viernes, 29 de enero de 2010

Juan Manuel de Prada, "Lágrimas en la lluvia", libro sobre Cine y Literatura

Lágrimas en la lluvia. Cine y Literatura
Juan Manuel de Prada
Sial/Trivium. Madrid 2010
J.S.A.
La presentación del libro “Lágrimas en la Lluvia” de Juan Manuel de Prada tuvo lugar, en medio de una gran fiesta, en la madrileña discoteca Kapital, con la intervención de la escritora Ángela Valvey; el director de cine Jaime Rosales y Basilio Rodríguez Cañada, editor y presidente del Pen Club de España, además del autor.

Juan Manuel de Prada (Baracaldo, 1970) vivió su infancia y adolescencia en Zamora y se licenció en Derecho en Salamanca. Sus dos primeros libros, Coños y El silencio del patinador (1995), obtuvieron el aplauso de la crítica. Tras sorprender con su primera novela, Las máscaras del héroe (1996) -Premio Ojo Crítico de Narrativa de RNE-, un año después obtuvo el Premio Planeta con La tempestad, novela que le procuró una gran proyección internacional llevándolo a ser seleccionado por la revista The New Yorker entre los seis escritores europeos más prometedores del momento.

A las mencionadas obras siguieron Las esquinas del aire (2000) y Desgarrados y excéntricos (2001). Su novela La vida invisible (Premio Primavera de Novela 2003) fue distinguida, un año más tarde, con el Premio Nacional de Narrativa. Con su última novela, El séptimo velo (2007) obtuvo el Premio Biblioteca Breve que concede la editorial Seix Barral.

Colaborador habitual de prensa, su obra periodística ha merecido también algunos de los premios más relevantes, como el César González-Ruano o el Mariano de Cavia.

Sus artículos periodísticos han sido recopilados en obras como Animales de compañía (Sial, 2000) y, más recientemente, en La nueva tiranía (2009).

Juan Manuel de Prada explica sobre “Lágrimas en la lluvia”

“Hace quince años casi que empecé a colaborar en la prensa, los mismos que llevo viviendo de la pluma. Siempre concebí mi vocación literaria como una «pasión de cercanías»; y eso me ha empujado a deshojarme en multitud de artículos que un día se leen y al día siguiente sólo sirven para envolver el pescado. El replicante de Blade Runner decía, en el memorable monólogo final de la película, que los recuerdos son «lágrimas en la lluvia» que se pierden para siempre, cuando se extingue quien les presta sustento con su memoria; y esta condición efímera y quebradiza de los recuerdos puede predicarse, desde luego, de los artículos que entregamos a la prensa, literatura volandera que, apenas entrevista, sucumbe al voraz e igualatorio olvido. Aunque no lo confiesen, a la mayoría de los escritores los guía un anhelo de perduración (no escribiremos inmortalidad, por no ponernos demasiado estupendos); pero cuando escribimos en periódicos ni siquiera nos alienta ese vago e improbable consuelo: sabemos que lo que hoy multiplican las imprentas o distribuyen instantáneamente los canales informáticos acabará, irremisiblemente, amontonado en los pudrideros de la incuria. Así y todo, seguimos deshojándonos en cientos o miles de artículos, como quien se da cabezazos contra un muro que ni siquiera se inmuta; y no lo hacemos tan sólo por ejercitar la muñeca –hay quienes sostienen, con Valle, que la colaboración periodística «avillana al estilo»–, ni siquiera por necesidad alimenticia. ¿Por qué entonces? Pues sospecho que por la misma razón que la mariposa alza el vuelo espléndido de sus alas que mañana mismo se apagarán; por la misma razón que la flor abre a la luz sus pétalos que mañana mismo se marchitarán: porque está en nuestra naturaleza, porque de algún modo misterioso en esos retazos de escritura urgente, tal vez premiosa, tal vez aturullada, está condensado nuestro designio. A Ruano, en cierta ocasión, mientras convalecía de una enfermedad en un hospital, la monja que lo cuidaba le reprochó que pusiera en peligro su recuperación emborronando nerviosamente unas cuartillas que tenía que entregar al periódico; y Ruano se defendió así: «Hermana, ¿es que no se da cuenta? Yo soy escritor, como usted es monja. No lo puedo evitar».

“No lo podemos evitar, es superior a nuestras fuerzas. Escribimos por imperativo biológico; y tal vez, incluso, por encomienda divina. Y resistirnos a hacerlo es propósito estéril, tan estéril como el de Jonás, cuando trataba de escaquearse de aquel mandato de Yavé: «Levántate y ve a Nínive». Este imperativo se hace especialmente aflictivo en el escritor de periódicos, al que le ocurre lo que Julio Camba dejó testimoniado en un memorable artículo: está viajando en tren y desde la ventanilla avista a una vaca pastando en un prado; el viajero normal puede entregarse entonces a ensoñaciones bucólicas, pero el escritor de periódicos inmediatamente empieza a maquinar cómo podría introducir esa vaca pastueña en su próximo artículo. Todo lo que vivimos, todo lo que pensamos, todo lo que discurre ante nuestros sentidos, todo lo que inquiere nuestra inteligencia se convierte ipso facto en materia prima –si se quiere informe, deslavazada, caótica—para el próximo artículo; y cuanto más vivimos, cuanto más pensamos, cuanto más nos inquiere o estimula el incesante mundo, más deseos apremiantes tenemos de volcar nuestras fugitivas impresiones en un artículo. Se trata, simple y llanamente, de una manera de estar y, sobre todo, de ser en el mundo; y contra lo que somos vano empeño es rebelarse.

Yo soy, entre otras cosas (y tal vez más que ninguna otra cosa), un cinéfago insomne y un letraherido impenitente. Borges concebía el paraíso bajo la especie de una biblioteca; y yo me atrevería a añadir que en ese paraíso soñado no debería faltar tampoco una sala oscura donde se proyecten sin descanso películas. Los libros y las películas han amueblado mi vida, haciéndola más habitable; y, desde luego, han sido mi cobijo, cuando el frío invierno, y también el frío infierno, me arañaban con su angustia. No hay desdicha, por inclemente que sea, que no se haga más llevadera si a mano tenemos a estos compañeros del alma; y no hay exultación que no se haga más vívida y perdurable en su compañía. Si por mí fuera, no haría otra cosa que escribir sobre libros y sobre películas, porque en ellos está la cifra del mundo; sospecho, sin embargo, que si cediera a esta tentación mis días como escritor en periódicos estarían contados, porque vivimos en una época entregada al ruido y la furia de las pasiones bárbaras. Pero entre tantas pasiones bárbaras siempre hallamos remansos para escribir sobre lo que nos importa, como en medio de nuestras vidas idiotizadas por la prisa hallamos una tregua para sentarnos a la amena sombra de una encina; y aun ocurre que, después de ese rato pasado a la sombra de una encina, ya no queremos regresar a esa vida idiotizada por la prisa, que de repente se nos antoja vida sucedánea y no verdadera. En estas Lágrimas en la lluvia que tienes entre las manos, curioso lector, se congregan un puñado de testimonios de mi pasión indesmayable por los libros y las películas, que comenzó siendo pasión deslumbrada en la infancia, se hizo pasión devoradora y un poco enfermiza allá en la turbulenta adolescencia y hoy es pasión gustosa y aquietada en las neveras de la madurez”.

