viernes, 20 de agosto de 2010

“Cuentos palestinos de tradición oral”, por Montserrat Rabadán



“Cuentos palestinos de tradición oral”
¿A dormir o a contar?
Montserrat Rabadán Carrascosa
Prólogo de Pedro Martínez Montávez
Editorial CantArabia. Madrid



Julia Sáez-Angulo


El cuento viene de Oriente, con una tradición oral que tiene su máxima cristalización en la recopilación titulada “Las mil y una noches”. La profesora Montserrat Rabadán Carrascosa ha llevado a cabo un importante trabajo de recopilación de cuentos de un ámbito muy especial como es el palestino, en un libro titulado “Cuentos palestinos de tradición oral. ¿A dormir o a contar?”, publicado por CantArabia, editorial dirigida por la mano sabia de Carmen Ruiz Bravo.

Son muchas las mujeres, madres y abuelas, las autoras de estas narraciones, al tener que calmar y apaciguar a sus pequeños con historias que fijaran su atención y los magnetizaran en la escucha. También hombres, por supuesto, pero en menor medida o intensidad quizás.

En su mayor parte, los cuentos son para narrar en la noche, poco antes de dormir los pequeños o mayores, como evasión de la realidad, para descanso del peso de la vida y creación de otro mundo que seguramente se prolongará en los sueños, sobre todo de los más pequeños. (Recordemos igualmente a los narradores de cuentos durante la noche en la plaza de Jemá El Fna de Marrakech)

Un total de 35 cuentos son los recopilados en este libro con títulos tan sugerentes como “El candil de oro”; “Yo soy el médico curandero”, El caballo consejero”, El ruiseñor cantarín, Mentira de principio a fin”, “La novia de caramelo”; “Las tres cabritillas”, “Las muchachas de las toronjas”; “La gacela”, “El leñador y la ogresa”, “El cuenco de madera”...

La autora explica en la introducción al libro la manera de definir el cuento maravilloso palestino de tradición oral: “se trata de un breve relato en dialecto palestino contado principalmente, por mujeres ancianas, llenos de elementos y personajes maravillosos, y un con un final siempre feliz”.



La mujer protagonista y narradora


“Además de su destacado papel como narradora y trasmisora, la mujer es también la protagonista y heroína de un considerable número de cuentos”, dice Montserrat Rabadán. La personalidad masculina se eclipsa curiosamente en este tipo de historias, como si la mujer y los niños fueran los personajes más adaptados a la fantasía y lo maravilloso.

También la audiencia del cuento oral está compuesta en su mayoría por mujeres y niños. Un tipo de literatura que entretiene y agita la imaginación, al tiempo que imbuye de valores y reglas de la sociedad tradicional. En suma, los cuentos son una manera de ver el mundo.

Los cuentos son también “un universo literario preñado de recursos y elementos de gran belleza. Repeticiones, paralelismos, tópicos, fórmulas, refranes, son algunos de los componentes literarios”, añade la autora.

Para neutralizar cualquier fórmula mágica o sobrenatural que no se adapte del todo a la creencia islámica, se neutraliza por el narrador con una mención al profeta Muhmmad o a Dios, al principio o fin de cada cuento. “El pájaro voló; buenas noches os dé Dios” sería un ejemplo.

.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Museo Arqueológico Nacional, última fase de la reforma integral



L.M.A.


El Ministerio de Cultura ha iniciado la última fase del proceso de reforma integral del Museo Arqueológico Nacional lo que supondrá el cierre de la exposición Tesoros del Museo Arqueológico desde el 16 de agosto y hasta el 19 de octubre, fecha en que se inaugurará una nueva instalación de la muestra.

La reapertura de una nueva instalación de la muestra tendrá lugar el 19 de octubre e incluirá las colecciones y piezas más importantes de la arqueología española como la Dama de Elche, de Baza, o del Cerro de los Santos; el bote de marfil realizado en los talleres del califato cordobés; el tesoro visigodo de Guarrazar o la orfebrería prehistórica y de los pueblos íberos y celtas. Se reiniciarán también las visitas guiadas, los talleres infantiles y las proyecciones audiovisuales.

