sábado, 29 de enero de 2011

Luís Caruncho, homenajeado por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte AMCA



Julia Sáez-Angulo


Luis Caruncho es uno de los constructivistas españoles más destacados y acaba de recibir a los miembros de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte AMCA, que le han tributado un homenaje de reconocimiento en su estudio/taller, seguramente uno de los más bellos que puedan conocerse.

Un amplio taller junto a su vivienda, con la exquisitez de un museo o galería de arte, situado en el barrio de Salamanca/Guindalera. Tomás Paredes, presidente de AMCA hizo la presentación del artista y de los presentes, que tuvo el añadido sorpresa de contar con el pintor Juan Alcalde, viejo amigo de Luís Caruncho.

Caruncho, que además de artista ha sido un excelente gestor en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid y Unión FENOSA en La Coruña, se declaró “arquitecto inacabado”, lo que no impidió que dirigiera un Gabinete de proyectos de numerosos arquitectos.

Con el orden y la pulcritud que le caracterizan a Luis Caruncho Amat (La Coruña, 1929) y su obra, fue mostrando cuadros y esculturas de diferentes etapas de su trayectoria artística, desde los años 50 en París, donde se apuntó a una interpretación muy particular del cubismo, para ir derivando paulatinamente al arte constructivista.

“Si hubiera hecho caso al crítico Moreno Galván, me hubiera ido por el lado de la experimentación de los materiales”, dijo con humor, lo que no quita para que en alguna de sus etapas hiciera collages con papeles, partituras musicales, textiles, cuerdas de guitarra, plexiglas, etc. “Recorto mucho y busco vectores”, dijo Caruncho.

El artista coruñés –residente en Madrid desde los años 40- ha ganado premios y galardones destacados como el L´Oreal o el BMW, además de los del Ayuntamiento de Madrid y el Círculo de Bellas Artes, entre otros. El mundo de la edición siempre le ha gustado y ha editado carpetas de grabados con diferentes escritores y poetas como Pepe Hierro. Actualmente prepara una con un vate gallego.

Catalogación de sus obras

Sus series y títulos de obras se suceden a lo largo de distintas etapas con nombres sugerentes como: “Forma y Medida”, “Homenaje a De Chirico”, Homenaje a Boabdil”, “El principio triángulo”, “Lluvia oblicua”, “Azul sobre azul, Blanco sobre blanco; Negro sobre negro”... Se está llevando a cabo la catalogación de sus obras que superan con mucho el millar. A juicio de Juan Alcalde, los cuadros de Luís Caruncho debieran titularse “Autorretratos” con el número correspondiente.

El poeta Carlos Murciano, crítico presente en la visita, le dedicó un precioso soneto a Luís Caruncho, que se leyó durante el tiempo de tertulia y homenaje. Entre los críticos asistentes: María Dolores Arroyo, Gianna Prodan, Elisa Sáez de Slöcker, Benito de Diego, Linda de Sousa, Maribel Torre Cañeque, Juan Jiménez, Rafael Botí, Ignacio Rueda... No faltaron las dos mujeres clave de Luís Caruncho: su esposa Tatiana y su secretaria Pilar.

La bibliografía sobre Luís Caruncho es extensa y cabe destacar la monografía que le escribiera el desaparecido historiador José Luís Morales y Marín.







"De dioses y hombres", película en favor de la libertad religiosa


"De dioses y hombres"
Director: Xavier Beauvois
Producción: Francia




L.M.A.


El éxito de la película "De dioses y hombres" en Francia, no solo se debe a que es una producción francesa, sino sobre todo a las inquietudes que plantea el tema de la libertad religiosa, tan cuestionada últimamente para los cristianos en países como Iraq, Egipto, Sudad y los del Magreb, como sucede en este caso histórico relatado en el filme, que está sacuediendo las conciencias.

Monseñor José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián, comenta al respecto:

"A estas alturas ya nadie duda de que el cine no es, ni puede serlo, un arte aséptico en lo que se refiere a los valores o contravalores que transmite. La proliferación de películas de marcado acento anticatólico ha sido muy notoria en los últimos años, pero gracias a Dios, cada vez son más los que, poniendo en práctica el conocido refrán "más vale encender una luz que maldecir las tinieblas", tienen la osadía de realizar un cine de marcada inspiración cristiana. Se trata de producciones generalmente modestas en su presupuesto, pero que tienen el acierto de trasladar a la pantalla, con notable éxito, testimonios reales y concretos, que contrastan con la abundancia de leyendas negras difundidas en la filmografía sobre la vida e historia de la Iglesia.