“Aparecieron originariamente en las publicaciones más variopintas –algunas ya tristemente fenecidas, como la benemérita revista Nickel Odeon–, pero sobre todo en el diario ABC y en la revista XL Semanal, que han sido los más hospitalarios y consoladores albergues de mis palabras. Ahora, por empeño cordial de Basilio Rodríguez Cañada, estas Lágrimas en la lluvia encuentran otros ojos en los que copiarse: son los tuyos, curioso lector, tan codiciosos de tinta y de celuloide como los míos. Ojalá te sirvan para exorcizar el frío invierno”.


jueves, 28 de enero de 2010

José Antonio Muñoz Rojas: "Obra Completa en verso" publicada pore Pre-Textos



Julia Sáez-Angulo


Es uno de los poetas españoles egregios del momento, por no decir el máximo. José Antonio Muñoz Rojas ha visto su “Obra Completa en verso” autorizada y revisada. El libro ha sido publicado por la editorial Pre-Textos, en colaboración con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, según estudio y edición de Clara Martínez Mesa.

Hombre culto y cultivado, que tuvo relación con diversos poetas de la Generación del 27, sobre todo Vicente Aleixandre, estuvo en la Universidad de Oxford durante la guerra civil de 1936-39. Después trabajó como Secretario General del Banco Urquijo, donde se ocupó de la Sociedad de estudios y Publicaciones, al tiempo que seguía el mundo de la poesía.

Dámaso Alonso, el que fuera director de la Real Academia de la Lengua dijo de Muñoz Rojas (Antequera, 1909 –2009), al leer su poesía, que era un clásico moderno. Su figura, retirada en los últimos años de los mentideros de la república de las letras, ha ido creciendo siguiendo el pulso de sus versos.

Muñoz Rojas, que recibió los premios Nacional de Poesía 1998 y Reina Sofía, 2002, fue calificado como “poeta de lo cotidiano”. La autenticidad de sus versos le hacían ser respetado y admirado. Su obra literaria alcanza también la narrativa y el teatro. Andalucía lo declaró hijo predilecto y “Autor del Año” en el 2009, año de su centenario. En su día rechazó un sillón en la Academia de la Lengua.

De “Versos del retorno” a “La voz que llama”

“Versos del retorno” fue su primera obra en 1929 y en 2005 “La voz que me llama”, todo ello recogido en el libro publicado por “Pre-Textos.

Martínez Mesa escribe en la introducción sobre sus últimos años en su tierra natal de Antequera: “Y si ha permanecido en ese rincón discreto, si “huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda”, ha sido porque allí estaba su centro, donde ha podido mantener su aventura poética, su verdadera vocación, la llamada de su corazón (contemplador innato) en lugar sereno, a donde hoya ya acude nuestra admiración con la certeza de que todo está en su sitio”.

Poder contar con la Obra Completa de Muñoz Rojas es una suerte y un éxito para el lector, a los pocos meses de la muerte del poeta, un autor que escribía a Clara M. Mesa en 1994:

“…escribir, que es el andar del alma; no lo dejes, escribe y guarda y vuelve sobre lo escrito. Y rompe o no lo escrito según te lo pida al releerlo, y eso sí, comunícate, viértete en el papel o en el momento con el amigo o con la tarde que te invite al diálogo”.



.

Francisco Recuero: El collage como Materia y Memoria





Julia Sáez-Angulo

Algunos críticos de arte pensamos que Francisco Recuero es uno de los mejores artistas del collage, esa técnica que consiste en tomar elementos encontrados, ajenos al pigmento de la pintura con la que se le hace convivir, en un ejercicio de audacia, expresividad y belleza.

Profesor de esta disciplina, Francisco Recuero  Delgado (Madrid, 1950) se muestra ahora como autor confrontado su obra al público en la madrileña galería EME 4, con una serie pictórica que resume el título “Silencios del color”.

El artista sostiene las formas a caballo entre figuración y abstracción provocando una sugerencia plástica llena de sobriedad, misterio y elegancia.

Sus títulos son cortos, expeditivos, nominativos, sin caer en lo literario, para que el espectador se acerque libremente a la pintura sin mediador de significantes rotundos o definitivos.

Su paleta se desenvuelve fundamentalmente en colores cálidos: rojizos, ocres o terrosos con acentos de luz en blancos y amarillos.

Para el collage, ¡todo lo que sugiera tactilidad y expresión al artista¡ Papel de embalaje, cartulinas de colores, textiles, publicidad, plumas, vinilos, objetos desechados... Un reciclaje prodigioso. El arte está en la composición y los ritmos del cuadro, en su capacidad de sugerencia. La materia y la memoria de las cosas se funde en la obra plástica.

Francisco Recuero gusta de la docencia porque es una forma de enriquecerse con el cambio de opiniones y realizaciones plásticas de los alumnos. Es el maestro enseña pero, con humildad, dice también aprender cuando se sabe escuchar a los otros.

Galardonado en diferentes concursos de arte, la trayectoria de este artista plástico sigue imparable con la música como fondo, no en balde hizo, además de diversos estudios de artes plásticas, estudios musicales en el Conservatorio de Madrid.


"Enrique Loewe: "La Moda es una parte importante de la Sociología"

Julia Sáez-Angulo


“La moda es una parte importante de la sociología”, ha dicho Enrique Loewe, presidente de la Fundación Loewe y asesor de la Asociación Moda Universidad Empresa en el transcurso del acto de presentación del libro “Moda y Valores. El desafío de lo nuevo” de la periodista Josefina Figueras, editora. El libro ha sido publicado por Eunsa y presentado en el Club Zayas.

Para Enrique Loewe, “Los valores están en las personas y no en la moda”. Son los hombres y mujeres los que adaptan la moda a su individualidad y personalidad, los que optan por valores, por tanto el consumidor es el último estilista de la moda.

El presidente de la Fundación Loewe insistió en que “la moda en sí no tiene valores sino que son las personas las que dan sentido a su vida y modos de vida, entre ellos con la moda”. La moda refleja el modo de vivir de los ciudadanos, su bagaje cultural, su sentido estético... todo esto parte también de los creadores de la moda.

Frente al amarillismo de las excentricidades o excesos de la moda, cabe decir que los diseñadores o creativos de la misma parten o han de partir de la sociedad y de su forma de vivir o desenvolverse la ciudadanía. “Los buenos creativos están atentos a los acontecimientos y las cosas que suceden. Los sucesos del 11 de septiembre en Nueva York o la crisis son factores influyeron en su manera de enfocar la moda”, señaló Loewe.

“La moda no es simplemente algo frívolo o efímero, forma parte de vivir y del representar a una sociedad”, dijo el asesor de Moda Universidad Empresa. Los ceremoniales sociales, en todos los órdenes manifiestan mucho más que una simple apariencia, una manera de entender su puesta en escena.