La exposición Tesoros del Museo Arqueológico ha permitido mantener expuestas al público las principales colecciones del museo durante las obras de reforma. El acceso a las colecciones se puede realizar a través de la página Web del Ministerio de Cultura (http://man.mcu.es/).

La reforma dotará al edificio de una accesibilidad total, nuevos espacios para servicios públicos y ampliará la superficie expositiva de 6.000 a 9.300 m2. Las obras cumplen los plazos programados, habiéndose ejecutado en dos años dos tercios de las mismas.

martes, 17 de agosto de 2010

Ángel Raposo y Rosa Álamo exponen su pintura en el Torreón de Lozoya de Segovia



L.M.A.


Los artistas Ángel Raposo y Rosa Álamo exponen sus obras en las Salas de Caballerizas del Torreón de Lozoya en Segovia; ambos artistas están vinculados a la citada capital castellana. Una muestra que lleva el título “Tiempos de Taller”.

Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, ha escrito en el catálogo sobre la obra de Raposo: “La rigurosa imitación de la mínima particularidad debe ser la aspiración del arte, pero la rigurosa y también esclava imitación de la naturaleza son propias del arte malogrado... la tarea del pintor de paisajes no es la fiel representación del aire, el agua, las piedras y los árboles, sino que es su alma y su sentimiento lo que ha de reflejarse”, señala el alemán Caspar David Friedrich.

Ángel Raposo contempla la naturaleza y elige con su retina el paisaje que desea trasvasar a la pintura. Sabe que el arte va a hacerlo más permanente en el tiempo, ya que en la esencia de la naturaleza está su carácter mutable.

Cada cuadro es la resolución de un problema planteado por el propio autor, el desarrollo sucesivo de planos para ofrecernos una visión del tema de cerca y de lejos, de perspectiva y de atmósfera. Paisajes rurales o urbanos, lo definitivo es la pintura, su planteamiento y resolución formal, que él aborda con magisterio.

La paleta del artista es abierta y generosa: verdes, rojos, azules, amarillos, blancos... los colores aluden a la representación de los distintos estamentos del paisaje, suelo, motivo y celaje. Tres franjas de múltiples matices. Una combinación sabia que gradúa las horas de la luz, desde el alba neblinosa al nocturno, en el juego del arte. Ángel Raposo atrapa con acierto, en su pintura, los registros infinitos del color.

Rosa Álamo: Geometría constructiva en las construcciones

Sobre Rosa Álamo, Sáez-Angulo ha dicho: “La geometría sostiene siempre la composición de un cuadro y, cuando ella se adueña del motivo, la visión de la pintura se hace lineal y constructiva, aunque no se caiga en la llamada geometría de borde duro.

Rosa Álamo, artista repetidamente galardonada en becas y concursos, ha elegido, por una parte, la construcción como concepto primordial en su pintura, algo que ,de modo irrevocable, la lleva a esa observación minuciosa de las formas geométricas repetidas en los rascacielos o torres de ventanas infinitas. La repetición como cadencia expresiva.

Por otra parte, están sus caminos inquietantes, a veces desazonadores que se pierden en el horizonte y que guardan cierto parentesco con las líneas de las xilografías o las líneas de Edward Munch.

Dos temas, dos series, dos conceptos, en los que la pintora explaya su dominio del dibujo y su apetencia por el color resuelto en rojos, naranjas y verdi-azules para definir las formas que divisa la mirada.

Una pintura cargada de intención y de profesionalidad. Composiciones en las que el dibujo y el cromatismo se sustentan sobre el lienzo, bajo la dirección de una mente creadora, de una pintora que sabe lo que quiere y cómo hacerlo para el arte.



Isabelle Hirschi, Joyas “Columbus Bahamas” con piedras naturales




L.M.A.


Los lugares inspiran. La tierra evoca y la artista francesa Isabelle Hirchi (Madagascar) se ha motivado en su último viaje por las islas que recorrió Cristóbal Colón para su trabajo artístico. “Columbus Bahamas” será el título de su última serie de joyas, que sigue a otras anteriores, inspiradas en las piedras y el color de Marruecos o de su país natal.

“En realidad es siempre el mar la auténtica inspiración de mis piezas”, dice Isabelle Hirchi, que piensa exponer sus creaciones en Madrid a finales de este año en el espacio expositivo del “Torreón de Atocha”.

