor.

En el mismo acto se comunicó el fallo de los premios "Marejadas" a José Antonio Ramos Rubio y Julia Sáez-Angulo, que otorga la revista del mismo nombre y que se entregarán el próximo 23 de abril, Día del Libro en el Hogar de Ávila.

El próximo recital del Club CCC tendrá lugar el 26 de febrero en torno a la poeta Adela Manso.


viernes, 22 de enero de 2010

Talaveras, lozas de prestigio desde la Edad Media a nuestros días

Talaveras
Las lozas de Talavera y su entorno
a través de una colección
César González Zamora
Ediciones Antiqvaria
Madrid.

J.S.A.

El experto César González Zamora ha llevado a cabo un amplio estudio metodológico de las “Talaveras”, lozas fabricadas en la histórica ciudad de Talavera y su entorno toledano, que ha dalo lugar al espléndido libro de “Talaveras”.

El autor ha trabajado con las piezas cerámicas que conservan en los museos españoles que conservan las mejores y más significativas piezas a través de los siglos. La propia localidad de Talavera cuenta con el Museo de Cerámica Ruíz de Luna que fue rehabilitado e inaugurado recientemente.

El libro lleva una Introducción de Adriana Gaya, en la que se habla de la zona como “arte menor porque es de barro y mayor porque es soporte de pintura”.

España es tierra de hermosas lozas y las de Talavera, Puente del Arzobispo y Toledo se llevan la palma en la misma zona castellana. Otras lozas de importancia son las de Teruel, Manises o Navarrete.

González Zamora cita en sus referencias históricas a Lucio Marineo Sículo, García Fernández, Bartolomé Frías de Albornoz, Diego Pérez de Mesa, Andrés de Torrejón y Cosme Gómez Tejada.

Series según la decoración pintada

Entre las series cerámicas de las citadas ciudades toledanas figuran por su decoración las de palma, roleos o espiral. Están también los jarros de Santiago, punteada azul o punteada polícroma, blancas, jaspeadas, recortes, mariposas; rayado naranja y rayado azul; influencia china; heráldicas, de encaje, con escenas polícromas o escenas azules; figuras modeladas, rosa, puntilla, ramos azules, pétalos orientales, ramos polícromos y Series del XIX.

La presencia de la afrancesada, el destructivo ejército de Napoleon sobre los centro fabriles españoles, fue letal para buena arte de la fabricación de lozas en los alfares que, como el Ave Foénix, tuvieron que renacer en sucesivos avatares históricos.

“En la bisagra del XIX con el XX –cuenta Gaya-, aparecen los primeros círculos cultos del regeneracionismo y la neoilustración; y así en Talavera se abren hornos que, cargados de conocimientos e historicismos, consiguieron fabricar suntuoso plagios, magníficos refritos y adocenadas réplicas…”.

Las formas de las Talaveras son variadísimas y hermosas: platos, fuentes, saleros, lebrillos, albarelos, tinteros, tazas, jícaras, mancerinas, vasos, jarros, jarrones, pilas bautismales… una morfología casi infinita.

Brummell, Baudelaire y Wilde, Tres figuras del Dandismo, en el CGAC

« Sur le dandisme d´aujourdui »
Del maniquí en el escaparate a la estrella mediática
Centro Gallego de Arte Contemporáneo
Santiago de Compostela.
Del 15 de enero al 21 de marzo
Comisariado RMS La Asociación



Julia Sáez-Angulo

El diccionario de la R.A.E. define la palabra dandi como “hombre que se distingue por su extremada elegancia y buen tono”, el CGAC de Santiago de Compostela presenta una curiosa exposición sobre el dandismo a través de tres figuras históricas que lo encarnaron como nadie: Georges Bryan Brummell (1778-1840), Charles Baudelaire (1821-1867) y Oscar Wilde (1854-1900). Objetos, vestimentas, papeles, escritos, mobiliario... todo ilustra sobre el arte de vivir del dandi en el siglo XIX, por excelencia en este modo de entender la vida. Una exposición singular y curiosa.

Los organizadores de la muestra recueredan que “el Antiguo Régimen ha caído a golpe de guillotina, la igualdad seestablece como principio, la industralización modifica usos y costumbres, además de imponer a una nueva clase social, las ciudades se iluminan por la noche y las avenidas se ensanchan para convertirse en escenarios de una nueva vida.

A mediados del siglo diecinueve la sociedad europea se abre paso hacia la modernidad enarbolando la idea de progreso como estandarte.

Solo unos pocos, hasta cierto punto nostálgicos, algo decadentes y bastante melancólicos se resisten a su avance. El dandi, figura heroica que resiste los envites de la modernidad con los nudos de su corbata y bibliotecas llenas con los mejores títulos de todas las épocas de todos los países, enfrenta a la homogeneidad, la distinción; a la masa, el yo más absoluto.

La definición más común de dandismo solo hace referencia al buen gusto, como mucho sumado a una cierta excentricidad precursora de nuevos estilos. Pero los dandis del siglo diecinueve fueron mucho más y han sobrevivido hasta nuestros días a través del mito, convertidos en personajes de novela y en motivos de tratados y ensayos, y también a través de ciertas estrategias que fueron asumidas con las vanguardias y perceptibles en la obra de muchos artistas contemporáneos.

La narración de la exposición se articula a través de tres figurasparadigmáticas para resaltar las aportaciones de cada una de ellas —George Bryan Brummell, Charles Baudelaire y Oscar Wilde— a esta peculiar genealogía del dandismo. La medida actitud del dandi brummelliano es la necesaria afirmación del yo como única verdad demostrable, lo que convierte el resto en una realidad construida, maleable al gusto de aquél dispuesto a hacerlo”.

El Flamenco aspira a ser Patrimonio de la Humanidad en la UNESCO




J.S.A.

El Instituto Cervantes promocionará el flamenco en todos sus centros con múltiples conciertos, exposiciones y clases magistrales a lo largo de este año. La cita más destacada será el próximo 28 de febrero, Día de Andalucía, fecha en la que cinco sedes de otros tantos países -uno de cada Continente- ofrecerán al público recitales flamencos para divulgar un arte que aspira a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La directora del Cervantes, Carmen Caffarel, y la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, han explicado en rueda de prensa el contenido del convenio suscrito hoy, que contempla la organización conjunta de actividades "que contribuyan a la difusión internacional del flamenco". Caffarel ha destacado el enorme éxito de público que cosecha este tipo de conciertos, que el Instituto seguirá llevando por el mundo ya que "forman parte de lo mejor de la cultura española".

Además, la directora del Cervantes se ha adherido hoy formalmente a la petición de la Junta de Andalucía a la Unesco para que declare el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura deberá decidir hacia finales de año sobre dicha solicitud, que cuenta con el apoyo del Gobierno central y las comunidades de Extremadura y Murcia.

El acuerdo estipula que el flamenco pasará a consolidarse con una presencia "estable y permanente" en la programación cultural del Instituto Cervantes en 2010. Se celebrarán conciertos y exposiciones, se organizarán clases magistrales de iniciación o perfeccionamiento de cante, toque y baile, y se facilitará a los usuarios de las bibliotecas material de referencia: libros, DVD, vídeos, etc.

En el acto, celebrado este mediodía en la sede central del Cervantes en Madrid , se ha anunciado también la puesta en marcha de cinco Puntos de Información del Flamenco, que permitirán consultar por Internet desde Tokio, Madrid, Nueva York, Pekín y París un total de 130.000 archivos de flamenco ubicados en Jerez de la Frontera. Además, la exposición fotográfica "Prohibido el cante" viajará este año a Madrid y después podrá verse en numerosos centros del Cervantes en todo el mundo.

En una veintena de centros del Instituto Cervantes

Cinco centros del Cervantes se sumarán a la celebración del Día de Andalucía el 28 de febrero con otros tantos conciertos flamencos: Tokio, donde actuará Asunción Pérez "Choni"; Sídney, don Pedro Sierra y La Tobala; Marrakech, con El Junco y Susana; París, con Marina Heredia, y Chicago, con Rosario Toledo.

Será sólo el comienzo de una larga lista de actuaciones de múltiples artistas flamencos en los diversos centros del Instituto como Bucarest, Ammán, Damasco, Beirut, Dublín, Estambul o Marrakech.

El acuerdo consolida y renueva la colaboración que el Cervantes y la Agencia Andaluza del Flamenco han mantenido en 2009, basada en el convenio que Carmen Caffarel y Rosa Torres firmaron en Sevilla en octubre de 2008. En virtud de aquel acuerdo, artistas como María Pagés, El Lebrijano, María José Franco o Cañizares, entre otros, actuaron en una veintena de centros del Instituto.

jueves, 21 de enero de 2010

La Sacristía de los Caballeros de Santiago en el Convento de las Comendadoras, restaurada

J.S.A.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del vicepresidente del Gobierno regional y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, y del director de la Madrid, Rafael Spottorno, inauguró la restauración integral que la Comunidad de Madrid ha realizado de la Sacristía de los Caballeros del Convento de las Comendadoras de Santiago, en el casco histórico de Madrid.

“Hoy ya podemos contemplar el resultado de las obras que se han llevado a cabo en la Sacristía de los Caballeros y en el Patio, obras, las dos, de Moradillo, y en otras dependencias. Y se trata de un resultado excepcional, porque la restauración nos ha permitido descubrir y recuperaras pinturas murales que decoraban la Sacristía originalmente, y que se las habían mantenido ocultas bajo capas de pintura blanquecina”, explicó la presidenta madrileña.