Para Loewe, “La moda establece una íntima comunicación en el tiempo, entre el pasado, presente y futuro. El presente es un choque entre el pasado y el futuro. La moda está hecha de ladrillos del tiempo”.


Josefina Figueras, Ana Locking y María León

La diseñadora Ana Locking declaró, en el mismo acto de presentación del libro de Figueras que, para que la moda no sea simplemente ropa, de tener valores, “alma” que favorezca al cuerpo, porque “no hay cuerpo sin alma”. Recordó que ir a la moda no es seguir la tendencia sino elegir lo que a uno le imprime carácter en el vestir. Concluyó diciendo que la moda ha de tener un “equilibrio entre creatividad, identidad de firma y difusión entre el comercio y el público”.

María León, directora de comunicación de Pedro del Hierro, recordó que los museos han abierto sus puertas a la moda como arte y que el consumidor ha de tener su propia opinión y decisión ante la moda. Señaló que la moda es “un fenómeno todavía insuficientemente estudiado” y que va más allá de su simple forma y apariencia. Los valores son decisivos en la moda”, concluyó. María León sostiene un blog sobre moda en www.asmoda.com.

Cerró el acto la autora de “Moda y Valores”, Josefina Figueras para celebrar el éxito de la revisa digital que dirige “As Moda”, de la que se han tomado las entrevistas a diseñadores españoles para el libro. Sus opiniones son motivo de pensamiento y reflexión para los lectores y recordó la afirmación de Elio Berhanyer que “la moda es el octavo arte”.


miércoles, 27 de enero de 2010

Maruja Mallo, Retrospectiva de su obra en la Real Academia de San Fernando

Maruja Mallo
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Madrid. 28 de enero – 4 de abril 2010
Comisarios: Fernando Huici y Juan Pérez de Ayala
Organizan SECC y Fundación Caixa Galicia

Julia Sáez-Angulo

Después de exhibirse en Galicia, la exposición “Maruja Mallo” se presenta ahora en la Real Academia de San Fernando la obra de esta mujer rompedora de su tiempo en mucho campos. En cuanto pintora dejó obras de interés de un período determinado, aunque no llegó a acuñar nunca unas señas de identidad propias que definan su arte de modo inmediato. La muestra ha sido organizada por la SECC y Caixa Galicia.

Un total de 131 obras componen la retrospectiva más amplia que se haya hecho de esta artista. En la muestra hay numerosas obras de colecciones particulares, entre ellas, del galerista Guillermo de Osma que recientemente adquirió una pintura de Maruja Mallo Viveiro, Lugo, 1902 – Madrid, 1995), que se daba por perdida, en una subasta de París.

Amiga y amante de Rafael Alberti y Miguel Hernández, Maruja Mallo fue todo un personaje controvertido en la sociedad madrileña de los años 30. Su pintura se tiñó de surrealismo emparentado con el de Ferrant o Benjamín Palencia. Su cuadro “Antro de fósiles” (1930) es uno de los más emblemáticos de este período.

Fue la primera mujer que ingresó en la Escuela de San Fernando, donde conoció a Dalí y donde se mostró como la gran transgresora de la llamada generación del 27. Colaboró con sus dibujos en la "Revista de Occidente".

Sus cabezas de mujer como la Negra (1946) que da imagen al catálogo y al folleto, tiene un cierto sabor de muralismo y transpiran la estética de los años 40, seguramente el mejor período de la autora. Se trata de sus “Retratos bidimensionales” para proclamar la paridad de la razas. Esta etapa se prolonga después con la de las máscaras.

Tras la geometría de Torres García

Las directrices del constructivismo de Joaquín Torres García y los comentarios sobre la proporción áurea de Matila G. Ghyka influyeron después en la medida y parcelación de sus composiciones plásticas.

Después de la guerra civil tuvo lugar el encuentro de Mallo con América y la rica fauna oceánico fue motivo de profunda inspiración para su pintura.

Maruja Mallo regresó a España en los 60 y siguió con su geometría partículas en las composiciones. Sus grabados frutales expuestos en su día en la galería Estiarte, acogen la expresividad y sugerencia sensual y sexual de las frutas abiertas por la mitad. La exposición en la Academia muestra algunas pinturas en este sentido.

En la inauguración de la exposición por la ministra de Cultura estuvieron presentes José María Luzón, José Luis Abellán, Manuel Alcorlo, Monique Bonet, Navascués, Antonio Bonet Correa y Carlota Álvarez Basso.

Fazal Sheikh, Fotografías en la Casa de la Moneda de Bogotá



J.S.A.


La Fundación Mapfre y el Banco de la Republica de Colombia han inaugurado la exposición de fotografía “Fazal Sheikh” que podrá verse en la casa de la Moneda de Bogotá hasta el 26 de marzo.

Fazal Sheikh es un fotógrafo documentalista que busca reflejar la realidad que viven y sufren las comunidades más desfavorecidas del Tercer Mundo. En un principio centró su atención en refugiados de distintas partes del globo, personas que se han visto obligadas a abandonar sus tierras para huir de guerras y matanzas. Con el tiempo abrió su campo de interés y en los últimos años se ha preocupado por la discriminación que sufren las mujeres indias desposeídas de todo derecho y condenadas a sobrellevar una vida difícil.

En la exposición se puede comprobar cómo el arte de Fazal Sheikh ha evolucionado. Con los años, sus retratos se han ubicado en un primer plano extremo, en el que el rostro ocupa prácticamente la totalidad de la superficie. Parece sentir una mayor confianza y seguridad, lo que le permite aproximarse a los retratados, que en muchos casos reflejan de manera nítida en sus pupilas la figura del fotógrafo.

Un “Mapfre Hay Festival” con prsencia de escritores

Además, entre los días 28 y 31 de enero, se celebrará una vez más en Cartagena de Indias la gran fiesta literaria y cultural que representa el Mapfre-Hay Festival.

Esta quinta convocatoria ofrece de nuevo un programa tan amplio como atractivo por la diversidad y calidad de sus propuestas: un total de 40 eventos entre conversaciones, debates, conciertos y actuaciones musicales, exposiciones, conferencias y otros encuentros, siempre dentro del ambiente desenfadado, festivo e integrador que ha caracterizado al hay Festival desde sus inicios, hace ya más de veinte años, en la localidad galesa de Hay-on-Wye.

En los eventos programados en Cartagena participarán narradores y poetas en lengua española, inglesa, francesa e italiana, a los que se sumará, como siempre, la participación de periodistas, críticos literarios, cineastas, artistas, historiadores y otros protagonistas del mundo de la cultura. Entre otros nombres destacados, el Festival contará con la participación de Mario Vargas Llosa, Sergio Cabrera, Luis García Montero, Almudena Grandes, Manuel Gutiérrez Aragón, Darío Jaramillo, Ian McEwan, Simon Schama, Zoe Valdés, Manuel Vicent, etc.