Residente habitual en Lyon, Hirschi como buena hija de diplomáticos, ha recorrido todo el planeta y necesita del viaje como nutriente y fuente de inspiración de su arte. El mar y los motivos marinos suelen estar muy presentes en su trabajo, no solo de joyería sino de dibujo y pintura.

“Solo trabajo con piedras naturales. Me gusta respetar la Naturaleza”, explica la autora con verdadera pasión. “Columbus Bahamas” lleva perlas, turquesas, corales, peces diminutos de plata… ·En Miami me surto siempre de materiales maravillosos porque tengo un suministrador muy especial que sabe lo que busco y quiero.”


Colecciones en los Museos


Las joyas constituyen un capítulo importante de las artes y son muchos los artistas, pintores o escultores, que han diseñado joyas. Desde Benvenuto Cellini a Isabelle Hirschi, pasando por Dalí, Cocteau, Paco Durrio, Julio González, Eduardo Chillida, Blanca Muñoz, Anthony Caro y otros muchos.

Los museos dedican espacios a mostrar las joyas de los creadores como el Museo de Artes Decorativas, situado en el palacio del Louvre de París, donde puede seguirse una exposición de joyas desde la Edad Media hasta nuestros días. En Madrid, tanto el Museo de Artes Decorativas como el Museo del traje cuentan con espléndidas colecciones históricas de joyas.

La joya de autor se cotiza cada día más al alza, puesto que quienes las lucen quieren que las piezas vengan de un creador, porque ello garantiza una determinada estética. Isabelle Hirschi apuesta siempre por el color y en esta última serie por las piedras naturales, para una colección que se pueda exhibir en momentos muy especiales.

Hirschi expuso recientemente sus pinturas, dibujos y collages en el Studio d´Art des Avocats de Lyon, bajo el título “Mujeres y Secretos” .

.

lunes, 16 de agosto de 2010

Felipe Hernán Segovia, próxima jubilación de un gran restaurador especializado en setas



Julia Sáez-Angulo

Nacido en El Escorial, Felipe Hernán Segovia, después de 42 años en el negocio de la restauración, siempre con la especialidad máxima en la búsqueda y preparación de setas, se dispone sin prisa hacia su próxima jubilación. En el restaurante de la cafetería de la Casita del Príncipe en El Escorial, Hernán Segovia es un chef cotizado y apreciado por sus clientes, en su mayoría fieles que aprecian su cocina. Su esposa María García Indias ha sido junto a él, una espléndida cocinera, a la que se deben algunas de las sabrosas especialidades del establecimiento.

El "Variado de setas" es el plato estrella de Hernán Segovia en medio de una oferta que pasa por soberbias raciones de croquetas gigantes de jamón y huevo; pimientos con ventresca, bacalo, rabo de toro, calabacín rebozado, chorizo; morcilla… El "Variado de setas" lleva toda clase de ejemplares y por ende de texturas al paladar y al diente: tricholomas terreum y tricholomas potentarius; agaricus campestre (champiñón silvestre), lactarius deliciosus, (níscalos), descastel y fimosus, boletus edulis (seta de calabaza), cantarellus cibarium (ciantarella)…

Las montañas que rodean El Escorial son buenos viveros de setas: el monte Abantos, San Benito, las Machotas… sobre todo cera de la zona de Peguerinos, lindando con Ávila… Hernán Segovia los recorre, principalmente en primavera y otoño, aunque ha de proveerse también de los buenos mercados para atender a toda su clientela.

La Comunidad Autónoma de Madrid, principalmente con el consejero Carlos Mayor Oreja, se ocupó notablemente de la inauguración de cada campaña de setas en la CAM. La Diputación de Ávila, por su parte, ha organizado cursos para conocer bien las variedades de hongos de la zona y detectar con acierto las comestibles.

La afición a las setas se convierte paulatinamente un una pasión por lo que tiene de disfrute en el paseo, recorrido y búsqueda de ejemplares por los sitios umbríos, así como la gastronomía específica que de ello se deriva. Hay que respetar las esporas. De eso sabe mucho el restaurador Hernán Segovia, dispuesto siempre a explicar con naturalidad lo que sabe y lo que hace en su cocina.