Este conjunto conventual que se construyó en Madrid en el siglo XVII está siendo restaurado en diversas fases por la Comunidad en colaboración con otras instituciones siguiendo un plan aprobado en el año 2000. La última fase que se ha ejecutado a lo largo de 15 meses ha supuesto una inversión de 2.721.325 euros a cargo de la Comunidad de Madrid, de esta cantidad 680.331 euros fueron aportados por la Fundación Caja Madrid gracias a un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

Durante su intervención, la presidenta resaltó que entre los lienzos restaurados se ha tratado una importante obra de Bartolomeo Cavarozzi,“un famoso pintor italiano de principios del siglo XVII, que vino a España para decorar el Monasterio del Escorial”.


Patio de Moradillo y Capilla de la Fuente


Entre las actuaciones realizadas destacan la restauración de las pinturas murales del Patio de Moradillo, la creación en bajocubierta de dependencias de servicio, así como cuartos técnicos del convento y la creación de un aljibe y grupo de bombeo para protección contra incendios.

La rehabilitación ha incluido la restauración de todo el mobiliario custodiado en estas salas, así como los elementos escultóricos integrados con la arquitectura, y la fuente que da nombre a una de las capillas, una bella pieza de mármol rojo y negro con un fino trabajo de taracea (incrustaciones de piezas pequeñas).

Los trabajos de restauración en la Sacristía de los Caballeros y en el Patio de Moradillo se han abordado con total independencia ya que el estado de las pinturas en uno y otro caso era bien distinto. En el patio existían algunos restos de pintura original. Se realizaron actuaciones muy concretas para evitar su desaparición.

En el caso de la Sacristía de los Caballeros, hasta que no se advirtieron las incisiones que indicaban la existencia de las pinturas decorativas bajo las capas de pintura blanca y se realizaron las primeras catas de limpieza no se pudo cuantificar la magnitud de la intervención. El
hallazgo de estas pinturas es sumamente importante, y dado que éstas han aparecido prácticamente intactas, el trabajo ha consistido únicamente en fijación y limpieza. Estas pinturas formaban parte de un único proyecto, producto de un mismo arquitecto, ejecutadas al fresco y con una concepción muy barroca.

Actuaciones en el conjunto de Francisco Sabatini

El Convento de las Comendadoras de Santiago data del siglo XVII y fue construido por los hermanos Manuel y José del Olmo, por encargo de Mariana de Austria, para albergar a las monjas de la Orden de Santiago, las Comendadoras. En 1774 Carlos III encargó a Francisco Sabatini la construcción de un nuevo edificio que vino a completar la totalidad de la manzana. El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1970 por lo que goza de la máxima protección jurídica prevista por la Ley de Patrimonio Histórica de la Comunidad de Madrid.

Las principales actuaciones realizadas por la Comunidad en el Convento de las Comendadoras hasta la fecha en virtud del Plan Director del año 2000 son, además de la ya comentada recuperación de la Sacristía de los Caballeros y otras salas (incluido el Patio de Moradillo), la rehabilitación de la Escalera de Moradillo y deambulatorio y la restauración del Coro; obras de emergencia en cubiertas; la restauración de la Capilla de las Niñas, Capilla de las Flores, Capilla de los Caballeros; y rehabilitación de la Sala de Locutorios. Todas las actuaciones están coordinadas por la Dirección General de Patrimonio Histórico.

Lienzo de Luca Giordano, rehabilitado

Una vez recuperada la Iglesia, se devolverá a la cabecera el enorme cuadro (5,88 metros de alto por 3,72 metros de ancho) Santiago Apóstol en la Batalla de Clavijo, de Luca Giordano, que la Comunidad de Madrid ha restaurado con la colaboración de la Fundación Caja Madrid y que en la actualidad se encuentra en una de las dependencias ya rehabilitadas anexas a la Iglesia. El tema representa la aparición del Apóstol Santiago en la batalla de Clavijo, hecho que tuvo lugar en la citada villa riojana en el año 859, y en el cual el santo ayudó milagrosamente al ejército del reyRamiro I de Asturias venciendo así al de Abderramán II.

La presidenta recordó que estos trabajos de restauración van a tener continuidad, ya que el pasado 22 de diciembre suscribió un convenio con el Ministerio de Fomento para emprender la restauración integral de la Iglesia, que según dijo, espera presentar oficialmente con el Ministro José Blanco en próximas fechas.

En la actualidad, gracias al convenio firmado el pasado mes de diciembre entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Fomento, se prepara una nueva fase de intervención en el Conjunto Monumental para la consolidación estructural y restauración de la Iglesia, Zaguán y Torres del Convento. El plazo de ejecución de estas obras será de 16 meses, siendo el presupuesto de 3.727.034 euros.

“Con estas actuaciones, especialmente con esta recuperación de la Sacristía de los Caballeros, y con las obras que emprendamos en el futuro, estoy convencida de que todos los madrileños podrán volver a contemplar, en las mejores condiciones, uno de los edificios más interesantes de toda nuestra región”, concluyó.

Expo Shanghái 2010, “Pabellón cesto” para representar a España

Julia Sáez-Angulo


El Círculo de Bellas Artes de Madrid presenta la exposición “Camino a Shanghái” , que muestra el llamado “Pabellón cesto” por los mimbres que lo revisten y sus oquedades singulares. La inauguración fue presidida por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, la ministra de Cultura, Ángeles Conzález-Sinde y la de la Vivienda, Beatriz Corredor. La Expo de Shanghái abrirá sus puertas el 1 de mayo

El pabellón español ha sido diseñado por la arquitecta Benedetta Tagliabue del Gabinete Miralles-Tagliabue y se espera que lo visiten más de cinco millones de personas de los setenta, que está previsto visiten la Expo.

Los directores de cine Bigas Luna, Basilio Martín Patino e Isabel Coixet se han encargado de la elaboración del contenido expositivo: el cambio sufrido por el éxodo a las ciudades españolas del campo a la ciudad en el último medio siglo. María Tena será la comisaria del Pabellón español.

El Pabellón español tiene más de siete mil metros cuadrados y en él se emplean materiales naturales ecológicamente sostenibles. Más de ocho mil grandes placas de mimbre la cubrirán por completo la fachada.

En la misma muestra se presentan las maquetas de los pabellones de Madrid: la Casa de Bambú con el árbol de aire; de Barcelona: la Casa de espejos y el del Guggenheim de Bilbao.

La Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI) se encarga de la gestión de la presencia de España en la Expo de Shanghái 2010, que se prolongara durante seis meses una vez inaugurada.

La convocatoria y presentación del “Pabellón cesto” ha convocado a numerosas personalidades del mundo de la cultura, principalmente arquitectos y artistas, entre ellos, Héctor Delgado y José Manuel Ballester.

Más información www.expo-int.com

Pablo Neruda, Éxito de su "Colección de caracolas" en el Instituto Cervantes



J.S.A.


Más de 25.000 personas han visitado la exposición "Amor al mar. Las caracolas de Neruda" desde que se abrió en el Instituto Cervantes, en Madrid, el pasado 2 de diciembre. Esta muestra de 400 conchas coleccionadas por el premio Nobel chileno se convierte así en la más visitada de cuantas se han organizado en la sede central de la institución. Esta tarde se celebra un debate a cargo de José Carlos Rovira, Darío Oses, Carlos Franz y Pedro Núñez.

El próximo domingo 24 de enero se cierra al público la muestra, que a continuación viajará a Valparaíso (Chile) para exhibirse en el marco del V Congreso Internacional de la Lengua Española que coorganiza el Instituto Cervantes y en el que se rendirá homenaje a Neruda (1904-1973).

Hoy se celebra la penúltima de las múltiples actividades culturales que han complementado la exposición de caracolas. Se trata de un debate titulado "Pablo Neruda, poesía y naturaleza", en el que intervendrán José Carlos Rovira (de la Universidad de Alicante), Darío Oses (Fundación Pablo Neruda, de Chile), Carlos Franz (escritor y agregado cultural de la Embajada de Chile en España) y Pedro Núñez (comisario de la muestra y artista plástico). Se celebrará a las 19:30 horas en la sede central del Instituto Cervantes (c/ Alcalá, 49, Madrid).

Desde el 2 de diciembre, el número de visitantes a la muestra ha crecido de forma imparable. El pasado domingo, en sólo tres horas vieron la exposición un total de 1.600 personas. La totalidad de los catálogos se han vendido, por lo que se ha encargado una nueva edición. También se han celebrado varios encuentros literarios y talleres infantiles, así como numerosas visitas guiadas de grupos.

Pasado mañana sábado concluirá el programa de actos culturales sobre Pablo Neruda con un taller infantil que dirigirá el bailaor Antonio Canales, titulado "Pablo, el farero de las caracolas". Canales leerá un cuento escrito por él mismo, acompañado por un percusionista, un guitarrista y un cantaor, e iniciará a un grupo de niños de 4 a 10 años en las técnicas de percusión.

"Amor al mar. Las caracolas de Neruda" ha sido organizada por el Instituto Cervantes, la Embajada de Chile en España y la Universidad de Chile, con el patrocinio de la Fundación ENDESA. El conjunto de caracolas, de una extraordinaria belleza, testimonia la conocida pasión marinera y el afán por el coleccionismo del autor de "Confieso que he vivido". Neruda donó la colección en 1954 a la Universidad de Chile, pero sólo ahora se ha exhibido al público, por primera vez, una parte de aquel ingente patrimonio.