Como en las anteriores ediciones, los niños y los jóvenes contarán con una programación dirigida a ellos: el Mapfre-Hay Festivalito, que ofrece talleres de literarios, encuentros con autores, etc. y que, como en la convocatoria del año anterior, extiende parte de su programa a los barrios menos favorecidos de Cartagena.

martes, 26 de enero de 2010

Joyería Aldao en Madrid, Preparación para su Centenario en 2011




Julia Sáez-Angulo

Algunas tiendas y establecimientos definen el espacio y la historia de una ciudad y sus bellos comercios. Es el caso de la joyería Aldao, sita en la Gran Vía y se prepara para cumplir su centenario en 2011, cuando se instaló en la célebre calle del centro de la Villa y Corte.

La joyería Aldao se instaló el 15 de mayo de 1911 en la calle de la Sal y, como referente de la alta joyería, en 1920 se traslado a Gran Vía, entonces gran eje del gran comercio madrileño, en paralelo a la Rue de la Paix en París o la Gallería Vittorio Emmanuelle de Milán.

El establecimiento de Gran Vía, 15, guarda los mismos paneles de madera y el mobililario de sus orígenes, presidido por un busto en bronce de su fundador, don Manuel Fernández Aldao Balbis, realizado por el escultor J. Rubio en 1945.

Proveedores de la Real Casa de España, la joyería Aldao, para damas y caballeros, goza de prestigio como realizadora de más del 90 por ciento de sus diseños, que buscan siempre el prestigio y la calidad de materiales como el platino y el oro, el diamante y el rubí, el zafiro y la esmeralda. En suma, las llamadas piedras preciosas, más allá de la piedras nobles.

Se busca el diseño de lo clásico renovado en el tiempo para condesar la estética de cada generación. Una buena joya es alto patrimonio para su propietario y no se renueva cada temporada como la moda del vestir. La grandes colecciones de los diseños Aldao ha ido denominándose: Amalfi, Grace, Nice, Chiara, Dolce Vita, Paradiso, Imperia, Ada, Mattioli, Provenza o Montecarlo.

En su amplia sede central que atraviesa la Gran Vía hasta la calle convergente de Caballero de Gracia, se dan cita presentaciones de algunas grandes firmas de joyería extranjera; recientemente se hizo de IWC y Cartier.

Para José Luís García-Lubén y Fernández-Aldao, presidente general de Aldao Joyeros, “un profesional de la joyería ha de saber asesorar, transmitir el valor de una pieza y las características que la hacen perfecta para una persona o un momento
. Y ha de saber traspasar las barreras que un establecimiento como Aldao pueda imponer para conectar con el público, sin olvidar nunca los valores de calidad, profesionalidad, tradición y discreción”.

Aldao se ha expandido a nuevos espacios como la calle Velázquez y dentro de los almacenes de El Corte Inglés y su campo de ventas se ha ampliado a relojería y platería. La firma joyera ayuda a financiar la lucha contra la mortalidad materno-infantil en Niger, junto a la ONG Movimiento por la Paz, con la creación de una colección solidaria que lleva la flor de lis como emblema.


María Zambrano, "Esencia y hermosura" Antología de textos

Esencia y hermosura. Antología
María Zambrano
Selección y prólogo de José-Miguel Ullán
Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores, 2010
Barcelona, 2010 (612 pags)

Julia Sáez-Angulo


María Zambrano, Una “Antología”, mientras se preparan sus Obras Completas dirigidas por Jesús Moreno, que serán publicadas por Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores, aparece esta “Antología” de su obra titulada “Esencia y hermosura”, con selección y relato prologal del desaparecido poeta José-Miguel Ullán.

José Luis Pardo hizo la presentación, después de la las palabras introductorias de Joan Tarrida, para decir que se congratulaba en cierto modo de no haber conocido a María Zambrano (Velez-Málaga, 1904 – Madrid, 1994) porque todos aquellos que lo hicieron se vieron magnetizados por la presencia y palabra de esta escritora, de la que algunos llegaron a decir que hablaba mejor que escribía.

Todavía hay muchos que siente más curiosidad por la vida de esta escritora singular que por su obra, señalaba Pardo para quien los ensayos filosóficos de esta mujer son singulares y abren una nueva vía a un estilo literario diferente que conecta con el pensamiento europeo.

América Hispana, clave en su vida

“La vida y escritura de María Zambrano es incomprensible sin su relación con America”, señaló el profesor Pardo en otro momento. No hay que olvidar que ella tuvo que exiliarse muy joven y en América se encontró con el cubano Lezama Lima, el pintor mexicano Juan Soriano –pareja del escritor español Diego de Mesa- y la lengua española que era la suya.

La confluencia de Zambrano con Juan Soriano se hizo también a través de su reflexión con la Pintura, como un lenguaje nuevo menos verboso y más expresivo de lo inefable. La “Antología” se abre precisamente con las “Cartas al pintor Juan Soriano” y refleja su pensamiento sobre América y la pintura.

“La Cuba secreta” (1948) es otro de los capítulos seleccionados con dos apartados: “Martí, camino de su muerte” y “José Lezama Lima en La Habana”.

A María Zambrano no se la consideró una profesional de la poesía pero su ensayo filosófico se teñía de esa cualidad más visionaria del pensamiento.

Pardo se congratulo de que la Antología presentada por Ullán no fuera fagocitada en los fastos de centenario de la autora, que se vió abrumada al final de sus días por un exceso de reconocimientos oficiales, en un país que distaba mucho del que había dejado hacía 45 años de exilio itinerante en México, Cuba, Puerto Rico, Francia, Italia y Ginebra.


Tiburones de los Negocios, Sátira del mundo financiero en los Teatros del Canal


J.S.A.
La Comunidad de Madrid presenta en los Teatros del Canal Brokers, el estreno en Madrid del último espectáculo de la compañía Yllana. Bajo la dirección de David Ottone, y al más puro estilo Yllana, este espectáculo es una sátira del mundo financiero, el poder y el dinero, estará en la Sala Roja durante diez únicas funciones, del 3 al 14 de febrero.

En la presentación participaron el director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, Amado Giménez, y el director artístico de los Teatros del Canal, Albert Boadella, junto con David Ottone y Juan Francisco Ramos, coautor de este decimoquinto montaje de Yllana.

Los protagonistas de Brokers son cuatro tiburones de los negocios que persiguen el éxito en la era del furor consumista. El lujo, la fama, el poder, el narcisismo y el status son sus tics culturales. Fanáticos de la moda de marca, las últimas tecnologías, la comida sana y el culto al cuerpo, se adentran en un mundo en donde la carrera por el triunfo descubre sus miedos más ocultos provocando ridículas y desternillantes situaciones.

Fidel Fernández, Antonio Pagudo, Toni de la Fuente y Luis Cao dan vida a los agentes de bolsa que protagonizan el montaje. En Brokers, como en anteriores espectáculos de la compañía, la banda sonora y la iluminación tienen un papel destacado.

Para David Ottone, Brokers es, por extensión, una sátira de los valores e ideologías que en nombre del libre mercado han conducido a la actual crisis económica mundial. El montaje ridiculiza desde un plano humorístico y sin pudor el mundo financiero, incluyendo a la clase política, el universo del juego y la droga, el poder judicial y el eclesiástico.