Pues bien, entre la amplia oferta que la cartelera cinematográfica nos ofrece en estos días, podemos disfrutar de la producción francesa "De dioses y hombres" del director Xavier Beauvois. En ella se narra lo acontecido en el monasterio cisterciense del Monte Atlas (Argelia) a mediados de 1996, cuando siete monjes fueron secuestrados y finalmente decapitados por la facción radical del GIA (Grupo Islámico Armado). El guión de esta película recoge con fidelidad la buena armonía de estos monjes cristianos con los pobladores musulmanes de aquella región, al mismo tiempo que la irrupción repentina del fundamentalismo islámico, que cambia por completo el escenario de pacífica convivencia. Lejos de ser una película que tome pie del fundamentalismo para satanizar al conjunto del Islam, refleja de forma sobresaliente el ideal del diálogo interreligioso propugnado por la Iglesia en el Concilio Vaticano II.

Este filme alcanza especial relevancia y actualidad, por el hecho de que su llegada a España ha coincidido con un momento de notable recrudecimiento de la persecución y el exterminio de las minorías cristianas de tradición milenaria, en países de mayoría musulmana e hindú. El destino de estos cristianos, tanto en Oriente Medio como en Oriente, se torna cada vez más dramático e incierto, a raíz de la confluencia de tres circunstancias: el resurgimiento de los fundamentalismos, el error y fracaso de la guerra de Irak, y el olvido de las raíces cristianas en Occidente. Los cristianos árabes se encuentran en medio de un peligroso "sandwich": sospechosos de complicidad con Estados Unidos, por el mero hecho de ser cristianos; y al mismo tiempo ignorados por un Occidente laicista que se avergüenza de sus raíces.

Recientemente, el sociólogo Massimo Introvigne denunciaba que el fundamentalismo islámico y el laicismo, son dos caras de la misma moneda. Sin pretender comparar lo que ocurre en Oriente y en Occidente, es un hecho que la libertad religiosa no es respetada ni por unos ni por otros. En el fondo se trata de un desequilibrio entre fe y razón: El laicismo de Occidente difunde un racionalismo antirreligioso, mientras que los fundamentalismos de Oriente impulsan una religiosidad irracional. En Occidente existe una dictadura del relativismo, mientras que desde Oriente emergen los fanatismos intolerantes.

El desarrollo de los acontecimientos está demostrando que, en nuestros días, el diálogo interreligioso entre una cultura cristiana y otra musulmana o hindú es perfectamente viable. El verdadero choque de trenes se produce en el encuentro del laicismo, por un lado, y el fundamentalismo, por el otro, que se retroalimentan, hasta el exterminio. Lo malo es que, como dice el refrán, "cuando dos elefantes pelean, sufre la hierba". Y en este caso, los principales perjudicados de esta situación están siendo las minorías cristianas en países de mayoría musulmana e hindú. Tanto en Occidente como en Oriente, el antisemitismo del siglo XX está siendo sustituido en el siglo XXI por un modo de cristianofobia.

El Papa Benedicto XVI dirigió un mensaje al mundo el primer día de este año, Jornada de la Paz, con el título de "La Libertad religiosa, camino par la paz", en el que recordaba aquellas palabras del Concilio Vaticano II: "La libertad religiosa es condición para la búsqueda de la verdad. La verdad no se impone con la violencia sino por la fuerza de la misma verdad" (Dignitatis Humanae 1).

Como conclusión y ejemplo práctico, es emocionante escuchar en la escena final de esta bella película "De dioses y hombres", el testamento que el superior de aquella abadía cisterciense dejaba escrito antes de su martirio:


«He vivido lo suficiente como para saberme cómplice del mal que parece prevalecer en el mundo; incluso del que podría golpearme ciegamente. (...) Conozco el desprecio con que se ha podido rodear a los habitantes de este país tratándolos globalmente. Conozco también las caricaturas del Islam fomentadas por un cierto islamismo (...) Mi muerte, evidentemente, parecerá dar la razón a los que me han tratado de ingenuo o de idealista. Pero estos deben saber que, por fin, seré liberado de mi más punzante curiosidad, y que podré, si Dios así lo quiere, hundir mi mirada en la del Padre, para contemplar con Él a sus hijos del Islam, tal como Él los ve.