A la sombra de los castaños del parque de la Casita del Príncipe

Tomar un buen plato de setas a la sombra de los castaños que circundan la Casita del Príncipe de El Escorial es un placer de dioses. Hernan Segovia no recomienda las setas liofilizadas “porque al ponerlas en agua pierden buen parte de sus propiedades”. Es preferible cocinarlas bien y congelarlas con el aceite que hace de conservante perfecto para cuando deseen consumirse en el tiempo en que no se pueden encontrar frescas en el suelo.

“Dentro de España, catalanes y vascos son más aficionados y entendidos a las setas que el resto; entre ellos hay buenos micólogos que disfrutan de la búsqueda tanto o más que del consumo –explica Felipe Hernán- pero los buenos gourmets de setas aumentan cada día por todas partes” y saben donde se sirven a gusto, porque las respalda una buena cocina como junto a la Casita del Príncipe.

En Madrid se encuentra el establecimiento Danubio Azul, con aire de vieja tasca, en la calle Augusto Figueroa, y Hernán Segovia dice conocerlo bien, al igual que a su dueño con el que conversa de vez en cuando sobre el dulce manjar y placer de las setas. Los mismos intereses unen.

No hay mejor excursión que la de visitar el histórico monasterio de El Escorial (1563-84) y sus jardines, con sus dieciséis patios, sus tres cúpulas o sus variadas torres y pináculos, para terminar en el parque de la Casita del Príncipe y solazarse con un buen plato de setas variadas, sobre todo antes de que se jubile Felipe Hernán Segovia.

El cierre del restaurante de la Casita del Principe en El Escorial, a finales de septiembre, no sólo implicará la fubilización de Felipe Hernán, sino también el cierre del establecimiento que, según fuentes bien informamdas recuperará Patrimonio Nacional para ampliar el espacio expositivo de la Casita. Una pérdida para la ciudadanía, ya que restaurar fuerzas al aire libre bajo los árboles es un gozo y un placer.



“El Escorial. Vistas” Dibujos, acuarelas y grabados” visto por el artista guatemalteco Juan Francisco Yoc

Exposición en Correos en el Arte San Lorenzo de El Escorial 
Pintura de Juan F. Yoc

Juan Francisco Yoc, pintor, artista visual





 Julia Sáez-Angulo 

     Agosto, 2010.- Asentado desde hace varios lustros en el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, el artista guatemalteco Juan Francisco Yoc Cotzajay (Guatemala, 1969) ha dedicado una exposición homenaje al monasterio que mando edificar Felipe II a sus arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera en 1563. 
    Un monasterio de dieciséis patios, tres cúpulas y más de una decena de torres y pináculos. Declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco, el monasterio filipino y sus alrededores constituye un lugar hermoso y privilegiado, que Yoc ha sabido interpretar en su exposición “El Escorial. Vistas”, a base de dibujos, acuarelas y acrílicos”. 
     La muestra tiene lugar en el Espacio de Correos situado en el conocido edificio de la Ballestería, dentro del programa “Correos en el Arte”, que lleva a cabo con acierto la institución. Grandes dibujos a grafito sobre papel de arroz Soberbios los grandes dibujos a grafito sobre papel de arroz, en los que el artista guatemalteco afincado en España, ha querido jugar con una base figurativa alusiva al monasterio de El Escorial y a sus jardines, mientras que la superior queda abierta a la abstracción de unos cielos que juegan con el vacío y la trasparencia hacia el soporte. 
     En los cuadros acrílicos invierte el concepto y sobre un sorprendente suelo resuelto en la abstracción, sitúa motivo más dibujado del edificio monumental, sus cúpulas, pináculos o muros de una geometría espléndida.      Finalmente las acuarelas en pequeño formato miran al monasterio, panteón de reyes, desde todos sus ángulos, y en ellas se alternan dibujo y color con sabiduría. 
    Por otra parte, el artista guatemalteco es un avezado grabador que ha estampado diversas vistas del monasterio en diferentes tamaños y tintas. Juan Francisco Yoc prepara actualmente una gran exposición para el año que viene sobre “Árboles y Rocas de El Escorial”, donde reflejará toda la rica naturaleza del entorno montañoso en las cuatro estaciones. 
    La muestra tendrá lugar en la sala de exposiciones de las Casas de Oficios del monasterio. Yoc es uno de los cien artistas latinoamericanos de la Comunidad de Madrid seleccionado para exponer en la Casa de América durante el mes de noviembre. 