El espectáculo está dividido en siete partes protagonizadas por los cuatro estereotipados ejecutivos que compran y venden acciones, hacen deporte, acuden a gimnasios y centros de espiritualidad, buscan sexo y consumen drogas. Las primeras seis partes desarrollan escenas asimilables a gags televisivos en los que se requiere la participación del público. El último cuadro mostrará al público un revelador desenlace.

Las acciones se desbordan hacia la sala en un juego de comunicación continuo con el público, envuelto en una escenografía a base imágenes proyectadas en grandes pantallas y al ritmo de música disco.

Brokers ha recibido el Premio do Público del Festival Internacional Outono de Teatro (A Coruña 2008), el Premio del Público del Festival Internacional de Teatro en la Calle de Villanueva de la Serena (Badajoz 2008) y el Premio al Millos Espectacle per votació popular de la 11ª Mostra de Teatre de Santa Eugénia (Palma de Mallorca 2009).

El humor a chorros

Dieciocho años después de su nacimiento, la compañía Yllana, especializada en el teatro de humor, es un referente de la comedia en nuestro país y una ‘factoría’ que sirve de casa o de escuela a muchos otros artistas que forman parte de sus espectáculos e intervienen en el proceso creativo.

Desde su encuentro con la escena, la compañía ha producido dieciséis espectáculos: ¡Muu! (1991), Glub, Glub (1994), 666 (1998), Hipo (1999), Rock and Clown (2000), Spingo (2001), Splash! (2002), Star Tri p(2003), Los Mejores Sketches de Monty Python (2004), Olimplaff (2004), La Cantante Calva (2005), Buuu! (2006), PaGAGnini (2007), Musicall (2007) Brokers (2008) y Zoo (2009). Estos montajes se han representado en 29 países y han sido vistos por más de un millón de espectadores.

Los miembros fundadores de Yllana, Juan Francisco Ramos, Marcos Ottone, Daviod Ottone, Joseph O´Curneen y Fidel Fernández, han logrado que la universalidad del humor de su compañía sea habitual en festivales como Fringe Festival de Edimburgo, Festival de Ete de Quebec, Festival de Mimos de Perigeux, el Festival Cena Contemporánea de Brasilia, y en teatros como La Cigalle de París o el teatro Vitoria en Roma, entre otros.

lunes, 25 de enero de 2010

Julio López Hernández, autor de la escultura de Washington Irving para la Alhambra





Julia Sáez-Angulo

      Es el escultor más reconocido de la figuración realista, miembro de la Real Academia de San Fernando y miembro del patronato del Museo del Prado. Julio López Hernández (Madrid, 1931). Sus monumentos escultóricos se esparcen por diversas ciudades españolas. Recientemente ha sido en Granada, con motivo del 150 aniversario de la muerte del escritor norteamericano, Washington Irving (1783 - 1859, el encargado de llevar a cabo su escultura en un lugar del bosque circundante al palacio rojo granadino.

Un hombre de cuerpo entero, un personaje romántico ha sido la representación en bronce del célebre autor de los “Cuentos de la Alhambra”. “Alquilé un traje de levita en el establecimiento de Cornejo y con él me posó un sobrino mío que es actor de buena planta, por lo que el resultado no podía ser mejor”, explica López Hernández.

La escultura es de cuerpo entero, un hombre con una carpeta –porque Irving también dibujaba- sobre la que el escultor ha escrito la frase “Hijo de la Alhambra”, en recuerdo del gitanillo al que Irving preguntó quien era y el muchacho respondió: “Soy un gitano de la Alhambra”. Dos metros y medio de altura tiene el bronce escultórico sobre una base de mármol.

No es la primera vez que Julio López Hernández hace la escultura de un literato. García Lorca en la plaza de Santa Ana de Madrid y Jorge Manrique, son algunos de los interpretados por sus manos así como la escultura del pintor anónimo junto al Museo del Prado o la del cercano Jardín Botánico.

Un viaje decisivo a España
Washington Irving viajó a España, llamado por el embajador de su país para que estudiara en El Escorial los documentos relativos al descubrimiento del Nuevo Mundo (1826–1829). Este encargo constituyó el comienzo de su carrera diplomática. La Alhambra le dedica hoy una exposición que será clausura el próximo mes de febrero.

López Hernández ha donado al Museo de la Alhambra las maquetas y dibujos preparatorios de la escultura al escritor norteamericano.

A preguntas sobre la falta de mujeres en la Academia, Julio López Hernández responde que se está en ello, pero una de las últimas propuestas fue rechazada por la escultora a la que se invitó y otra exigía que con ella entraran al menos otras seis mujeres artistas, algo impensable cuando la vacante era sólo una y de escultura. “Académicas correspondientes hay más”.

De Julio López Hernández se espera la gran exposición retrospectiva de su larga trayectoria artística.


Rafael de Penagos y los años del Charlestón en una exposición de ilustraciones

“Rafael de Penagos. Los años de Charlestón. Colecciones Mapfre”
Hospital del rey. Melilla
Del 25 de enero al 21 de marzo



Julia Sáez-Angulo

La Fundación Mapfre presenta la exposición “Rafael de Penagos. Los años de Charlestón. Colecciones Mapfre” con la colaboración del Museo del Traje. La muestra tiene lugar en el Hospital del Rey de la ciudad de Melilla hasta el 21 de marzo.

La exposición se ha organizado por Fundación Mapfre y la Conserjería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, recorre la imagen del nuevo arquetipo femenino que surge en los años 20 y 30 del siglo XX a través de las ilustraciones de Rafael de Penagos. El maquillaje, la moda, las nuevas formas de ocio, el deporte, la playa o la publicidad son algunos de los aspectos que protagonizaron estos dibujos.
La exposición se completa con libros y revistas que muestran la manera en que los dibujos fueron recibidos por la sociedad, fotografías que evocan la realidad social de estos años, y con vestidos y accesorios que recuperan la imagen artificiosa que se construyó en torno a la mujer en estos años.

Penagos fue el gran creador de la ilustración Art-Déco en España y, además de sus importantes innovaciones estéticas en el campo de la ilustración gráfica, debemos destacar como aportación fundamental el hecho de haber creado un nuevo tipo de mujer – la llamada “mujer Penagos” – marcada por la extrema modernidad y sofisticación en su forma de vestir, y en sus modos y maneras de comportarse.

Mapfre posee la más importante colección que existe sobre Rafael de Penagos, compuesta por más de un centenar de obras, entre dibujos originales y primeras ediciones de sus ilustraciones publicadas, que muestran el deslumbramiento del artista por la modernidad. Entre ellas, se han seleccionado las que mejor permiten establecer ese diálogo entre el arte y la vida, entre la imagen representada y su reflejo en la vida cotidiana. Es la imagen del sueño que se vivía en los años del charlestón.

Ignacio Sanz, XXI Premio Ala Delta y Rosa Huertas, X Premio Alandar


J.S.A.

El autor segoviano Ignacio Sanz, con su obra Una vaca, dos niños, trescientos ruiseñores, ha resultado ganador del XXI Premio de Literatura Infantil Ala Delta, convocado por el Grupo Editorial Luis Vives y dotado con 12 100 €.