En este "gracias" en el que está dicho todo sobre mi vida, os incluyo, por supuesto, a amigos de ayer y de hoy... Y a ti también, "amigo del último instante", que no habrás sabido lo que hacías. ¡Sí!, para ti también quiero este "gracias" y este "a-Dios", en cuyo rostro te contemplo. Y que nos sea concedido reencontrarnos como ladrones felices en el paraíso, si así lo quiere Dios, Padre nuestro, tuyo y mío. Amén. ¡Inshalá!»

.

Françoise Evenou escribe un libro testimonio sobre su búsqueda y asunción del cristianismo



“A tous ceux qui cherchent...”
Françoise Evenou
Editorial Glyphe; París, 2011 (133 pags)
www. Glyphe.com


Françoise Evenou


Julia Sáez-Angulo

“He descubierto que la libertad es un valor fundamental de nuestra tradición cristiana”, escribe Françoise Evenou al final de su libro “A tous ceux qui cherchent...” (A todos aquellos que buscan), un testimonio de su redescubrimiento de la fe cristiana, de sus valores y de su pensamiento divino y humano al mismo tiempo.

La autora, que termina con una lista de agradecimientos familiares, se detiene en el “profundo agradecimiento” al abad de la abadía de Valognes, profesor de Teología, disciplina que Françoise Evenou ha estudiado durante varios años para profundizar en las verdades de la fe.

No se trata de una gracia turbativa la que –a la manera de San Pablo- Françoise Evenou ha recibido, sino la labor persistente de una indagación y una búsqueda en la vida de Cristo y su Palabra, siguiendo la invitación que recoge san Mateo. Pedid y recibiréis; buscad y encontraréis; llamad y se abrirá (Mt. 7, 7).

El libro comienza con un viaje de regreso a París en pascua, desde la abadía de Valognes, donde la autora de estas “confesiones” deja a dos personas que le han ayudado en su camino de búsqueda, el abad y la Hermana Francesca. Siempre hay un Ananías del que se vale el Espíritu Santo para transmitir su labor de artífice del alma.

Evenou abre los breves capítulos con citas de autores que le merecen una reflexión filosófica o humanitaria de interés como C.G. Jung, Martín Buber, Philippe Capelle, Rabbi Zousya, San Agustín, Khalil Gibran...

“Es completamente de improviso como llegamos a la mitad de la vida, peor todavía, llegamos armados de ideas preconcebidas, de ideales, de verdades que teníamos hasta entonces. Sin embargo es imposible vivir la tarde de la vida con los mismos programas que durante la mañana, porque lo que entonces era de gran importancia lo será menos ahora y la verdad de la mañana será el error de la tarde”, recoge uno de los pensamientos de Jung.

Un corazón que tiene ser de ser


El libro de la autora francesa refleja ese cambio, esa adaptación, es descubrimiento que se da en la mitad de la vida, cuando la persona se encuentra con el “demonio del mediodía”, que tienta y obliga a tomar posiciones. Evenou habla del “corazón que tiene ser de ser” y no obvia la conciencia de la muerte.

El encuentro con el Dios personal, Jesucristo, es la revelación singularizada que la autora del libro refleja en sus páginas y se expansiona en esa confesión, en el reconocimiento del amor por excelencia, de la fe y la confianza que le despierta y a la que se entrega por completo.

Françoise Evenou confiesa que ha buscado durante varios años y ha tenido la fortuna de encontrar al Dios hecho hombre y con el entusiasmo de un asceta y un místico lo comunica, con la alegría de la mujer que ha encontrado su dracma perdido. “De ello, doy hoy testimonio”, concluye.

No se trata de una conversión súbita la de Françoise Evenou sino de una entrada por caminos de estudio, oración y sacramentos. Una conversión que se une a la hermosa y sarga lista de Paul Claudel, André Frossard,Pía de Italia o María Vallejo-Nágera en Medjougori de la antigua Yugoslavia. El Espíritu no descansa.





Linda de Sousa, Conferencia sobre tres poetisas portuguesas


L.M.A.


La artista portuguesa Linda de Sousa pronunció una breve conferencia y llevo a cabo un recital en la Casa de Soria en Madrid sobre “Tres poetisas portuguesas, tres épocas, tres mujeres comprometidas”. La conferenciante hizo un breve resumen de la vida y obras de las poetisas Florbela Espanca, Rosa Lobato de Faria y Ana Luisa Amaral y leyó varios poemas traducidos al castellano por la lusista María Tecla Portela Carreiro, de las citadas poetas, exponente valioso de las letras lusas.