Thomas Shütte y García Torres en el Museo de Arte Reina Sofía

J.S.A.

Coincidiendo con ARCOmadrid_ 2010, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta una de las exposiciones más importantes de la temporada: Thomas Schütte. Retrospección dedicada al reconocido escultor alemán.

Por otro lado, y dado que este año es la ciudad de los Ángeles la protagonista de la Feria, el Museo ha organizado una exposición sobre el artista mexicano Mario García Torres, quien en la actualidad vive y trabaja en Los Ángeles. Además, un ciclo de audiovisuales, L.A.X, complementará la programación durante estas fechas, incluyendo una selección de películas, vídeos y performances relacionados con la misma ciudad.


Thomas Shütte. Retrospección
Fecha: del 16 de febrero al 17 de mayo 2010


El escultor alemán Thomas Schütte (Oldenburg, Alemania, 1954) está considerado internacionalmente como uno de los artistas más importantes de su generación. Su obra está impregnada de cuestiones sociales y políticas, así como de la preocupación por la relevancia y la posición del artista en la sociedad.

La muestra, que ha sido comisariada por la Subdirectora del Museo, Lynne Cooke, es la retrospectiva más completa organizada sobre el artista en España y consiste en una singular y extensa visión de su obra. Se trata de hacer un recorrido por los diferentes momentos artísticos de Shütte, desde sus primeros trabajos realizados a finales de la década de los setenta, cuando todavía era estudiante, hasta sus obras más recientes. La exposición contará con instalaciones, acuarelas y aguafuertes, fotografías y maquetas arquitectónicas, así como ejemplares de sus principales grupos escultóricos, como «Mujeres» y «Perros».

Se han reunido alrededor de setenta y cinco obras cuyo grueso se exhibirán en la primera planta del edificio Sabatini. Pero además, las piezas de Thomas Shütte sobrepasarán las puertas de las salas de exposiciones y se mostrarán en diferentes lugares del Museo sorprendiendo al visitante: el jardín, el claustro, la guardarropía del antiguo Hospital o el espacio Uno, que albergará el trabajo más reciente.


Mario García Torres
Fecha: del 9 de febrero al 24 de mayo 2010


Con ocasión de la celebración de ARCOmadrid_ 2010, este año dedicado a Los Ángeles, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha organizado una exposición sobre el artista mexicano Mario García Torres (Monclova, 1975), quien en la actualidad vive y trabaja en Los Ángeles, California, EE.UU.

La muestra se ubicará en las antiguas carboneras del edificio Sabatini, situadas en el sótano. El espacio, dividido en dos ambientes, servirá al artista para crear dos instalaciones diferentes; una de ellas consistente en una proyección de diapositivas (se proyectarán simultáneamente diapositivas sobre varias pantallas) y acompañadas de un audio. La otra sala albergará obras que complementarán la instalación.

Mario García Torres ha sido galardonado con diferentes distinciones como el Cartier Award – Frieze Art Fair, 2007; Fullbright Grantee, 2003-2005, o la PAEE –FONCA/CONACULTA Grantee, 2004. Recientemente el artista ha expuesto su obra en el Jeu de Paume, Paris; Berkeley Museum of Art, Berkeley, CA; CCA Wattis Institute for Contemporary Art, San Francisco, CA; en el Kunsthalle Zurich; Switzerland; Cube Hoxton Square, London; Sora Gallery, Tokyo; Museum of Modern Art, Syros, Grecia; Stedelijk Museum, Amsterdam, Holanda Mario Garcia Torres, Kadist Art Foundation.


L.A.X.
Fecha: del 1 al 28 de febrero 2010

Además, el Museo exhibirá a lo largo del mes de febrero un conjunto de películas vídeos y performances relacionados con la ciudad invitada en ARCOmadrid_ 2010. L.A.X. es un programa audiovisual dividido en tres secciones: Videoarte en Los Ángeles (1970-1984), L.A. Films y una retrospectiva del cineasta underground Kenneth Anger. En todos los casos se trata de vídeos y películas históricas o contemporáneas, que han sido realizadas por artistas residentes en Los Ángeles o que proponen diferentes retratos sobre esta gran ciudad.

El programa incluye la conferencia de Joe Jacobs, comisario de la retrospectiva de Kenneth Anger, y la presentación por la artista Suzanne Lacy de sus vídeos incluidos en el ciclo, concretamente en el apartado Videoarte en Los Ángeles (1970-1984), así como de su proyecto de performance, El esqueleto tatuado, prevista para noviembre de 2010 en el Museo.

Inga Ivanova despierta la memoria y el sentido del color en los niños



Exposición de Inga Ivanova





“Reliquias Familiares”
Dibujos Artísticos de Niños
Curadora: Inga Ivanova
San Petersburgo – Pozuelo



Julia Sáez-Angulo


La historiadora de arte rusa Inga Ivanova ha llevado a cabo una exposición de dibujos de niños titulada “Reliquias Familiares”, a partir de las interpretaciones que llevan a cabo los pequeños de 3 a 8 años, a partir de objetos que la familia guarda de generaciones anteriores.

La muestra, que ha tenido lugar en el espacio de la “Quinta Pared” de la ciudad de San Petersburgo, se exhibirá próximamente en España en la localidad de Pozuelo. La señora Ivanova cuenta en España con la colaboración del escultor Héctor Delgado.

La experiencia para los niños ha sido gratificante ya que han tenido que indagar sobre la idea de un objeto del pasado que condensa la memoria de la familia, al tiempo que desarrolla su facultad interpretativa de dicho objeto en la bidimensionalidad del papel.


Inga Ivanova, segunda a la Izda

Los niños han encontrado objetos que van desde un pañuelo de cabeza a un mueble aparador, junto a iconos religiosos, fotografías, telas de colchas o tapices, pendientes de oreja, muñecas o placas de guerra.

Los niños han optado por diversos colores y texturas en sus soportes de papel, así como de pigmentos: grafitos, acuarelas, pasteles, tizas, etc

Junto a los dibujos los niños añaden una cartela manuscrita con el contenido y significado del objeto conservado por su familia y el por qué del mismo. Dibujo y cartela, en distinto color conjuntan en la exposición a modo de collage.




miércoles, 20 de enero de 2010

Hortensia Núñez Ladeveze, Homenaje en Madrid y académica correspondiente en Barcelona


Homenaje a Hortensia Núñez Ladeveze
Galería EME 04. Madrid
Del 19 al 30 de enero de 2010


Hortensia Núñez Ladeveze

Julia Sáez-Angulo

    20.01.10.- Madrid.- La escultora madrileña Hortensia Núñez Ladeveze ha sido objeto de un homenaje en la Galería EME 04 de Madrid con motivo de su propuesta aceptada como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Barcelona y la salida de un nuevo libro sobre su obra titulado “Forma y color” publicado por Eunsa.

La galería EME 04 ha llevado a cabo un contacto de la artista con el público a través de una entrevista en público por la periodista Patricia Pereira y el próximo 26 de enero, un concierto de cámara por el grupo Cervelló.

Al mismo tiempo tiene lugar una exposición de la obra de Núñez Ladeveze en la galería hasta el 30 de enero que comprende diez cuadros de su serie pictórica “El Cantar de los Cantares” y diversas esculturas sobre su serie “Juegos en la mar”.

Una figura histórica

Hortensia Núñez Ladeveze es una de las escultoras más señeras del panorama español. Su nombre figuraba entre las escultoras más acendradas en España, junto a Marisa Roësset, Elena Laverón, Elena Asíns y otras, en una exposición que tuvo lugar hace unos años en el espacio de Matadero de Madrid, "Reexistencias. Escultoras del siglo XX", para dar a conocer la presencia de la mujer española en la Escultura.

Mujer menuda y de frágil apariencia, revela una gran potencia en sus obras de gran formato, que llegan hasta el monumento público. Las obras de Núñez Ladeveze figuran hoy en Museos de Arte Contemporáneo como el de la Mujer de Washington, en Bilbao, Murcia, Villafamés, Bata...además de encontrarse en numerosas instituciones culturales y colecciones de renombre.

El poeta y crítico de arte José Hierro, con el que Hortensia Núñez, dijo de la escultora que es una “creadora Jano, de dos caras, una que mira a la escultura, a la pintura la otra, y en cada una de ellas, aliadas, la fuerza y la delicadeza, prueba que se trata de una misma artista, una moneda única, cuyo anverso y cuyo reverso se identifican”.

El “Cantar de los Cantares”, la obra que ha inspirado el amor sagrado a los místicos españoles, ha inspirado igualmente a esta escultora/pintora, que ha sabido ofrecer una gran sinfonía resuelta en 40 movimientos: 40 cuadros que reflejan la alegría y el gozo de amar; el beso, el abrazo, la danza, la admiración, la devoción, el canto, la música... Núñez Ladeveze es una artista que ha interpretado obras de gran sentido religioso y bíblico.


Gabino Amaya escultor, a través de su nieto Gabino Amaya Cacho, pintor


Retrato por su nieto Gabino Amaya


Julia Sáez-Angulo


El Museo de Bellas Artes de Badajoz ha adquirido recientemente un retrato del escultor Gabino Amaya Guerrero (Puebla de Sancho Pérez. Badajoz, 1896 – Madrid, 1979), pintado por su nieto del mismo nombre. El cuadro, un óleo de 100 x 80 cm. en tres cuartos de figura, representa al artista oscense con capa española negra de ribetes rojos. El retrato refleja la humanidad y prestancia del personaje y así fue reconocido por el director del citado Museo. La obra figurará próximamente en una exposición colectiva de Últimas Adquisiciones del Museo.