El jurado destacó «el tono fresco y dinámico de la narración, de acentuada oralidad, que recuerda a los cuentos tradicionales». La obra, «de argumento sugerente, muy visual y rica en imágenes», recrea un episodio de la vida del poeta chileno Vicente Huidobro que, de regreso a su país tras pasar unos años en Europa con su familia, se empeñó en llevar consigo varios cientos de ruiseñores para llenar América con su canto.

El libro se alzó con el premio por unanimidad de votos de un jurado compuesto por doña Mª José Gómez-Navarro, como presidenta; doña Marina Navarro, bibliotecaria; doña María Domínguez, profesora; doña Carmen Blázquez, crítica; don Patxi Zubizarreta, escritor; doña Pilar Careaga, jefa de publicaciones de Literatura Infantil y Juvenil de la editorial y don Ignacio Chao, que actuó como secretario.

Sobre el premio, el autor nos ha dicho: «Desde hace dos décadas escribo Literatura Infantil; nunca había obtenido un premio, al menos de la importancia del Ala Delta, de modo que me siento feliz. Y agradecido, tanto hacia el jurado como hacia el extravagante poeta chileno Vicente Huidobro que, con sus hijos, dio aliento a este libro. También hacia el poeta Juan Carlos Mestre que un verano, en Cambrils, me contó la historia. Lo pasé muy bien escribiéndola. Y el premio ha sido como habitar un sueño.»

Rosa Huertas, X Premio Alandar

La autora Rosa Huertas, con su obra Tuerto, maldito y enamorado, ha resultado ganadora del X Premio de Literatura Juvenil Alandar, convocado por el Grupo Editorial Luis Vives y dotado con 12 100 €.

El jurado destacó la pluralidad de personajes y contenidos de la obra, su fluidez y solidez narrativa en la que el descubrimiento de un fantasma en la biblioteca del instituto desencadena la búsqueda de claves que resuelvan una historia de amor donde se cruza el pasado de la vida de Lope de Vega y el presente de la joven protagonista, Elisa Velasco, en el escenario de las calles de Madrid.

El libro fue designado ganador por mayoría de votos. El jurado estaba compuesto por doña Mª José Gómez-Navarro, como presidenta, don José Manuel Gómez Luque, subdirector general del grupo editorial; doña Luisa Mora, bibliotecaria; don Eliacer Cansino, autor; don Pablo Barrena, crítico literario; doña Andrea Villarubia, profesora, y don Juan Nieto Marín, que actuó como secretario.

La autora, nos ha comentado: «Después de muchos años trabajando e investigando en el mundo de la Literatura Infantil y Juvenil me atreví a intentar lo más difícil: acercar a otros mis propias creaciones e intentar publicar. La publicación de Mala Luna fue sin duda un paso decisivo pero este premio Alandar supone un reconocimiento importantísimo que me anima a continuar escribiendo y me aporta la seguridad que todo escritor novel necesita».


María Bernal, Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

J.S.A.


La Secretaria General-Canciller del Capítulo de Caballeros y Damas de Isabel la Católica, María Bernal Sanz, ha sido nombrada Miembro Colaborador Asociado de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, en su calidad de Asesor Jurídico del Patrimonio Histórico y Cultural, siendo avalado su ingreso por los Académicos, Excmo. Sr. D. Antonio Ceballos-Escalera y Contreras, Vizconde de Ayala y Dª Mª Elena Olmos Ortega, Catedrática de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado y ratificada su admisión en Junta de Gobierno presidida por el Excmo.Sr. D. Landelino Lavilla Alsina.

Se han reconocido los méritos de María Bernal en su dilatada trayectoria como miembro del Consejo Asesor de la UNESCO y de EUROPA NOSTRA-Unión Europea del Patrimonio Cultural, así como el impulso dado al estudio de la Historia del Derecho Medieval Español y los Fueros, con la celebración de dos Simposios Internacionales en la Villa de Sepúlveda sobre esta materia, en los que han participado una treintena de especialistas de las principales Universidades españolas y europeas, habiendo intervenido en los mismos la Universidad Estatal de Moscú donde se ha abierto un departamento de Derecho Medieval Español y se han traducido los Fueros de Sepúlveda y Cuenca del castellano antiguo al ruso moderno.

Está pendiente de confirmación la fecha del tercer Simposio, cuya Presidencia de Honor ha sido confirmada por la Casa Real y la ostentará la Reina doña Sofia, al darse la circunstancia de que las reinas de España conllevan el título de Señoras de Sepúlveda.

Medallas de la Orden de las Artes y las Letras para los museos que ayudaron a salvar el Prado durante la Guerra Civil

J.S.A.
El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acompañado por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha presidido el homenaje del Gobierno de España al Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles. El Museo del Prado ha acogido el acto institucional de imposición de medallas de la Orden de las Artes y las Letras a los representantes de los museos europeos que durante la Guerra Civil española evitaron la destrucción de centenares de obras de arte que albergaban las pinacotecas españolas.
En primer lugar tomó la palabra Plácido Arango, presidente del Patronato del Museo del Prado para agradecer su ayuda a los representates de los museos condecorados, seguidamente lo hizo la subdirectora de la Comisión de Cultura de la Unesco, Françoise Lumière, seguida de la ministra de Cultura. Cerró el acto, el presidente del Gobierno.

Tras la imposición de las condecoraciones se ha inaugurado la exposición Arte Salvado, organizado por la Sociedad estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC).
Por la tarde se inaugura el Congreso Internacional Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra. Se trata de las otras dos grandes actividades que conforman el programa La Europa de la Cultura, denominado de esta manera porque el salvamento de las obras de las pinacotecas españolas supuso la primera implicación conjunta y coordinada de los museos de la Europa democrática para salvar las obras de arte como parte del patrimonio de la Humanidad.

Ocho instituciones condecoradas

Las instituciones condecoradas por el Presidente del Gobierno durante el acto de homenaje son: Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Museo de Arte e Historia de Ginebra, Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Museo del Louvre, National Gallery de Londres, Direction des Musées de France, Rijksmuseum de Amsterdam, Tate Gallery de Londres y Wallace Collection de Londres.

Estas instituciones formaron parte del Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles, que se creó para proteger el patrimonio artístico español durante la Guerra Civil Española. Tras las negociaciones del Comité con el Gobierno republicano de España para la evacuación de las obras, que desembocaron en la firma del llamado Acuerdo de Figueras, setenta y un camiones atravesaron la frontera francesa con las obras. Las operaciones fueron dirigidas por los responsables de la Junta Central del Tesoro Artístico con la colaboración de los miembros del Comité Internacional.

Protección y salvamento de obras de arte

El congreso tiene como objetivo que el ejemplo de protección y salvamento de las obras de arte de los museos españoles con la ayuda de pinacotecas de otros países sirva para analizar el fenómeno de la protección del patrimonio en caso de conflicto armado. Además, es el foro en el que especialistas nacionales e internacionales en patrimonio cultural español estudiarán el periodo que va desde la Guerra Civil hasta la postguerra franquista (1936-1945).

Organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Museo Nacional del Prado y la Universidad Complutense de Madrid, el congreso reúne durante tres días y hasta el 27 de enero en el Museo del Pardo a unos cuarenta conferenciantes, además de numerosos investigadores, profesionales de la cultura y estudiantes.

Una exposición al aire libre
La muestra recrea el marco en el que se produjo la operación de protección y salvamento de las obras de arte llevada a cabo por el Gobierno de la República durante la Guerra Civil, gracias a la intervención del “Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles” en febrero de 1939.

La exposición, organizada por la SECC y comisariada por Arturo Colorado Castellary, se ha instalado al aire libre frente al Museo del Prado (bulevar central del Paseo del Prado) y permanecerá abierta al público desde el 25 de enero al 21 de marzo de 2010.

Digitalización de Archivos
El Ministerio de Cultura ha digitalizado los fondos documentales del Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros Españoles, custodiados en el Archivo de la Sociedad de Naciones en Ginebra. Se trata de importantes documentos impresos y fotográficos relativos al traslado del tesoro artístico de España a Suiza durante los últimos meses de la Guerra Civil.

Entre los documentos recuperados en formato digital figura el inventario completo de las obras de arte español que se trasladaron al Palacio de la Sociedad de Naciones, o el Acuerdo de Figueras, firmado entre el Gobierno de la República y el Comité Internacional que permitió dicho traslado a Ginebra.

Este material podrá ser consultado próximamente en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca y a través de Internet, en el Portal de Archivos Españoles PARES.

Un libro de María Teresa León
Como complemento a la labor de recuperación de los documentos referentes a este episodio, el Ministerio de Cultura, a través la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, realizó las gestiones para que Aitana Alberti facilitase la reedición del libro La Historia tiene la palabra: Noticia sobre el salvamento del Tesoro Artístico de España escrito por su madre, María Teresa León, que constituye uno de los escasos testimonios de primera mano. La edición cuenta en su portada con un delicado retrato de la escritora, realizado por el pintor murciano Ramón Gaya, cedido generosamente para esta ocasión también por la hija de la escritora y del poeta Rafael Alberti.
En el acto estuvieron presentes entre otras personas: Sonsoles Espinosa, María Tena, Carmen Giménez, Pilar Citoler, Marina Chinchilla y Julio López Hernández.

Fundación FiArt y otras entidades de Arte colaboran en la ayuda a Haiti

Haití tras el huracán 



Julia Sáez-Angulo

    25.01.10.- Madrid.- Muchos de los artistas, entidades y organismos españoles relacionados con las artes se han volcado desde el primer momento en su aportación y ayuda al pueblo de Haiti a través de ventas, exposiciones, subasta y sorteos de obras artísticas ante el público. Los ingresos que se obtienen se canalizan a través de Organismos No Gubernamentales, Caritas, Médicos sin Fronteras y otros.

Alma Noblía, directora de FiArt ha declarado: “La Fundación Fondo Internacional de las Artes, al igual que casi todas las instituciones relacionadas con el arte, responde de forma inmediata y en la medida de su capacidad real actual, a la ayuda de los damnificados de Haití. Las cifras ya nos estremecen, 150.000 muertos, 250.000 heridos y más de un millón sin techo”.

“No podemos quedarnos sin hacer nada. Fiart ha decidido realizar un sorteo con 14 premios (grabados, libros, cursos de Arte etc.) donados por artistas conocidos en el ámbito artístico madrileño. Es muy accesible, ya que el número vendido cuesta 2 € como mínimo, y de allí en adelante lo que deseen pagar por el número”.

“Hacemos mil papeletas y sabemos que, de esa manera, los jóvenes que tienen el corazón generoso y darán lo que realmente puedan y contagiarán a los que puedan dar un poco más. El día 19 de Febrero se realiza el sorteo en las oficinas de la ONG Cesal. Las lista de los premios se publicará en nuestra Web y en Facebook”.

“El total del dinero recaudado pasa directamente a la cuenta de Cesal, sin pasar antes por ninguna otra cuenta. Esta ONG está hace ya tres años trabajando en Puerto Príncipe y ha enviado los primeros camiones de Ayuda Humanitaria. Ha creado campamentos en los barrios de Cité Soleil y Martissant en Puerto Príncipe, atendiendo a las necesidades básicas de los niños, sus familias, a su reagrupación, etc. Se puede ver en su página Web los testimonios que envían desde Haiti los cooperantes. La ayuda más pequeña, ya está marcando una diferencia. No se olvide” .

La periodista Ana Melero participa de modo activo en esta convocatoria de FiArt

Pore otra parte, miembros del Grupo Pro Arte y Cultura que lidera la pintora Mayte Spínola también ha programado una exposición en un espacio de la Fundación Thyssen-Bornemissza en Madrid para obtener fondos para Haiti. El acto tendrá lugar el proximo día 15 de marzo, lunes, por la tarde en el que doce artistas ponen a la venta grandes obras en favor de Haiti.

Entre los artistas que exponen en la Fundación Thyssen se encuentran Pedro Sandoval, Carmen Zulueta, Mayte Spínola, Álvaro Torroba, Araceli Alarcó, José Luis Romeral, Paloma Porrero de Chávarri, Rosa Gállego, Carmen Spínola y Manuela Picó.

El resultado de las ventas de Pro Arte y Cultura se canalizaran a través de Ayuda en Acción, organismo internacional que preside la Infanta Doña Pilar de Borbón.

Igualmente lo ha hecho en pro de Haiti, la madrileña galería May Moré.


domingo, 24 de enero de 2010

Juan Alcalde y Pablo Carnero, Encuentro y diálogo sobre la Pintura



Pablo Carnero, pintor



Julia Sáez-Angulo


        24.01.10.- Madrid.- Dos pintores, el nonagenario Juan Alcalde  y el joven Pablo Carnero (Zamora, 1972) han llevado a cabo un encuentro en el céntrico estudio madrileño del primero, con un diálogo singular de pintura y palabras. Alcalde prepara un tercer libro de recuerdos, entre ellos los de su estancia durante diez años por Venezuela y dos por la República Dominicana.

Juan Alcalde Alonso (Madrid, 1918) tuvo que salir de España muy joven, tras la guerra civil de 1936-39. Estuvo viviendo en un campo de refugiados francés “más bien un campo de concentración en el que sobreviví gracias a un perro que encontré y con el que compartía el condumio. Me contagió una enfermedad y me ingresaron en un hospital. Esto me salvó, porque hubo españoles que no pudieron soportar la dureza del campo después de una guerra”, cuenta el artista.

En la localidad francesa de Mauntoban, el cónsul mexicano le encargó que hiciera un retrato post mortem a Manuel Azaña, ex presidente de la II República española, tras morir en un hotel de la ciudad. Hizo un dibujo a lápiz, que hoy se conserva en el Archivo Histórico Nacional de España.

Con su esposa Conchita viajó a Venezuela y en Caracas tuvo contacto con distintos intelectuales, de los que conserva fotografías y retratos a lápiz, algunos de los cuales figuran en su libro.