Rosa Maria de Bettencourt Rodrigues Lobato de Faria, más conocida como Rosa Lobato de Faria, mujer de letras versátil, que tanto escribía novelas como letras de canciones, nació en Lisboa el 20 de abril de 1932. Hija de un oficial de Marina, Rosa Lobato de Faria creció entre Lisboa y Alpalhão, en el Alentejo. Estuvo casada con Joaquim Figueiredo Magalhães, editor literario, fallecido el 26 de noviembre de 2008.

Conocida del gran público como actriz de televisión y cine. Mujer extraordinaria, escritora, poetisa, compositora y novelista, lo esencial de su poesía está reunido en el volumen “Poemas Elegidos y Dispersos” de (1997). Su primera novela, O Pranto de Lúcifer, fue publicada en 1995. Le siguieron Os Pássaros de Seda (1996), Os Três Casamentos de Camilla S. (1997), Romance de Cordélia (1998), O Prenúncio das Águas (1999), A Trança de Inês (2001), O Sétimo Véu (2003), Os Linhos da Avó (2004), A Flor do Sal (2005), A Alma Trocada (2007), A Estrela de Gonçalo Enes (2007) e As Esquinas do Tempo (2008).

Autora de diversos libros infantiles. Su obra esta traducida en España, Francia y Alemania y representada en varias antologías colectivas de cuentos, tanto en Portugal como en el extranjero. En 2000, obtuvo el Premio Máxima de Literatura.

Participó en muchas series televisivas. (1987 - Cobardías, 1988 – La Maleta de Cartón, 1992 - Crónica de Tiempo, 1992 - Los Mejores Años, 1987 - Humor de Perdición, 1990 - Nem o Pai Morre Nem a Gente Almoça, 2002 – Mi Suegra es una Bruja, 2006 - Aquí No Hay Quien Viva 1982 - Vila Faia, 1983 - Orígenes.


Ana Luisa Amaral, Bellos poemas a su hija


Ana Luisa Amaral nació en Lisboa, Portugal en 1956. Fue Doctorada en Literatura norteamericana, con una tesis sobre Emily Dickinson. Ha publicado cinco libros de poemas: Mi señora de qué (1990), Cosas del partir (1993), Epopeyas (1994), Muchos los caminos (1995), A veces el Paraíso (1998). Tiene un libro de cuentos infantiles, Gaspar, el Dedo Diferente y otras historias. Ha sido traducida al castellano, inglés, francés, alemán y búlgaro. Fue profesora de Literatura y cultura Inglesa en la Universidad de Oporto.

Sabemos que tiene una hija por los bellos poemas que le dedica en sus libros y podemos decir que es la poetisa de lo cotidiano, consigue encontrar belleza en el motivo más anodino, su poema a una miga de pan encontrada entre las páginas de un libro de poemas, es buena muestra de ello, y como escribió Arnaldo Saraiva en el Boletín de la Universidad de Oporto, nº4/5, de enero de 1991 su poesía culta, comunicativa, confesional y realista, irónica y discreta, que habla de la banalidad doméstica y cotidiana sin caer en la vulgaridad, e que de un modo jocoso y descontraído nos coloca delante de situaciones absurdas o dramáticas de la vida moderna, refiriéndose a la publicación de la obra “Minha Senhora de Que"para él ciertamente el mejor estreno poético de aquel año, lo que confirmaba a Ana Luísa Amaral como una "señora" poetisa.


Florbela Espanca, precursora del movimiento feminista

Flor Bela de Alma da Conceição, conocida como Florbela Espanca (Vila Vinosa, Portugal, 1894 – Matosinhos, 1930), fue una escritora portuguesa. Precursora del movimiento feminita en su país, tuvo una vida tumultuosa, inquieta, transformando sus sufrimientos íntimos en poesía de la más alta calidad, cargada de erotismo y feminidad.
Hija de Antonia de Conceiçao Lobo Su padre, Joao María Espanca sólo reconocería la paternidad años después de la muerte de Florbela. En 1903 Florbela Espanca escribió la primera poesía de que se tiene conocimiento, “A Vida e a Morte”.
En 1912 comienza oficialmente su noviazgo con Alberto Moutinho con él que se casó en 1913. En 1917, concluyó sus estudios de Letras, inscribiéndose después en Derecho, siendo la primera mujer en hacerlo en la Universidad de Lisboa.
En 1919 sufrió un aborto involuntario, año en que publica el “Livro de Mágoas”. Un año después (1920) conoce a Antonio Guimarães y se enamora de él, no tarda en contárselo a su hermano Apeles ni tampoco en escribir a su marido, decidiendo irse a vivir con su amante.