El pintor Gabino Amaya Cacho (Madrid, 1961) convivió diecisiete años con su abuelo que tenía el estudio en la colonia Iturbe de chaléts . “Con él aprendí el arte y con frecuencia me decía que yo era el único descendiente suyo que mostraba dotes artísticas. Siempre sentí admiración, además de gran afecto, por mi abuelo, un escultor soberbio que ha dejado piezas espléndidas para el patrimonio artístico español”, declara el pintor.

Monumentos públicos y pasos de Semana Santa
El Museo de Bellas Artes de Badajoz conserva diversas obras de Gabino Amaya escultor, así como su localidad natal Puebla de Sancho Pérez, que ha dedicado una Sala a exponer algunas piezas del ilustre hijo que obran en su poder, así como un magnífico retrato del escultor, pintado por su buen amigo Agustín Segura. El mismo Ayuntamiento le dedicó un libro sobre su vida y obra.

Entre los monumentos públicos que llevó a cabo el escultor Gabino Amaya se encuentran el dedicado a Guzmán el Bueno en Tarifa; a Luís Morales(1925) en una plaza de Badajoz; el monumento a Pedro de Valdivia (1927) frente al Ayuntamiento de Villanueva de la Serena; Monumento a Juan de Urrutia, en la plaza de Amurrio (Álava) y monumento a José Claros y Sánchez Barriga en Badajoz. También realizó diversos pasos de Semana Santa para diversas ciudades y entre los más célebres se encuentran los de Linares (Jaén).

Para su nieto el pintor, “Gabino Amaya era un hombre entrañable y humilde en familia. Nunca hacía alarde de su valía como artista entre los suyos; de todos sus éxitos nos enterábamos por los amigos que venían al estudio, como por ejemplo el retratista Agustín Segura o el Alfonso Sánchez que fotografíaba todas sus esculturas . En una ocasión supimos que se había entrevistado con el rey Juan Carlos y no nos lo había contado. Para mí ha sido siempre motivo de orgullo como gran artista de la escultura; creo que su figura está todavía por reconocerse más y mejor de lo que hoy se conoce”. Por nuestra casa pasaban muchos personajes como el Marqués de Lozoya, Fraga Iribarne o Arrese.

El nieto pintor guarda numerosas anécdotas del abuelo escultor, como por ejemplo su amor por los pájaros: "Iba al Rastro a compar jaulas bonitas para sus pájaros. Tenía una calandría que se sabía doce cantos y mi primo y yo íbamos al campo a grabar el piar de los pájaros para que la calandria los oyera y los repitiera".

Gabino Amaya pintor, ha realizado también dos retratos en dibujo con la cabeza de su abuelo para el Gabinete de Dibujos de la Biblioteca Nacional y para el Museo del Castillo de Larrés

Más información: http://www.gabinoamaya.blogspot.com/



Sandra Gamarra, expone sus pinturas e instalaciones sobre libros


Sandra Gamarra, “En orden de aparición”
Galeria Juana de Aizpuru , Madrid
Del 19 de enero al 20 de febrero 2010

J.S.A.

“En Orden de Aparición” es la exposición de la peruana Sandra Gamarra, que alude a la manera usual en que se presentan los personajes en los créditos de una película, donde parece aleatorio un orden que está determinado por una narración. Así mismo, las noticias en la prensa, las novedades en la Web, las obras en una exposición responden a un orden al cual no siempre tenemos acceso.

La obra de Gamarra es multidisplinar y utiliza varios lenguajes: pintura, fotografía e instalación. En la inauguracion de la exposición estuvieron presentes el director del Museo Reina Sofía,,Borja Villel; María de Corral; Oliva Arauna; Alma Noblía, de la Fundación FiArt; Dermis León, Fieta Jarque; Tomás ochoa,; Carlos Boix y Joaquín Gállego entre otros.

El arte es un compuesto más del flujo de información incesante en nuestras sociedades. Se podría pensar que el espacio ¨propio¨ desde donde ver, experimentar, y reflexionar, el arte ya no tiene lugar. Estamos, además, por la labor de borrar esos límites y hacer del arte una vivencia cada vez más cercana y como tal, expuesta a ese flujo que crece y avanza, llevándose consigo los límites, modificándolos constantemente.

En un panorama como éste, ¿Dónde se encuentran los espacios de reflexión y de crítica? En un momento donde buscamos una mayor implicación del espectador con la obra, olvidamos a caso que esa implicación, esa intervención del espectador, no se da sólo frente a la obra, sino tal vez, justamente en esos espacios de reflexión. O es que hemos dado por hecho que no existe un después de la experiencia, que los espacios de tránsito están totalmente perdidos, que la inmediatez es la única alternativa.

Tres proyectos en cadena

En Orden de Aparición consta de un tejido de tres proyectos en donde la pintura es el hilo conductor para presentar posibles momentos de este panorama. La información difundida en masa irradia un halo de verdad entre los que la comparten, aunque sepamos que es producto de una selección que implica siempre un descarte.
Este flujo además, pareciera llegar de una manera aleatoria y desordenada, y aunque en teoría el orden de los sumandos no debería alterar el producto, en un sistema en el que la información no es procesada sino solo almacenada, este orden puede determinar su significado.

Con las imágenes de prensa y su doble reflejadas en pintura se rompe este orden y se reorganiza su lectura. Se intenta señalar los usos, coincidencias y estrategias que subyacen en éstas dentro de su multiplicidad. Al despojarlas del texto que las ilustraban, las imágenes de prensa (incluyendo reproducciones sobre el arte) se organizaron por sí solas; en donde la iconofilia, la iconoclastia, el drama, el bodegón, la imagen mediada, el retrato, la duplicidad, el espectador, el reflejo o la contraluz aparecieron como temáticas.

Los criterios de selección delimitan niveles de profundidad en la imagen de prensa y permiten trabajarla de forma casi escultórica, es decir, la aparición de su doble crea un espacio temporal y espacial desde donde la podemos volver a mirar.
La imagen pintada y su original

La relación entre la imagen pintada y su original señala las ventajas e inconvenientes de cada medio. Dado su condición impresa y su soporte, la imagen de prensa es más fiel a la realidad, aunque ira amarilleando y autodestruyéndose con el tiempo. Por otro lado la pintura aunque intente acercarse al original, rinde una información más subjetiva para espectador.
Aún así la piel de la pintura se conservará por más tiempo que sus originales impresos. A lo largo de su existencia la pieza evolucionará estableciendo más contrastes y diferencias entre ellas. La instalación rodea la sala de tal manera que se puede leer la suite de imágenes como las diapositivas de una película fragmentada y editada a la vez.

De manera semejante, los libros, como metáfora de la información están organizados en construcciones fijas, que intentan contenerla. Los libros originales son textos teóricos que tratan de crítica e historia del arte, filosofía, antropología, psicología, ciencia o estética. Estos libros pintados, conservan el tamaño y el grosor de los originales, pero como en una traducción cuyo lenguaje es la pintura, el resultado es siempre personal y parcial.

Al objectualizar las pinturas como libros (los bastidores se acercan los más posible a las medidas del libro original) éstas se convierten en una especie de facsímil que se encuentra entre lo industrial y lo artesanal. Aunque la pintura respete el diseño gráfico y el estado de cada libro (oxidación, suciedad etc.) todos los textos han sido reemplazados por pinceladas que no permiten identificarlos. En este caso el espectador se encuentra con objetos que le pueden parecer familiares y por tanto legibles.

Los libros vaciados de su contenido intentan hacer una metáfora sobre los límites de la cultura (y sobre lo que ella misma delimita), su variedad, su fragilidad, y su hermetismo.

martes, 19 de enero de 2010

César Liesa, "Personajes de Madrid, 2010", un libro de entrevistas

mayte Spínola junto a la baronesa Thysse-Bornemisza ( a la izda) y otra amiga.



Personajes de Madrid 2010
César Liesa
Grupo Last Word Editores
Barcelona, 2009



Julia Sáez-Angulo

Dentro de su serie de de “Personajes” en distintas comunidades autónomas, César Liesa ha elaborado el libro “Personajes de Madrid 2010” en los que aparecen medio centenar de personajes que cuentan en la Comunidad Autónoma Madrileña (C.A.M.) muchos de ellos sin estar todos ellos devorados por la fama o la popularidad que quema. Personas que trabajan, crean y enriquecen el territorio.

El propio autor del libro lo explica: “el libro va dirigido a todas aquellas personas que al margen de la política, los negocios y la popularidad, deseen conocer la opinión, inquietudes, anhelos, logros personales y experiencias de los personajes que, como ellos, están aportando su trabajo y sus conocimientos para fomentar el progreso y el desarrollo de la comunidad”.