Un viaje de dos años a Santo Domingo

“Traté mucho al pintor venezolano Héctor Poleo (1918 – 1989) y a Iván Petrovsky, de origen húngaro. El poeta español Pascual Pla y Beltrán también estuvo muy cerca. En cierta ocasión cenamos todos juntos con el poeta chileno Pablo Neruda, que fue a dar un recital en Caracas. Fue una noche memorable que perdura en una simpática foto”.

Juan Alcalde recordó al diplomático venezolano Rafael Ángel Insausti, que siempre le animó y ayudó porque admiraba su pintura. Él también figura en el libro con sumo afecto.

Después de Venezuela, donde Alcalde pintó numerosos temas del Museo Colonial de Caracas (algunas obras todavía figuran en su colección), el artista madrileño viajó a Santo Domingo, como jefe de fila de otros artistas españoles, para trabajar en tiempos del presidente Trujillo. “Lamentablemente en Venezuela no había buen mercado del arte y mi mujer, Conchita, y yo tuvimos que dejar ese país donde por otro lado, estábamos muy a gusto”

El libro de Juan Alcalde ofrece igualmente dibujos con la cabeza del escritor argentino Borges o del filósofo alemán Nietsze y, sobre todo, varias cabezas de Marcel Marceau, su gran amigo francés, gran artista del mimo. “Era impresionante verle maquillarse o trabajar. Su casa estaba llena de espejos en los que se estudiaba hasta el más mínimo detalle del hueco entre las manos y el rostro. Era muy exigente consigo mismo y se irritaba cuando le decían que había estado muy bien y él creía que había fallado en algunas cosas”

“Yo vi su última actuación en Madrid, poco antes de morir y era asombroso ver a Marceau durante dos horas sin decir una sola palabra y llevándote a donde él quisiera con sus gestos. Si cogía una supuesta mariposa en el aire, tú veías una mariposa”, comentó el pintor Pablo Carnero.

En Pintura, siempre hay que arriesgar

Cuando hablan de pintura, el maestro Alcalde advierte a Pablo Carnero sobre el peligro de la facilidad a la hora de pintar. “Hay que arriesgar siempre y no conformarse con el camino en el que uno sabe que siempre acierta. Cuando uno se conforma porque está pintando bien, puede llegar la obstrucción del pensamiento”.

Alcalde muestra la serie de vasijas de todo tipo y forma, que se alinean en una vitrina y que de vez en cuando le sirven para componer un bodegón y pintar.

“Todos los artistas tenemos algo de Diógenes para guardar cosas que nos interesan o puedan servir para nuestro arte”, comentar el artista zamorano. Pablo Carnero expone actualmente en el espacio de Caja Ávila en la citada ciudad; su obra figurativa tiene acentos metafísicos en la que se aprecia la captación del vacío y el aire. El magisterio de Velázquez late muy cerca.

“El pintura puede haber poesía o metafísica, pero no, literatura", dice Juan Alcalde. "Lo obvio no me interesa. Cada mañana salgo en busca de tipos distintos en los cafés donde desayuno; allí me fijo en la nariz de la gente. Hay millones de narices diferentes en el mundo. Cuando observo la nariz de mi madre en las fotos, observo que era judía, como Marcel Marceau. Si se lo hubiera dicho en vida, me hubiera maldito. Recuerdo que cuando yo era niño, en mi barrio humilde de la Corredera madrileña, se descalificaba a otro niño haciendo la señal de la cruz en la boca, escupiendo y llamándole “judío”.

El escritor Buero Vallejo le hizo notar un día al pintor Alcalde de su gran parecido con el humorista Charles Chaplin y le ayudó a maquillarse como tal, “desde entonces he coqueteado con esa idea apasionante” escribe el artista al pié de una fotografía en Venezuela disfrazado de Charlot.

El artista nonagenario pinta algunas escenas taurinas porque le interesa ese “mundo de gloria y muerte; de dinero y muerte, de éxito y muerte... en suma, de coqueteo con la muerte, que es lo más cabal de la vida”.

Juan Alcalde y Pablo Carnero han quedado para verse más adelante y posar uno para el otro en un retrato recíproco.

Circo Mundial, la magia de un espectáculo de humor, equilibrios y audacias con animales de selva



Julia Sáez-Angulo


Asombro, admiración, sorpresa, humor, destreza, alegría... todo esto se desprende del espectáculo del Circo Mundial que se ofrece en la plaza de toros de Las Ventas en Madrid. Ideas originales y números diferentes para cada temporada, que tiene su punto álgido en las vacaciones de Navidad pero que este año, a petición del público, se prolonga hasta mediados de febrero.

La música alegre y moderna lo envuelve todo en cada función, donde las atracciones se suceden sin solución de continuidad en una secuencia hermosa y bien ensayada.

La coreografía refinada, en blanco y lila con lentejuelas, de todos los participantes, abre y cierra la pista de actuaciones con su célebre música: “El circo es nuestra casa y nuestra vida, un modo diferente de vivir”, donde se anuncia a la gran familia de los participantes.

Arturo, el poeta del aire abre la sesión y sorprende como una mariposa que vuela, sube y baja con dos grandes bandas textiles que caen del techo. Los Caín Boys asombran con su fuerza y equilibrios ante un público de niños, jóvenes y adultos. También Messohudy Family de Australia.

La cama elástica se presta a subidas imposibles del Grupo en el que una mujer joven intenta el triple salto mortal en el aire. Aplausos atronadores responden admirados ante su actuación.

Lalo y Charletto son los dos clowns que entretienen mientras montan en la pista el nuevo número que va a aparecer, por ejemplo, la gran esfera metálica en la que cuatro muchachos mexicanos corren con sus motos a una velocidad endiablada sin obstaculizarse. Sencillamente ¡son prodigiosos! Charletto ensaya después con una orqueta improvisda con gente del público que resulta desternillante.

El tronco de caballos andaluces hace su aparición para divertirnos y dejarnos perplejos con sus cabriolas y pasos, entre ellos los de una modelo en la pasarela. Son capaces hasta de bailar sevillanas para regocijo de todos. Natalia y Noelia, bien enjaezadas son sus maestras.

UN MAGO PRODIGIOSO

El mago es de lo mejor que haya podido verse. Hace aparecer leones, togres blancos y siberianos en unas cajas enrejadas minúsculas, al tiempo que hace desparecer a la mujer que se escondió dentro. Después, los animales pasean por el borde alto de la pista. Los ojos de todos se nos agrandan ante el prodigio. Fue de las actuaciones más aplaudidas. Es el Magic Show Polo.

La manada de elefantes con una bella domadora al frente obedece las órdenes como soldados de un ejército. Suben a cuatro patas en una mesa; se apoyan en un soporte mínimo; desfilan cogidos del rabo y saben llevar en su trompa el látigo, el bastón o una fusta... Miss Aurori es la bella domadora.

Hay que volver al circo para aprender de su gracia y elegancia, de su cortesía al ayudar a las damas o compañeros a saltar o regresar a la base de la actuación; para esbozar la sonrisa sincera de entrega y del más difícil todavía...

El Circo nunca dice adiós sino hasta siempre, porque cada año se renueva y se presenta en pista cubierta con excelente calefacción para todos.