"Habitar. Doce casas / Doce historias", exposición itinerante por la Comunidad de Madrid



L.M.A.


La Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de

Madrid, Red Itiner, muestra la visión del hogar en diferentes culturas a

través de las fotografías y maquetas de Habitar. Doce casa / Docehistorias. Este montaje, que podrá verse en seis municipios de la región

hasta finales de año, propone un acercamiento a la casa a través de su

entorno, de las gentes que la habitan, sus costumbres y forma de vida.

La muestra que ha visitado la viceconsejera de Cultura, Concha

Guerra, podrá verse hasta el 30 de agosto, en el Centro Cultural Pedro de

Lorenzo de Soto del Real. De ahí partirá hacia la Casa de Cultura Manuel

Alvar de Chinchón, donde estará expuesta del 1 al 21 de septiembre,

viajando a continuación, y hasta diciembre de 2010 por otros cuatro

municipios madrileños: Alpedrete, Valdemoro, San Lorenzo de El Escorial

y Coslada.


La exposición Habitar. Doce casas / Doce Historias muestra, en dos

partes, la complejidad técnica y cultural que ha desarrollado el hombre a lo

largo de la historia en la forma de apropiarse del espacio y habitarlo y

ofrece un viaje a través de la casa, para descubrir el mundo de la

arquitectura.


En la primera sección, titulada ‘De la cabaña a la casa’ se ofrece

una visión de la arquitectura tradicional en diversas zonas geográficas,

con una selección de casas tradicionales de los cinco continentes. Al

mostrar las casas, conoceremos detalles sobre la forma de vida de sus

habitantes: costumbres, religión y economía. Mediante maquetas se

presentan construcciones y tipologías de viviendas tradicionales de

latitudes y contextos diferentes: la casa kassena africana, la casa colmena

de Siria, la casa indonesia, la casa islandesa, el iglú de Groenlandia, la

casa japonesa, los palafitos, la tienda beduina y el tipi indio.


Doce viviendas del siglo XX


La segunda sección, titulada ‘Doce casas. Doce historias’, presenta doce

viviendas construidas durante el siglo XX y que han resultado

fundamentales para la evolución de la arquitectura contemporánea, ya que

todas ellas son referencia obligada entre sus coetáneos, por su radicalidad

o por el impacto innovador de sus propuestas y se han convertido en

referencias para generaciones posteriores.


Las casas que se presentan tienen en común que son obras de

autor. Cada una expresa diferentes modelos de habitar. Mies van der

Rohe en la casa Farnsworth busca el espacio ideal, perfecto y platónico.

Otras casas parten de la reinterpretación de la arquitectura vernácula,

como la Villa de Mairea de Alvar Aalto. La casa Schröder de Rietveld nace

de los criterios compositivos del movimiento De Stilj: la abstracción y la

depuración. Kayuzo Sejima busca la presencia de la luz en la liviana Casa

Pequeña. Y el arquitecto Rem Koolhaas, en la Villa Burdeos, reinterpreta

la “máquina de habitar” que adoctrinaba Le Corbusier.


Visitas guiadas y talleres


La exposición va acompañada de visitas guiadas por la sala y talleres

dirigidos a escolares. Los objetivos de esta actividad son: descubrir la

arquitectura a través de algo tan cercano como la casa; entender la

importancia de la arquitectura en la sociedad; y conocer el origen de la

arquitectura desde la choza, para ver la evolución que ha tenido hasta las

casas contemporáneas. En el taller cada participante realizará la maqueta

de una casa fruto de su imaginación.


Con motivo de la exposición, la Dirección General de Archivos,

Museos y Bibliotecas de la Comunidad ha editado un catálogo con un

amplio texto explicativo sobre el contenido de la exposición redactado por

su comisaria, Mar Cobos y el arquitecto, Juan Salgado.