En suma, se trata de hacer hablar a los personajes en una entrevista reposada en la que muestran su pensamiento, experiencia y proyectos. Entre estos hombres y mujeres figuran: Bernardo Cremades, abogado; Mayte Spínola, artista y mecenas; Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular; Imanol Arias, actor y director; Liane Katsuky, escultora y diseñadora de joyas. Presidenta de la Asociación de Joyas de Autor; Alfonso Aguilera, consultor, Joan Font, diseñador de emociones; Consuelo Castilla, presidenta del Grupo MC Asociados…

Mecenazgo de Mayte Spínola

El libro se disfruta al leer algunas de las respuestas reflexivas de los entrevistados. Mayte Spínola por ejemplo responde a su idea de mecenas:

Desde muy niña fui consciente de que era una privilegiada sin haber hecho nada por ello y, de alguna forma, eso se traslucía en un deber de ayudar a los demás. Entre los Spínola siempre hubo una tradición de mecenazgo en las artes, ayudando entre otros a Rubens; uno de los palacios Spínola de Génova de donde procede la familia está decorado por los grandes frescos del pintor; también Van Dyck o el mismo Velázquez. Con 20 años me caso con Graciliano Barreiros, que tenía 37. Él era Consejero Delegado de Barreiros Diesel, el séptimo ingeniero industrial más importante del mundo en aquel momento, que creó junto a sus hermanos Eduardo o Valeriano, posteriormente también Celso, el llamado Imperio Barreiros, fabricante de camiones, tractores y coches.

Mayte Spínola lidera el Grupo por Arte y Cultura de artistas que han creado diversos museos de arte contemporáneo en diversas ciudades españolas y extranjeras como Sofía (Bulgaria); Salta (Argentina); “Casa Spínola” en Azuaga (Badajoz); Calviá (Mallorca); Marmolejo (Jaén)…

-

Óscar Martín Centeno, Curso sobre "Poesía Visual y Multimedia" en la Fundación FIart

La poesía multimedia y el arte de lo inmaterial
Por Óscar Martín Centeno
Del 20 de enero de 2010 al 10 de febrero del 2010
Fundación FiArt, C/ Almirante, 1. 28010 Madrid.

J.S.A.

La Fundación FiArt Lleva a cabo un curso titulado “La poesía multimedia y el arte de lo inmaterial”, impartido por el profesor Oscar martín Centeno.La finalidad del curso es presentar las últimas tendencias literarias en conexión con el resto de disciplinas artísticas, y en especial cómo las nuevas herramientas tecnológicas de nuestra época generan nuevas posibilidades para aquellos creadores que intentan hacer un trabajo de naturaleza intergenérica.

Fechas y contenidos del curso:Comunicación intergenérica. 20 de enero. 20:00 horas. La comunicación intergenérica entre literatura, música y artes plásticas.De las vanguardias a hoy. 27 de enero. 20:00 horas.Historia de la poesía visual desde el inicio de las vanguardias a las propuestas más actuales.El artificio multimedia. 3 de febrero. 20:00 horas.Imagen y sonido. La poesía visual y sus principales autores. Posibilidades de difusión. 10 de febrero. 20:00 horas.De qué forma podemos aprovechar las nuevas tecnologías, la comunicación que propicia Internet y todas las novedades comunicativas para difundir propuestas artísticas y literarias.

El ponente del curso, Óscar Martín Centeno es licenciado en Historia y Ciencias de la Música. Premio Internacional Florentino Pérez-Embid 2006 por su primer poemario: Espejos enfrentados (Rialp, colección Adonais). En 2007 recibió el Premio Nacional Nicolás del Hierro por su poemario Las Cántigas del Diablo. También en el 2007 recibió el Premio Internacional Paul Beckett por su tercer poemario, Sucio tango del alma, publicado en el 2008 (Fundación Paul Beckett). Autor también de los manuales Manual de creación literaria en la era de Internet y Animación a la lectura mediante las nuevas tecnologías. Coordina, junto a Guadalupe Grande, el Centro de Estudios de Poesía José Hierro de San Sebastián de los Reyes. Ha realizado, así mismo, distintos recitales poéticos donde la música en directo y el uso de las nuevas tecnologías audiovisuales acompañan la lectura de sus versos.

Su página personal: http://www.grupoartistico8.com/Grupo_Art%C3%ADstico_8/%C3%93scar_Mart%C3%ADn_Centeno.html

Fotografías de la E.S.O. en torno a las exposiciones de Camille Claudel, Degas, Walker Evanst y Max Ernst

J.S.A.

El Instituto de Cultura de Fundación Mapfre, haciendo coincidir con la inauguración de Dayanita Singh, presentará la exposición de la “I convocatoria del concurso de fotografía para estudiantes del la E.S.O” .

En un intento de estimular e incentivar a los alumnos de la E.S.O., el curso pasado se creo la "I Convocatoria del Concurso de fotografía para estudiantes de la E.S.O", iniciativa que pretende impulsar la creatividad del alumno, a demás de fomentar su interés y aprendizaje.

La primera convocatoria ha girado en torno a las exposiciones ya realizadas por Fundación Mapfre: “Camille Claudel", "Amazonas del arte nuevo", "Degas. El proceso de la creación", "Entre dos siglos. España 1900", "Walker Evans", "Max Enst”.

Tras las visitas a dichas exposiciones, a los alumnos se les ha propuesto crear una fotografía relacionada con uno o varios aspectos de la visita: las preocupaciones u obsesiones del artista, la forma de entender su época, los aspectos técnicos específicos de su obra..., estimulando y logrando que los conceptos aprendidos durante la visita se asienten mediante un trabajo creativo y colectivo en el aula, dónde el profesor junto con los alumnos seleccionarán la imagen que consideren debe participar en el concurso.

El proyecto ha tenido una gran acogida, el resultado de todo este proceso se podrá ver en la exposición que se inaugura el día 19 donde se mostrarán las tres obras ganadoras así como una amplia selección de las obras presentadas.

Con objeto de ampliar los contenidos de la exposición y hacer accesible al público general esta muestra, Fundación Mapfre ha desarrollado una página Web monográfica sobre la misma. Desde la dirección http://www.exposicionesmapfrearte.com/dayanita/ los internautas podrán conocer los conceptos artísticos más importantes que se plantean en esta exposición y sus obras más destacadas.

Dayanita Sinh, Fotografías poéticas sobre la India

Dayanita Singh. Fotografías
Fundación Mapfre. Sala Azca
General Perón, 40. Madrid
Del 19 de enero al 2 de mayo de 2010


J.S.A.


La Fundación Mapfre presenta la exposición de fotografías de Dayanita Singh, que podrá verse hasta el 2 de mayo en la Sala de Azca. Una obra sumamente poética distribuida en varias series, según los períodos en que fueron hechas. La autora maneja el color con la delicadeza de un pintor sutil. Sus fotos hablan de niñas, de vacíos, ausencias y visiones de nocturno. Muy interesante. Es la primera vez que se ve la obra de esta fotógrafa en España.

Autora de una obra intensa y variada, Dayanita Singh (Nueva Delhi, 1961) es una de las artistas indias más internacionales que, al margen de todo tipo de categorización o clasificación, ofrece una amplia visión de las distintas realidades de la India contemporánea

La muestra recorre la trayectoria de la artista desde el año 1989 hasta la actualidad. Más de 140 fotografías y la serie de libros desplegables en pequeño formato Sent a Letter, configuran un recorrido que muestra la evolución de Singh desde el fotoperiodismo hasta una fotografía de carácter mucho más personal.

Dayanita Singh es una de las artistas indias más internacionales, que, al margen de todo tipo de categorización o clasificación, ofrece una amplia visión de las distintas realidades de la India contemporánea. Su obra ha sido expuesta en numerosas instituciones, entre las que cabe destacar el Brooklyn Museum o la Asia Society de Nueva York, además de en Berlín, Boston o Turín, en 2008 fue galardonada con el Robert Gardner Fellowship de la Harvard University Art Museums y con el prestigioso Prince Claus Award

La muestra recorre la trayectoria de la artista desde el año 1989 hasta la actualidad. Más de 140 fotografías y la serie de libros desplegables en pequeño formato Sent a Letter, configurando así un recorrido que muestra la evolución de Singh desde el fotoperiodismo hasta una fotografía de carácter mucho más personal.

Más conocida por sus primeros trabajos como Mona o I am as I am, Dayanita Singh cada vez más parece querer salir del “tópico” tradicional que se adscribe a una fotógrafa india y comienza a retratar a amigos y familiares próximos. Fotos donde se entretejen aspectos privados, pero que también ofrecen la posibilidad de descubrir perfiles sociales, culturales y religiosos.

El paso de este tipo de retratos a otro tipo de fotografías donde lo que predomina son lugares vacíos, instantes suspendidos, parece surgir de forma natural. Go Away Closer, Blue Book y Dream Villa presentan objetos, espacios, caminos, que alguien ha usado, por donde alguien transitado; donde nuestra presencia, a pesar de la ausencia, continua aún presente.

El paso del blanco y negro al color en la obra de Singh, no altera tampoco su significado. Los paisajes industriales, la ciudad surreal donde alguien duerme, continúan siendo imágenes que se alejan de la frialdad y donde se intuye, igualmente, la presencia humana.

A lo largo de toda su obra, se puede ver la deuda que la artista mantiene con la música y la literatura –tanto India como Occidental- , donde parece encontrar inspiración. Desde la obra literaria de Michael Ondatjee o Italo Calvino hasta la del gran músico indio Zakir Hussain.

Paisaje natural y humano

Mona .- En 1989 Dayanita Singh recibió un encargo que marcaría un punto y a parte en su carrera como fotoperiodista. Debía retratar a Mona Ahmend, un eunuco con quien inició una amistad que aún hoy perdura. El reportaje no llegó a realizarse nunca, sin embargo, las 12 fotografías de Mona, forman hoy la primera serie completa de esta artista india, que a este propósito, señalaba: “Mona es uno de los dones más preciosos que me ha dado la fotografía. En esta sociedad clasista, de no haber sido a través de la fotografía, no habría habido ningún punto de encuentro entre ella y yo”.