En 1921 se divorcia de Alberto Moutinho y tuvo que afrontar los prejuicios sociales al respecto, para casarse civilmente, por segunda vez, con su amante el teniente-médico Dr. Antonio Guimaraes, obligada por los condicionamientos sociales de la época, que veían mal el que viviera en concubinato.

En 1923 se publica el libro “Sóror Saudade” y Florbela sufre un nuevo aborto, pidiéndole su entonces marido el divorcio. En 1925 se casa por tercera vez, con Mario Lage. La muerte de su hermano Apeles (en un accidente de aviación) la afecta gravemente y la inspira para escribir As Máscaras do Destino.

Intentó suicidarse por dos veces en octubre y noviembre de 1930, en vísperas de la publicación de su obra maestra, “Charneca em Flor”. Tras el diagnóstico de un edema pulmonar se suicida el día de su cumpleaños, el 8 de diciembre de 1930. “Charneca em Flor” se publicaría en enero de 1931.

La lusista María Tecla Portela Carreiro ha escrito un libro sobre Florbela Espanca, que bien merece una lectura.



Rafael Canogar expone su Pintura en la galería ArtePaso de Madrid



Rafael Canogar: Pintura
Galería ArtePaso
Bárbara de Braganza, 10
28004 Madrid
Enero - Febrero, 2011
www.artepaso.com


Julia Sáez-Angulo


Es uno de los artistas fundadores más relevantes del célebre Grupo El Paso (1957 – 1960), que en los años 60 renovó la pintura española con la abstracción, auspiciado por la madrileña galería Juana Mordó. Ahora Rafael Canogar expone sus últimos trabajos pictóricos en la galería ArtePaso, con nuevas abstracciones de pequeño y mediano formato.

Rafael Canogar (Toledo, 1935) presenta una serie de obras de en las que el rojo, negro y blanco dominan en cromatismo, si bien hay hermosos azules en una alternancia de ritmos y barridos. Geometrías y gestos definen estos últimos trabajos del pintor toledano afincado en Madrid, que mereció en su día la medalla de oro de su tierra, la Comunidad de Castilla La Mancha.

Actualmente se está llevando a cabo el catálogo razonado de la obra de Rafael Canogar (info@rafaelcanogar.com) y se trata de localizar toda la obra de este sabio y prolífico autor, que ha pasado por etapas muy diferentes que abarcan la abstracción y el realismo de denuncia más feroz en tiempos de la dictadura.

El historiador académico Víctor Nieto Alcalde (Madrid, 1940) ha escrito un libro titulado “Rafael Canogar. El Paso de la Pintura”, editado por Nerea en 2006 en el que analiza y reflexiona sobre la obra del artista.

“Las pinturas de Canogar no son una sucesión de etapas que se van acumulando en el tiempo sino una suma de experiencias que alteran el contenido de todo lo anterior y, a la vez, desarrollan cuestiones que, de una forma consciente o inconsciente, habían quedado suspendidas en la conciencia del pintor”, dice Nieto Alcaide.

La búsqueda de un lenguaje propio



“La obra de Canogar es un incesante buscar y horadar en sí mismo para dar respuesta a los estímulos e impactos de la realidad exterior. Muchas de estas respuestas resultan afirmaciones compactas y contundentes; otras quedan como sugerencias, como apuntes apartados y durmientes que con frecuencia son despertados como réplicas de un problema plástico e ideológico que los suscita de nuevo”, añade el autor.

El libro acoge los apartados: Los cambios y el tiempo; Una poética fragmentada; Inicio en la modernidad; La orilla otra; Poética del compromiso; Retorno al orden; El cuadro, el muro, la pintura.

La forma de entender la pintura “se halla en clara correspondencia con la personalidad humana de Rafael Canogar. Pintor cargado de inquietudes, dotado de una sorprendente actividad y con un entusiasmo propio de un artista joven, que se inicia en la lucha constante para encontrar un lenguaje propio, es un hombre sosegado dotado de una profunda humanidad, lleno de un impulso vital y equilibrado”, concluye Nieto Alcaide.





Fundación Otero Herrera, Importante colección de Arte Latinoamericano en España




Julia Sáez-Angulo


La Fundación Otero Herrera, especializada en arte latinoamericano ha llevado a cabo una interesante exposición con los fondos de sus colecciones en la Universidad de Málaga, provincia en la que está situada. Una muestra hermosa a la que sólo hay que ponerle una objeción: sólo un nombre de mujer, lo que la hacía coja e incompleta. Un fallo a subsanar en el futuro, máxime cuando los nombres femeninos cuentan mucho hoy en el circuito de las artes plásticas y visuales.