Las exposiciones de la Red Itiner


La Red Itiner de la Comunidad de Madrid es una plataforma cultural de

colaboración con los municipios, entre cuyos objetivos se encuentra la

promoción del arte mediante exposiciones de marcado carácter

participativo y didáctico. Está integrada por 64 municipios, lo que supone

un público potencial para las actividades incluidas en la programación de

la Red de más de dos millones de personas.


Por otra parte, la Red Itiner colabora con un programa de la

Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad a través del cual los

voluntarios culturales desarrollan una labor de información y guía de las

exposiciones.


Las 11 exposiciones que este año rotarán por los municipios de la

Red Itiner son: Nuevos rostros de Madrid; Formas y colores de la música.

Diseño gráfico y música española a finales del siglo XX; Los inicios del

turismo en Madrid; Recuerdos de infancia. La evolución del juguete de

1870 a 1970; Otras culturas, otros lugares. Géneros y tendencias.

Colección Alcobendas; Mujeres. Tipos y estereotipos. Fotografías de José

Ortiz Echagüe; Los tres elementos. Una exposición para entender el hip

hop; Habitar. 12 casas / 12 historias; Bajo techo. Cuatro estadios de

intimidad; y Gesto de la naturaleza. Miquel Barceló.

.

“Amin al- Rihani en Marruecos y España (1939)”, libro de Carmen Ruiz Bravo-Villasante



"Un testigo árabe del siglo XX: Amin al- Rihani
en Marruecos y España (1939)" ( 2 volúmenes)
Carmen Ruiz Bravo-Villasante
Editorial CantarAbia. Madrid




Julia Sáez-Angulo


La reciente novela “El tiempo entre costuras” de María Dueñas, largo tiempo en las listas españolas de libros más vendidos, ha puesto, en cierto modo, de actualidad algunos escritos del personaje Amin al- Rihani ( Líbano 1876 -1940), sobre el que la arabista Carmen Ruiz Bravo-Villasante ha escrito y publicado el interesante libro titulado “Un testigo árabe del siglo XX: Amin al- Rihani en Marruecos y España (1939)”.


La última obra de Amín al-Rihani versa sobre la zona de protectorado español en Marruecos y sobre la propia España, en 1939, escrita en el ámbito de preocupación e interés por un “noventaiocho subyacente en esta fecha, según señala la autora del libro.

“Cada vez comprendo más a Amin al Rihani como una especie de mezcla de sus contemporáneos Ganivet y Unamuno, ¡ahí es nada! Y después de mucho pensarlo me he inclinado por una aproximación en tres facetas que dieran a lo biográfico suficiente entidad, al lado del encuadre histórico y del análisis de la obra entera –a grandes rasgos del autor”, explica Carmen Ruiz Bravo-Villasante.

La autora agradece a diversos arabistas que “en el Líbano, en 1978 y 1981, me ayudaron a consultar y adquirir libros y “en especial a la familia al-Rihani, tan acogedora en la Casa-Museo de al-Freyke y en Beirut, gracias a la cual tuve acceso a interesantísimos fondos inéditos y a la consulta de algunos libros”.

Periodista y pensador, Amin al Rihani es un ideólogo y reformista pionero de un nacionalismo árabe “avant la letre”, que ha dejado tras de si una amplia obra que da cuenta de un inteligente testimonio de la primera mitad del siglo XX. Sus reflexiones van desde la situación de Palestina a los temas de cultura más candente.

Nacionalidad libano-americana

Casado con Bertha Case tuvo nacionalidad libano-americana. Escribió 29 obras en inglés y 26 en árabe. “Amín al Rihani ha sido uno de esos seres marcados por el destino de la emigración, que luego han convertido el viaje en sino buscado y cultivado por su propia voluntad a lo largo de la vida”, explica la autora. “En su caso transformando la peripecia individual en viaje y experiencia colectivos, en tentativa de conocimiento mutuo entre Oriente y Occidente”.

Murió en Líbano a la edad de 63 años. Su adolescencia había transcurrido en Nueva York así como su primera juventud inquieta, rebelde y vitalmente entregada a las letras y las artes, al tiempo que atada por el comercio y las obligaciones familiares.