I am as I am.- El ashram de Benarés (centro religioso o escuela) que podemos visitar en esta serie, debe ser probablemente un caso único en la Índia, pues estos lugares suelen estar destinados exclusivamente a varones mientras que en este caso se trata de un centro exclusivo sólo para mujeres. Esta especie de colegio, donde las niñas pueden ingresar desde los seis años de edad, se convierte en su hogar hasta la mayoría de edad, cuando pueden decidir permanecer en él o abandonarlo y salir al mundo para emprender una nueva vida. En Benarés, casi todos los aspectos de la vida cotidiana se producen en público: la muerte, el baño, el juego, el rezo…sin embargo es muy difícil encontrar este ashram, escondido en las laberínticas calles de la ciudad.

Ladies of Calcuta ._En origen, los retratos de Ladies of Calcutta fueron hechos como regalos para sus modelos, que al final de la exposición podían llevarse sus retratos para ponerlos en sus casas.
Actualmente, gracias a Ladies, podemos contemplar una suerte de crónica, de archivo de estas familias. Cada una de las fotografías documenta una parte de una sociedad que la propia Singh conoce, estableciendo un diálogo con los modelos y permitiendo así que el espectador “eche un vistazo”, convirtiéndose en voyeur de una vida ajena.

Go Away Closer .-La evocación de la ausencia a través de espacios vacíos es el aspecto predominante a lo largo de las fotografías que componen Go Away Closer. Estos lugares, objetos, recuerdan sin embargo que alguien estuvo allí. Ese alguien de anteriores retratos y fotografías.
Irse es a menudo un intento de acercarse, a veces la marcha es necesaria para poder quedarse, para salvaguardar una relación, la propia intimidad, el respeto por el otro. Go away Closer parece un punto de inflexión en la obra de Singh; anticipa el juego de acercamiento y distancia que Dayanita desplegará en sus series posteriores.

Blue Book .-La entrada del color en la obra de Dayanita Singh parece haberse producido como una consecuencia natural de su trabajo. De nuevo, espacios vacíos, pero ahora mucho más amplios. Paisajes industriales e interiores de éstos. Mesas a las que alguien se ha sentado, lugares de los que alguien acaba de salir.
Tonos azules, verdosos, a veces blancos, que se alejan sin embargo de la impersonalidad y frialdad de otro tipo de fotografía de carácter industrial más documental.
La quietud que ofrece Blue Book hace que nos interroguemos: ¿Quién estuvo en ese cuarto? ¿Quién comió en esa mesa? ¿Para quien es esa camilla?, como si intuyéramos siempre una presencia humana que no podemos ver.

Dream Villa.-Este “pueblo dormido” o este “pueblo perdido” acrecienta el misterio y lo fantasmal de la fotografía de Singh. La oscuridad es la responsable de ello. Dream Villa puede ser cualquier sitio, sólo hace falta encontrarlo a través de un camino, una hombre que nos mira, una pintada en la pared, o un autobús que seguro nos acercará a nuestro destino. Quizá todos hayamos estado en Dream Villa, la fotografía de Singh nos recuerda que a menudo el mundo es un espejismo, el sueño en el que todos vivimos.

Bombay .-Los retratos de Bombay enlazan con los de Ladies of Calcutta. Casi todos ellos han aparecido en Privacy, uno de los libros que sobre su obra Dayanita publicó en 2003. En esta exposición los retoma, para darles un sentido más amplio y monumental, para identificarse más, si aún cabe, con los retratados. Probablemente, la mujer que nos mira desde su dormitorio, con las oscuridad que entra por la gran ventana abierta a sus espaldas, sea la persona que Dayanita querría ser, igual que la niña que salta en I am as I am es lo que podría haber sido si nuestra artista hubiera tomado un camino diferente al de la fotografía.

Textos de Carlos Gollonet

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que contiene textos de Carlos Gollonet, comisario de la muestra y asesor de fotografía de Fundación Mapfre, de Aveek Sen, escritor especializado en fotografía, de Sunil khilnami, profesor y director de la South Asian Studies, Johns Hopkins University y de la propia Mona Ahmed, protagonista de una de las series. En consonancia con la exposición, el catálogo constituye un profundo acercamiento a la obra de Singh así como de las realidades de la India Contemporánea.

Dolores de Lara: Fotografías de “Toreros” en el Club Allard


En el Museo Taurino



"Toreros"
Fotografías de Dolores de Lara
Club Allard
Ferraz, 2. Madrid


Julia Sáez-Angulo

Es la primera exposición monográfica que Dolores de Lara lleva a cabo en el Club Allard de Madrid. Aunque los temas taurinos los había expuesto en diversas muestras colectivas, la fotógrafa ha querido hacer una galería de retratos con todos los primeros espadas del panorama taurino.

Enrique Ponce, José Tomás ( se habla de un reto, futuro mano a mano en Las Ventas entre ambos diestros, que el primero desea como corrida televisada), Luís Francisco Esplá, Francisco y Cayetano Rivera, Uceda Leal, Pedro Gutiérrez el Capea, Daniel Luque, José Mari Manzanares, hijo, Julián López, “El Juli”, Cesar Rincón, Sebastián Castiella, Antonio Domecq... Figuras del toreo y rejoneo que bien merecerían una compilación en libro.

La exposición de fotografías se inauguró el día de la entrega de premios Enrique Ponce a diferentes profesionales del circuito de los toros: Victoriano del Río, como buen ganadero del toro bravo; Arjona hijo, como gran fotógrafo taurino; Juan Miguel Núñez, como informador taurino de la agencia EFE y Luis Francisco Esplá en su despedida de los ruedos.

Transfigurados ante el toro
Antonio Chavarri, presidente del Club Allard, dio la bienvenida y el escritor Andrés Amorós, presidente del jurado que determinó los premios, recordó el dicho de Valle Inclán sobre Juan Belmonte que “se transfiguraba delante el toro”. El secretario del jurado fue el vicepresidente Juan Lamarca.

El maestro Enrique Ponce ponderó el acierto de los premiados y habló de que “la fiesta nacional es una fiesta grande que no necesita defensa alguna porque el arte no admite defensa”. Fiel a su trayectoria de veinte años en los ruedos, Ponce ha triunfado en su última campaña taurina en América. Su magisterio es indiscutible.

Los premios no tienen dotación económica alguna y los galardonados recibieron un gran cuadro con un grabado de Vicente Arnás.

Recordemos que Mariano de Cavia fue el inventor de la crónica taurina. Entre los asistentes al acto en el Club Allard, sito en la bella Casa Gallardo, clasificada como joya del modernismo madrileño, se encontraban toreros, empresarios taurinos, escritores y artistas como Catalina Luca de Tena y Paco Pastor o el pintor Gabino Amaya. La coordinación de Lara Cirujano fue perfecta.


lunes, 18 de enero de 2010

Alfonso Sebastián, El retrato muestra la tensión clave del pintor




Julia Sáez-Angulo

Acaba de ver colgado su retrato del empresario don Félix Hazen en la sala de Juntas de la Fundación Hazen: un hombre sonriente que se sienta junto a un piano y se recuesta ligeramente en su teclado. El artista Alfonso Sebastián (Torrijos. Toledo, 1941) dice estar satisfecho del retrato que ha pintado, analizándolo, transcurrido ya algún tiempo, tras meses de cierta tensión profesional y emocional para interpretarlo.

“Pintar conlleva una enorme soledad, que no es necesariamente triste. Cuando se pinta uno está en un mundo, en el que las horas se miden por su particular tensión ante el cuadro”, declara Alfonso Sebastián, quien tiene en su haber una sólida trayectoria como retratista.

“Es importante encontrar el gesto que define la identidad del personaje que uno retrata –subraya el autor-, cuando se logra, el cuadro está dominado. Ese gesto puede estar en la mirada, la sonrisa, o en la tensión de la frente, y hay que descubrirlo para captar la personalidad del modelo”.

Alfonso Sebastián llevó a cabo una exposición monográfica de retratos en el espléndido palacio renacentista de Don Pedro I el Cruel, en la ciudad de Torrijos en 2005. Una muestra en la que estuvo acompañado por la mayoría de las personas que habían posado frente a él en la ejecución de los cuadros. Soberbio el retrato de su hija Guía Sebastián.


VELÁZQUEZ, TIZIANO Y REMBRANDT

Velázquez, Tiziano Rembrandt y Rubens son los grandes maestros del retrato para Sebastián, a los que añade otros más, hasta llegar a los modernos Toulousse-Lautrec, Modigliani, Bacon... y por supuesto Picasso que “acierta en todos sus retratos”.

Además del retrato, Alfonso Sebastián ha cultivado el paisaje de Toledo, Asturias, La Rioja... y ha pintado series sobre catedrales y monasterios, árboles y nubes, así como tauromaquias con las distintas suertes del toreo.

“En la pintura se busca el misterio que late tras el color, que late detrás de las cosas”, dice el artista, que fue seleccionado en 2002 para el Salón de los XIII en Madrid. El artista toledano pinta al óleo o con acrílicos, “ciertos matices requieren el óleo”.

Sebastián se confiesa un entusiasta tertuliano en foros del Café Gijón o de la antigua Academia de San Antón y subraya haber aprendido sobre pintura tanto en conversaciones con escritores, como Héctor Vázquez Aizpiri, o Alfonso Martinez Mena como con pintores como Manolo Ortega o Manuel Oyonarte.
.