“Arte Vivo” se denominaba esta exposición en la que participaban los nombres de Rodolfo Abularach (Guatemala, 1933); Pedro Alcántara (Colombia, 1942); Luis Caballero (Colombia, 1943- 1995); Miguel Ángel Carini (Argentina, 1948); José Luís Cuevas (México, 1934); Alberto Dávila (Perú, 1912 – 1988); Ever Fonseca (Cuba, 1938); Enrique Grau (Colombia, 1920 – 2004); Manuel Hernández (Colombia, 1928); Darío Jiménez (Colombia, 1919 – 1980); Wifredo Lam (Cuba, 1902 – 1982); Armando Morales (Nicaragua, 1927); Darío Morales, (Colombia, 1944 - 1988); Luís Moscoso (Ecuador, 1915); Edgard Negret (Colombia, 1920); Alejandro Obregón (Barcelona. España, 1920 – Colombia, 1992); Miguel Ocampo (Argentina, 1922); René Portocarrero (Cuba, 1912 -1985); Eduardo Ramírez Villamizar (Colombia, 1923 – 2004); Domingo Ramos (Cuba, 1897 – 1957); Omar Rayo (Colombia, 1928 -2010); Emma Reyes (Colombia, 1919); Leopoldo Richter (Alemania, 1896 –Colombia, 1984); Carlos Rojas (Colombia, 1933 – 1997); Elmar Rojas (Guatemala, 1937) y Hermann Schmidlin (Chile, 1965).

La colección adolece de mayor número de artistas de Colombia, lo que se explica porque su creador es de aquel país. Camilo Otero Herrera, director de la exposición explica el criterio seleccionador de la muestra: “Pretendimos establecer un juego con los elementos que componían las obras, con el trasfondo de su historia y su producción. Estábamos seleccionando piezas de un rompecabezas, instrumentos con los que posteriormente teníamos que contar una historia, armar un relato. Este tenía dos elementos principales: El Ser Humano y el Espacio”.



Arte ligado al contexto socio-político

Para Otero Herrera, “las artes en América Latina han estado íntimamente ligadas a su contexto social, histórico y político, así como a un legado ancestral que puede rastrearse hasta los comienzos de los primeros pobladores del continente. Uno de los rasgos principales de los que José Martí llamó “Nuestra América Mestiza” es precisamente la mezcla de tres grandes bloques étnicos, que desde hace más de cinco años comenzaron a convivir: las comunidades amerindias, nativas de las distintas regiones del continente, los conquistadores europeos y las migraciones forzadas del África negra”.

“Fue a mediados del siglo XIX que la búsqueda identitaria americana tomó un rumbo distinto al que llevaba (...) Fueron el siglo XX y sus revoluciones”, los que consiguieron despertar e impulsar la necesidad de encontrar una identidad propia, mostrando un modo particular de estar en el mundo”, continua Otero Herrera, que se explaya en algunos movimientos como el muralismo mexicano.

“Si Botero es mundialmente conocido por sus volúmenes desorbitados y el retrato irónico de una sociedad llena de tabúes y doble moral, Wifredo Lam lo ha sido por ofrecernos un mundo mitológico lleno de mujeres caballo o guerreros con cabeza de pájaro, en el que el barroquismo y la festividad de su “Jungla”, dan fe de la imaginación desbordante del Caribe”, añade el director de la Fundación.



jueves, 27 de enero de 2011

Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego exponen "Dos Técnicas, Dos Estilos" en León


“Dos Técnicas. Dos Estilos”
Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego
Sala de Arte Bernesga
Roa de la Vega, 8 - Tel 987 221 528
24002 León
Del 1 al 19 de febrero de 2011


Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego



Julia Sáez-Angulo

Pintores activos en el circuito artístico de Madrid, Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego exponen conjuntamente en la galería Bernesga de León hasta el 19 de febrero. “Dos Técnicas. Dos Estilos” es el título de la exposición, en la que ella muestra cuadros al óleo y él, cuadros a la acuarela.

Mercedes Ballesteros Rodríguez (Noblejas, Toledo, 1946)) tiene una clara preferencia por la representación de los textiles por su color, volumen y texturas, como lo atestigua en esta muestra leonesa. Le gusta captar el colorido y la caida de los pliegues de los mantones de Manila; los bordados y calados de los manteles blancos o las vestimentas de las bailaoras.