Vida entre la costa mediterránea y el suburbio de la gran metrópoli neoyorquina que le proporcionaron el deseo de enlazar vivencias de infancia y el futuro horizonte cambiante, como indica Carmen Ruiz en la breve biografía previa a la obra de al-Rihani traducida por la misma autora: “Al-Magrib al Aqsa y Nur al-Andalus: Marruecos y la luz de Andalus”, que constituye el II volumen.

El libro presentado por Carmen Ruiz “es uno de los más afacetados del autor. En sus caras se presenta el retrato final y cubista proyectado por sus múltiples experiencias vitales –algunas ciertamente originales y un tanto aventureras”.







"Mataré a Cristóbal Colón" novela cuestionada de Gino Nebiolo



"Mataré a cristóbal Colón"
Gino Nebiolo
Barcelona, 2010




Joan Oliver i Torrents




Es una novela histórica en la que, el autor, ha elegido de protagonista a Rodrigo de Triana, marino en el viaje de Descubrimiento. No existen datos biográficos ciertos del mismo. Es una novela adaptada a un hecho histórico.

Cristóbal Colón se adjudico el premio, concedido por los Reyes Católicos, de ser el primero en ver tierra en el Nuevo Mundo. Hay autores que creen que fue Rodrigo de Triana. El primero que la viera y lo dijese recibiría una renta vitalicia de 10.000 maravedis.
Este hecho es la inspiración de la novela. Los diálogos, estados de ánimo, preocupaciones y análisis, del protagonista, son invención del Sr. Nebiolo.

El autor demuestra ser un buen escritor por la riqueza y facilidad del texto. Su lectura es amena, no cansa y el tiempo se consume rápidamente. Tiene el arte de fijar, al leedor, en los personajes haciendo muy atrayente su historia-ficción. Escribe muy bien. Este arte hace más fácil aceptar, como verdad, lo que se presenta.

Comentare algunos puntos bajo mí visión particular.

Vestimenta del Almirante: El nauta vistió siempre pobremente. Fue una de sus características personales. No lo hizo para influir en nadie. Vestía con tela burda, la raposa o rasposa, túnica corta que utilizaban los franciscanos de la Tercera Orden. Analizando su vida y personalidad, vislumbramos su vocación religiosa. No hay, de momento, confirmación oficial de que perteneciese a esta orden religiosa. Conocemos que vestía así y que seguía las ideas de Ramon Llull.

San Francisco fundó en 1207/09 la “Primera Orden”. En 1212 la “Segunda Orden”, de las clarisas, y en 1221 la “Tercera Orden”, para seglares de ambos sexos. El Santo, siguiendo su vocación religiosa, se desprendió de todos sus bienes y vivió una vida pobre. Sus seguidores también.

Resulta difícil aceptar comentarios encaminados en presentarnos a un Cristóbal Colón embriagado por conseguir de bienes terrenales. Cierto es que consiguió unas Capitulaciones beneficiosas para él y su familia. Su éxito se lo merecía. Ofreció el fruto del Descubrimiento a los Reyes Católicos para la conquista de Jerusalén. Era exigente por sus logros y lo era consigo mismo. También era desprendido para la consecución de resultados vocacionales. Verlo con un solo color, es injusto.

El calificativo de persona despreciable, dado a Cristóbal Colón, me parece mal y gratuito. Los relatos son poco históricos y propensos a configurar una idea muy negativa del Almirante. Se analiza con criterios de los siglos XX o XXI y no del XV.

Hay animaversión contra el Descubridor. Es verdad que no ofreció su plan a Génova o Venecia, a pesar de estar muy necesitadas del mismo. ¿Es este el motivo de este sentimiento? El no haberlo ofrecido, es una prueba más de que no era genovés. De serlo, seguro que el ofrecimiento hubiera sido hecho y aceptado, dada la imperiosa necesidad que tenían de recuperar el intercambio comercial con Oriente.

El calificativo de “genovés” lo incorpora infinidad de veces. No es cierto que fuese descrito siempre así. Antes de su llegada al Nuevo Mundo se le consideraba “extranjero”. A partir de 1493, y después de que Pedro Mártir de Angleria lo apodada como “ligur”, se le considera “ligur”, pasando posteriormente a ser definido como “genovés” por la influencia de la carta de Pedro Mártir de Angleria. Quiero indicar que “ligur” no sólo significa “genovés”.