Jaume Estartús, expone “Estructuras Neoinformalistas” en la madrileña Galería Victor i Fils




Jaume Estartús


J.S.A.


      El pintor Jaume Estartús presenta la exposición “Estructuras Neoinformalistas”, selección de obras en diferentes formatos y soportes, como planchas de hierro, grandes puertas de madera o lienzos. La muestra tendrá lugar en la galería Victor i Fils de Madrid a partir del próximo 10 de febrero. Con motivo de la inauguración, se presentará un gran libro que recoge la vida y obra del artista catálán.

        Estartús, ha renovado la manera de entender el arte abstracto con una técnica creativa sobre metal muy particular. A través de la oxidación natural, mediante fuego y ácidos, y la mezcla de colores con arena, cemento, yeso, polvo de mármol y otros materiales, Estartús consigue efectos estéticos sorprendentes, de gran impacto visual. Todo su dominio técnico queda reflejado en esta muestra, al presentar sus obras en formatos diferentes.

       El autor desea, por encima de todo, que sus cuadros emocionen al espectador. “El exceso de intelectualismo lastra la intención del artista”, ha declarado en diversas ocasiones. “Son más importantes las sensaciones y emociones que una obra transmite que su propia comprensión”, concluye.

Proceso creativo y libre interpretación

Con motivo de la exposición Estartus ha accedido a una entrevista:

- ¿Cómo ha sido el proceso creativo de “Estructuras Neoformalistas?

- Como autor de una obra comienzo generalmente su creación con una intención concreta deseando que la mayoría de sus observadores la reinterprete lo más acorde posible a como la he pensado y querido. Sin embargo, la misma será observada y entendida en una pluralidad de individuos cada uno de los cuales vendrá cargado de sus propias características psicológicas y filosóficas, su propia formación ambiental y cultural esas especificaciones de la sensibilidad que entrañan las contingencias inmediatas y la situación histórica; por consiguiente por honesto y total que sea el compromiso de fidelidad con respecto a la obra que ha de apreciarse todo deleite será inevitablemente personal y captará la obra en uno de sus aspectos posibles.

Cuando tengo frente a mí la pureza de una tela blanca se establece un mutuo diálogo. El cuadro, aparentemente blanco, se va creando, formando poco a poco en mí mismo. Llega un momento en que no puedo resistir la tentación de vencer su serenidad. A veces, sucede, que después de minutos, horas, no se establece esta comunicación, o bien que la visión global de su estructura se me escapa. Ello provoca en mí irritación difícil de explicar y me siento insatisfecho. Una vez establecido el primer contacto, sucede un estado de desconcierto tras el automatismo de la elaboración de la primera materia. Este primer contacto con la obra, y todas las posteriores intervenciones, están sujetos, quiérase o no, a una serie de limitaciones que en sí mismas pueden constituir su posible eventual grandeza. Yo soy consciente de la propia limitación y creo que mi verdadera fuerza nace de ella, de su austeridad y de la sencillez de los medios puestos en acción.

La idea de Baudelaire sobre la concepción del artista moderno, reflejada en “El arte del Filosófico” define claramente la complejidad del hecho creativo desde una óptica moderna en cuanto a la necesidad de unir en un solo espejo de proyección infinita (la obra de arte) el entorno del artista y él mismo.
Todo artista debe ser fruto de su tiempo, reflejar su época, ser poroso a todo aquello que acontece, sean hechos humanos, sociales o culturales, pero de otra parte, es el resultado de una serie acumulativa de experiencias personales, de vivencias que se articulan desordenadamente, tal y como es la vida, para formar parte de un magma turbulento que se erigirá indiscutible, fluido y con fuerza. Por ello, a veces la obra adquiere cotas de máxima brutalidad y agresividad que contrastan decididamente con otras invadidas de ternura.

Vivir el Arte como aventura

Hay que ser inconformista y autocrítico con la propia obra y consigo mismo, y plantearse el trabajo como la consecuencia de una introspección, de una necesidad de encontrarse y volverse a encontrar constantemente.

Desafiar lo establecido, imponerse cuestiones de una forma simétrica, vivir el arte como una aventura que empieza de nuevo cada día, deben ser las bases de un trabajo de investigación hecho en solitario y que nunca debe darse por concluido, sino que resta abierto a elementos enriquecedores, a futuras aportaciones.
Hay que huir del autoacademicismo, de la creación de un estilo como fórmula que aplica sistemáticamente unas soluciones. Hay que buscar y provocar continuamente un estado de opinión a favor o en contra de nuestra propuesta.

Esta actitud de investigación y experimentación constante hace incidir la obra dentro de una vía de progreso, tal y como la han entendido las vanguardias, cargada de idealismo y utopía. La utopía como listón límite para propiciar un cambio, como condición necesaria para conmover y hacer vibrar el presente. La utopía pretende expresar aquello que ha estado buscado durante milenios de reflexión filosófica y que no es más que la esencia del hombre, la finalidad de su existencia o su papel en el mundo.

La plancha de hierro como soporte en vez de lienzo

-¿Por qué ha elegido el metal como material básico de su expresión?

-Constituyó para mí un punto de inflexión el abandono del soporte del lienzo tradicional por la plancha de hierro. Me obsesionó el tratar de conferir mayor protagonismo al soporte de la obra. Quería realzar la importancia del medio sobre el cual se iba a levantar la obra. Quería realzar la importancia del medio sobre el cual se iba a levantar la obra. Deseaba llegar a conjugar una colaboración que ejerciera de efecto potenciador mutuo.

Desde la perspectiva del procedimiento técnico, el proceso de las planchas empieza con su perfecto corte a láser, para lograr un espesor mínimo de 1mm y así rebajar extraordinariamente su peso facilitando de esta forma su instalación en las paredes, incluso tan frecuentes hoy en día de pladur. Asimismo, se realiza mediante técnica de láser las cuatro perforaciones en las esquinas, para poder atornillarlas al bastidor reforzado de madera, una vez encoladas con cola de impacto en el mismo.

Una vez preparadas, se someten a una primera fase de oxidación natural, dejándolas un mínimo de 15 días a la intemperie. Después se modula la oxidación obtenida sometiéndolas a calentamientos parciales y tratándolas según los casos con ácido nítrico, ácido sulfúrico, hipoclorito sódico, cloro puro sólido, agua oxigenada entre otros, hasta lograr la textura deseada.

Una vez preparado el soporte, se ejecuta la obra trasladando el boceto previo ejecutado a lápiz sobre papel, o directamente dibujando con lápiz graso sobre la misma plancha. Se utiliza para su realización pintura al óleo, lápiz de cera graso y como materia volumétrica se emplea una pasta férrica (oxiron- forja) calentada y mezclada con arena de playa filtrada. En ocasiones también se usa una mezcla de polvo de mármol con resinas de poliéster, ó colas sintéticas y cuando aparecen los collages de madera, ésta se encola directamente sobre la plancha mediante cola de impacto.
Una vez terminada la obra, para detener el proceso de oxidación, se efectúan tres capas de fijación con un aerosol de solución alcohólica de resina transparente sintético mate, dando por terminada su realización.

Pintor intuitivo y prioridad sensitiva

-¿Como ha evolucionado como artista? ¿Cuáles serían, si puede precisarlos, los puntos de inflexión en su carrera?

-Soy un pintor intuitivo, pero no por ello dejo de ser reflexivo. Antepongo la práctica a la teoría, pues mi teoría es a menudo el resultado de la práctica. La prioridad es sensitiva; la reflexión es a posteriori y me sirve para adentrarme en nuevas y diferentes obras. Hoy por hoy mi pintura recupera en constantes cíclicas momentos expresivos ya trabajados (nueva objetividad, informalismo, realismo crítico, gestualismo, espacialismo, etc) a los que añado cierta dosis de graffiti espontáneos, garabatos biomorfos, una cierta violencia gestual y una dureza argumental ocasional que no hacen más que dar continuidad a un discurso que en último término resulta tan absorbente para el autor como para el espectador.

Sin embargo, y a consecuencia de mi carácter, una de mis divisas es el cambio, la variación, la búsqueda constante de elementos que puedan enriquecer aquello que ya haya dicho en otra ocasión, o aquello que cero que aún no he dicho. La aventura sigue y la investigación se prolonga desde una consciencia de contemporaneidad que no vacila en extraer de las fuentes más primitivas parte de la inspiración, pero que apela al hombre de hoy con un lenguaje actual.

La materia, evidentemente, es una trampa, como lo es todo en arte, pero se trata de reconocer a tiempo donde está esa trampa y procurar no caer en ella.

Hay pintores que trabajan en una misma dirección a lo largo de su vida. Morando, por ejemplo, parecía pintar siempre el mismo cuadro; se limitaba a las naturalezas muertas y a las gamas grises y compactas. En realidad, sin embargo, como que profundizaba siempre en la misma forma, se iban produciendo cambios. Yo personalmente estoy más determinado por todo lo que me rodea, por la visión y la sensibilidad plástica del determinado por todo lo que me rodea, por la visión y la sensibilidad plástica del mundo; y no solo eso, me siento también muy determinado por los materiales con los que trabajo. Estas determinaciones por el exterior pueden hacer pensar que yo no tengo estilo.

Con referencia a los materiales, estos ejercen sobre mí una tiranía formidable, en el sentido de que para mí, cada material demanda un lenguaje particular, un tratamiento coherente con él mismo. No hablo claro del material ya recreado y poetizado, sino de la determinación que impone su naturaleza original. Esta tiranía hace que, muchas veces, tenga que modificar la trayectoria de la obra y ello puede conducir a la errónea opinión de que en mí producción hay diferentes direcciones y hasta incluso contradicciones. En una palabra, falta de personalidad. Pero yo estoy convencido de que la personalidad se establece detrás de estas apariencias, en la capacidad de transformar y modificar los materiales, formando conjuntos o síntesis. Si se analizan todos los períodos de mi producción, creo que puede observarse que bajo los cambios materiales y de lenguaje, existe una lírica vertebradota que continuidad y la personalidad.

Todas las potencias, en diálogo para crear

-Para usted” el exceso de intelectualismo lastra la intención del artista” ¿cree que el arte hay que explicarlo?

-No se pinta solo desde las manos hacia fuera, bien al contrario: se crea dentro, con todas las potencias en diálogo. La teoría viene después. Si aparece antes, se convierte en un cáncer que no puede integrarse en la vida.

Yo busco una estructura que signifique todo aquello que yo soy, con el propósito de abarcar todo aquello que he vivido. Y no se trata de una represión nostálgica en la niñez, sino por el contrario, de una reactualización, de vida actual.

Todo aquel que analice con detenimiento mi obra, acabará descubriendo una poética directamente inspirada en el medio natural y el rico espectro de sensaciones que este es capaz de generar.

Eso se traduce en momentos de una evidente amabilidad, alternando con otros de una contundencia provocadora, brutal. En esto coincido con lo que decía Joan Miró, que “la fuerza viene de la tierra, para poder recibir directamente de los elementos naturales la fecunda energía creativa”

Entiendo la producción artística como una forma de conocimiento, un análisis fenomenológico para aprender de la realidad, es decir, un tránsito entre la objetividad de la materia y la subjetividad de la experiencia. El artista desencadena un proceso de relaciones plásticas entre el objeto, los elementos que le rodean y el sujeto, de manera que provoca un flujo de relaciones interactivas capaces de generar unos estímulos que transformará en cuadros. En este punto coincido con el filósofo Kant cuando defendía en su “Crítica de la razón pura”, que “todo conocimiento empieza con una experiencia sensible”

La crítica como prestigio teórico y difusión

-¿Qué papel cree que juega la crítica hoy?

-Hoy día se busca sacarle provecho al arte en términos se prestigio o reclamo mediático, o bien como valor material. Esa inmediatez y mediatización, dos conceptos que se dan la mano, requieren que la obra llame la atención a cualquier precio.

No me gusta ni el arte espectáculo ni esta mediatización excesiva del arte, a menudo sólo de un arte determinado. Tampoco me interesa en absoluto esa necesidad constante de representar el papel de “vedette”. Yo ya tengo en lenguaje, un concepto y una conciencia plena de lo que quiero hacer y de mi trabajo. Incluso he integrado ingredientes de experimentación en mi quehacer, algunos de ellos bien aceptados y otros no, e incluso caricaturizados también; no importa eso está bien.

Es obvio que el siglo XX ha servido para que el artista tenga la libertad de expresarse como le apetezca, pero ahora estamos en un momento en que hacer lo que uno quiera se ha convertido en la máxima prioridad. Por encima de la calidad de la obra o los motivos profundos que la justifican, lo que prima hoy día es la provocación. Y a mí eso no me gusta.



Se han abandonado los dogmas de la moda

-Cómo artista que se ha mantenido al margen de los canales comerciales, ¿qué opina de la situación económica actual?

-Es evidente que intentar ser tan diferente de los demás como sea posible a menudo es una propuesta personal desoladora y estéril la mayoría de ocasiones. Absorto por esta necesidad de rotura, hay que tratar de rechazar cualquier planteamiento tradicional de arte y toda coherencia, utilizando la experiencia y la técnica adquiridas como arma plástica, tratando de arrancar la corteza del mundo para tratar de ver la potencia de sus entrañas. Algunos bautizan esta acción de informalista, otros son más partidarios de una estética neoexpresionista o neofigurativa, mientras que los restantes incapaces de clasificar lo inclasificable, terminan por aceptarlo simplemente como pintura matérica.

Afortunadamente (o por la intersección de las crisis económicas y del control del mercado del arte en la ejecución artística) hemos ido abandonando los dogmas de la moda para conceder un abanico más amplio a la modernidad. Además los nuevos avances tecnológicos han provocado un giro coperniano a toda la sociedad y el arte no ha estado el margen.


domingo, 17 de enero de 2010

Impresionismo, Nuevo renacimiento de la pintura, en la Fundación MAPFRE

Impresionismo. Un nuevo Renacimiento
Fundación MAPFRE. Instituto de Cultura
Paseo de Recoletos, 23
Madrid
Del 15 de enero al 22 de abril de 2010





Julia Sáez-Angulo


No todos los cuadros expuestos son impresionistas, sí del siglo XIX en que vieron la luz. Todos ellos pertenecen al Musée d´Orsay de París, que se encuentra en obras de ampliación y aprovecha la ocasión para situar sus piezas en otras instituciones que pueden exponerlas. España y Australia se benefician en este momento de la presencia de su pintura.

Un total de 90 cuadros que muestran a Manet como principio y final del recorrido y que contiene obras de Monet, Renoir, Sisley, Pisarro o Cézanne entre otros, para dar cuenta de un momento histórico decisivo en la historia de la pintura, que los comisarios Pablo Gimenez Burillo y Guy Cogeval estiman como un nuevo Renacimiento

Para los organizadores “es la primera vez que un conjunto de obras impresionistas de primera importancia se presenta en España. Se trata, por tanto, de una ocasión única para contemplar, a través de los grandes maestros, una visión global de este movimiento artístico que cambió la percepción del mundo marcando el camino de la modernidad”.


Retratos de Manet al final del recorrido

“La cita con los impresionistas supone un encuentro, no sólo con una escuela o un movimiento artístico sin comparación en la historia del arte, sino con una nueva interpretación de la vida, expresada a través de la pintura tanto de luminosos e intensos paisajes rurales y urbanos como de testimonios sociales en sus interiores y retratos imperecederos”.

Entre las piezas más singulares, podemos contemplar el “Pífano” (1866) de Manet, que da imagen al cartel de la exposición; “La estación de Saint-Lazare” (1877), “La balançoire” de Auguste Renoir; “El puente de Maincy” y “El golfo de Marsella visto desde L´Estaque de Cezanne y “Los pavos” de Monet.

Pocas mujeres hubo entre los impresionistas –Mary Cassat entre ellas- pero en esta ocasión se ha traído el cuadro “La cuna” de Berthe Morisot.

En la planta baja de la exposición, los prolegómenos o coincidentes con el impresionismo con obras del simbolista Gustave Moreau o del ilustrador Gustave Doré. También se puede ver el célebre retrato del general Prim –rechazado por el militar español y después cuadro ganador de un premio en París- de gran formato que se exhibía en la cantina del museo. Una réplica del mismo figura hoy en España.

Otros retratos con los que cierra la exposición son los de Clemanceau, Nina de Callas y Mallarmé, todo un broche del gran quehacer de Manet.

Muchos de estos cuadros, propiedad del Musée d´Orsay, se encontraban dispersos por museos de provincia franceses.


Cartas desde la Alhambra de W. Irving



Dolores Gallardo López

17.01.10 .- Madrid

Por primera vez se han editado en español las cartas que el diplomático y escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859) escribió a colaboradores, familiares y amigos durante sus dos estancias en Ganada. El libro ha sido editado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

En total son 37 cartas, tres de ellas escritas entre el 9 y el 20 de marzo de 1828, y el grueso restante durante los tres meses de 1829 en los que Washington Irving recaló en Granada por segunda vez.

Según Manuel Mateo Pérez, director de la Colección Plural de la Biblioteca de la Alhambra, durante la presentación del volumen “estas cartas acercan al aspecto más privado" de Irving.

El libro -que salió al mercado a finales del pasado mes de diciembre con una tirada de 2.000 ejemplares- lleva un apéndice gráfico de grabados poco conocidos de la Alhambra, su entorno y los personajes que la habitaron.

La edición y traducción es obra del profesor D. Antonio Garnica Silva, catedrático emérito de Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla y asesor científico del Patronato de la Alhambra para la celebración en 2009 del 150 aniversario de la muerte de W. Irving. El profesor Garnica ha escrito delante de cada misiva una breve presentación de la persona a las que iba dirigida, contextualizando así unos escritos de tipo personal que sirven para conocer mejor la personalidad de W. Irving.

PRIMER HISPANISTA NORTEAMERICANO

W. Irving es conocido por el gran público sobretodo por sus famosos y traducidísimos Cuentos de la Alhambra, publicada en 1832, obra en la que refunde para el público de habla inglesa las más conocidas leyendas de la Alhambra.

Vino a España por primera vez en 1826, llamado por el embajador de su país para estudiar en el Escorial documentos relativos al descubrimiento de América. Este fue el inicio de una carrera diplomática que acabó por convertirlo en embajador de su país en Madrid de 1842 a 1845.

Otras obras suyas de tema español escritas con anterioridad a los Cuentos… y menos conocidas por el público fueron Historia de la vida y los viajes de Cristobal Colón (1828) y Crónicas de la conquista de Granada (1829).

Llegó a ser un hispanista de alta calidad y posiblemente fue el primero de su país.