Si era el genovés oficial, es imposible que con ocho años sirviera a Renato de Anjou. De ser otra persona nacida antes del 1451, si es posible.

Estoy de acuerdo en que era un marino hábil y experto.
Toscanelli no era astrónomo. Era médico y “su mapa”, se cree, fue una copia. Con su mapa, los portugueses organizaron tres expediciones a Oriente y ninguna llego. No le podía servir a Cristóbal Colón. El mapa de Toscanelli apareció en las negociaciones del Tratado de Tordesillas para sacar provecho, los lusitanos, de la estancia del nauta en Portugal. José Antonio Hurtado García, en su libro La Ruta T y D, demuestra que el mapa utilizado por Colón, fue el Mapamundi de Cresques Abraham hecho en la Ciutat de Mallorca en 1375, también llamado Atlas Catalán.

La interpretación histórica, que hace, es muy superficial y populista.
Interesante es el estudio psicológico, de posibles pensamientos de los marinos, en la persona de Rodrigo de Triana, que muy posiblemente tuvieron y que nadie había realizado. Nos introduce en la preocupación, ansias y luchas internas de la marinería que no sabía donde iba, donde estaba y que ocurriría en la soledad del Océano. Lo debieron pasar mal cuando su única meta era vivir y seguir viviendo.


En la novela hay repetición de verdades oficiosas no demostradas, sin aportar certezas, con diálogos inventados no realizados por Colón. El Sr. Nebiolo pone en boca de Rodrigo de Triana comentarios contrarios a la persona del nauta.

Sigue la costumbre, que parece tener éxito en nuestros días, hablar mal de los protagonistas, lo hace de Cristóbal Colón, de los Reyes Católicos, del Cardenal Cisneros, de la Iglesia, de las milicias,…, en fin, de quien desempeña el poder. Sólo se salvan los Pinzón a los que se les adjudica meritos, creo, no demostrados, como su aportación económica al Viaje de Descubrimiento, seguimiento del mismo, etc.

Algunas aportaciones económicas, indicadas por el Sr. Nebiolo, son nuevas y no creo ciertas: de los Pinzón, de Medinaceli y de la Santa Hermandad.

¿Cuál era la bandera de Castilla y Aragón, en 1492? Eran dos reinos independientes y con bandera particular.

Luís de Santángel era escribano de ración del Rey Fernando, desde 1481. No era el tesorero de la Reina Isabel.

Es una novela y como tal hay que leerla. Muchos lectores consideraran cierto lo escrito, y, en consecuencia, se instalan nuevas verdades, en la historia, que llegan a parecer ciertas.
Para mí, es una novela intencionada.

Reproducir lo escrito por Remy de Gourmont puede dar luz a mis comentarios:
“Cuando un error entra en el dominio público, ya no sale nunca más de él; las opiniones se trasmiten hereditariamente, y, al final, eso se convierte en la historia”.

Con visión actual, vemos infamias en la época que le toco vivir al Almirante. Fue fruto de esta época y como tal, hombre del siglo XV. Sus vivencias, valores, normas, tradiciones, necesidades, características, peculiaridades, directrices, etc. son las del final de la Edad Media. El Obispo Giovanni Andrea del Bussi calificaba, en 1469, como la etapa "del medio", al periodo vivido entre la Civilización Grecorromana y el Tenacimiento. Es un período intermedio entre dos grandes culturas. La Edad “del medio” fue un periodo oscuro de nuestra civilización.

Con los valores, virtudes y defectos, de esta sociedad, se había formado Cristóbal Colón. Siendo parecido a los demás, fue único en sus logros. Realizo la mayor proeza conseguida por hombre y cambió el mundo.

Cristóbal Colón fue un gran marino, buen cartógrafo, buen asesor de los Reyes Católicos, magnífico científico, buen padre, etc. Mal gobernante y pésimo político. Sus logros superan, en mucho, sus equivocaciones.

Describir hechos, del Descubrimiento, con ojos del siglo XXI me parece injusto e irreal. Debemos mentalizarnos en que época vivió y entender que sus vivencias y hechos, estuvieron acompañadas de las normalidades de la sociedad de la Edad “del medio”, donde casi todo estaba permitido para quién tuviera un poco de poder.