La pintora es versátil y también gusta de representar las trasparencias del cristal o la opacidad de las porcelanas, siempre con un buen sentido espacial a la hora de componer el cuadro. Ballesteros ha interpretado también el retrato y la acuarela como técnica. Por su estudio/taller en Madrid han pasado muchos alumnos y profesores; un lugar donde se indaga y debate sobre el arte.

Mercedes Ballesteros cuenta un premio de pintura al aire libre que lleva su nombre, organizado por el Ayuntamiento de Noblejas, su pueblo natal toledano. Ella forma parte de la junta directiva de la Asociación Nacional de Pintores y Escultores.

Pablo Reviriego

Un hombre de acción y gestión


Pablo Reviriego Moreno, (Santa María de Berrocal. Ávila, 1948) es un maestro de la acuarela y buena parte de su actividad la consagra a promocionar esta técnica pictórica tan antigua, sutil y especial, desde dentro y fuera de la Agrupación Madrileña de Acuarelistas.

El 20 de febrero, Reviriego comisaría una exposición titulada “Unidos por la acuarela” en la que se expone la obra de veinte acuarelistas reconocidos o consagrados, entre los que figuran también Mercedes Ballesteros y él mismo. S. A. R. doña Ana de Orleáns, duquesa de Calabria, participa como acuarelista de honor en la muestra que tendra lugar en Expo-Metro junto al parque del Retiro madrileño.


acurela de P. Reviriego

La acuarela de Pablo Reviriego abarca todos los géneros entre los que destacan el paisaje y las escenas taurinas; ambos tipos de hacer figuran en la exposición de León. El autor investiga las posibilidades de la acuarela desde todos sus ángulos: desde la gran mancha de color a la de perfiles dibujísticos. Reviriego ha logrado trabaja el gran formato en la acuarela con maestría.

Este pintor es un hombre de acción y gestión en el mundo del arte; pertenece a diversas juntas directivas de varias instituciones artísticas.

.

“Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester” en la Biblioteca Nacional




Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester”
Organizan: Sociedad Estatal de Acción Cultural
Fundación Gonzalo Torrente Ballester
Colabora: Biblioteca Nacional de España
Comisarios: Carmen Becerra y Miguel Fernández-Cid
Biblioteca Nacional de España. Del 27 de enero al 6 de marzo de 2011
De martes a sábados de 10 a 21h y domingos de 10 a 14 h.
Entrada gratuita





L. M. A.



Su Alteza Real la Infanta Doña Elena inaugura la exposición Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester.La Biblioteca Nacional de España acoge esta muestra organizada por laSociedad Estatal de Acción Cultural y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, con la colaboración del Instituto Cervantes.

La Sociedad Estatal de Acción Cultural y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester
recuerdan al autor de Los gozos y las sombras, en el centenario de su nacimiento, con la exposición Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester, que recorre la trayectoria vital y literaria del escritor a través de más de 200 piezas (muchas de ellas inéditas) entre manuscritos, libros, artículos de prensa, cartas, fotografías, cuadros, dibujos y diversos documentos y objetos que nos acercan a su iconografía personal.

S.A.R. la Infanta DoñaElena preside la inauguración de está exposición en un acto en el que está acompañada por la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde; la Presidenta de la Sociedad Estatal de Acción Cultural, Charo Otegui; el Presidente de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, Álvaro Torrente Sánchez-Guisande; la Directora de la Biblioteca Nacional de España, Gloria Pérez-Salmerón; el director de Cultura del Instituto Cervantes, Rufino Sánchez y Miguel Fernández-Cid, uno de los dos comisarios de la exposición, entre otras personalidades.

La muestra, que cuenta con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, despliega ante los ojos del lector los mundos del escritor, iluminando también aquellos que son ignorados o que permanecen en la penumbra del olvido. Torrente Ballester no sólo desarrolló su maestría en el arte de construir discursos de ficción adscritos a diferentes géneros –cuento, teatro, novela–, su faceta más conocida; también fue profesor y estudioso de la Historia y, durante cuatro décadas, ejerció como profesor de literatura, profesión que reivindicó por encima de cualquier otra de las suyas. Torrente Ballester fue, además, un perspicaz y fino ensayista, un crítico inteligente y, a veces, mordaz, y un hábil, divertido y profundo articulista de prensa.

“Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester” se podrá ver a lo largo de 2011 y 2012 fuera de nuestras fronteras en distintos centros del Instituto Cervantes ubicados en ciudades con las que el escritor o su obra tuvieron especial relación, de la misma manera que, durante 2010, la exposición se pudo ver tanto en las ciudades españolas en las que vivió el escritor como en aquellas con las que mantuvo una especial vinculación. En cada una de las sedes se destacó un aspecto que define esa relación: en Ferrol, la importancia de las vivencias del mundo de su infancia; en Salamanca, su vocación académica; en Logroño, el espíritu cervantino de su obra; en Santiago de Compostela la exposición ocupaba los distintos espacios de la Fundación GTB, de modo que incorporaba su biblioteca y recreaba su rincón de trabajo; y en Pontevedra se recalcaron dos momentos especialmente vinculados a la ciudad: cuando escribe Los gozos y las sombras, porque recrea ambientes pontevedreses; y el mundo imaginario de La saga/fuga de J. B., obra en la que son frecuentes las alusiones a rincones, monumentos y sensaciones cuyo origen está claramente basado en Pontevedra.
En Madrid la exposición se hace más selectiva y se centra en la palabra, los objetos y las
imágenes de Torrente Ballester. Arranca con el retrato que le pintó Damián Flores con motivo de la concesión del Premio Cervantes, de la colección de la BNE. La totalidad de las primeras ediciones de sus libros se muestra junto a manuscritos de todas las épocas, y objetos personales, tanto aquellos que le servían al trabajar o escribir (plumas, grabadoras, máquinas de escribir, ordenadores, gafas, fotografías) como los que compartían sus rincones, caso de una mínima selección de su excelente colección de teteras o de su amplia colección de maquetas de barcos. En Madrid, al tratarse de la Biblioteca Nacional de España, se expone por última vez un amplio muestrario de distintos tipos de manuscritos y mecanoscritos corregidos a mano por el escritor. Para posteriores exposiciones se han preparado facsímiles, tras iniciarse el proceso de digitalización de los archivos (en papel y sonoro) de la FGTB.

Como prueba de esto último, en la exposición puede escucharse la conferencia “El Quijote por un hombre moderno” que el escritor pronunció en la Universidad de Carleton de Ottawa el doce de noviembre de 1969 y que preparó y grabó en un magnetófono.

Fotografías del escritor nunca expuestas
Carmen Becerra y Miguel Fernández-Cid son los comisarios de esta exposición que incluye también una serie de fotografías tomadas por Gonzalo Torrente Ballester y que nunca se ha habían expuesto ni estudiado hasta este proyecto. La investigación desarrollada por los comisarios en la Fundación Gonzalo Torrente Ballester demuestra que la fotografía desempeñaba para él diferentes funciones, dejando al margen la más común de fichero para el recuerdo. Torrente Ballester no sólo fotografiaba su mapa emocional (imágenes de la torre Berenguela de la catedral compostelana, de los solitarios y gélidos paisajes de Albany, de la ría de Ferrol o de las calles de Pontevedra) sino que, además, utilizaba la fotografía como herramienta de trabajo, de manera que algunas de las imágenes que su cámara registraba se encuentran después en sus ficciones trasladadas a palabras, envueltas por la semántica, transformadas por la retórica y la imaginación. Recuperadas y llevadas a una escala expositiva, estas fotografías dejan ver con claridad la personalidad de una mirada que sabe recrear la vida de una calle, una plaza, o detenerse en detalles en apariencia accesorios. Un lenguaje “vulgar”, casi descuidado, que lleva, sin embargo, hacia nuevos mundos, en sintonía
con la técnica empleada en su escritura.

En la exposición también se puede ver diverso material que recrea la vinculación de Gonzalo Torrente Ballester con el teatro y el cine. Entre sus facetas más olvidadas está, precisamente, la de dialoguista o guionista de cine, labor que le ocupó durante cinco intensos años de colaboración con Nieves Conde. Casi treinta años más tarde vuelve a moverse entre grúas y platós para la supervisión de la adaptación cinematográfica de sus propias obras. El visitante también podrá escuchar a Torrente Ballester en diferentes soportes: desde la audición de cintas a través de auriculares, a la visión de fragmentos de entrevistas grabados en cine, video o televisión.


miércoles, 26 de enero de 2011

Juancho Armas Marcelo presenta la exposición del pintor cubano/sueco Carlos Boix


Carlos Boix


L.M.A.

El escritor canario Juancho Armas Marcelo hizo la presentación de la exposición de pintura y dibujos del artista cubano/sueco Carlos Boix en la sala Maruja Malló de la localidad madrileña de Las Rozas. Con la ironía y el humor que le caracterizan, habló de los cubanos locos y la locura de los cubanos a la hora de crear en las artes.

Juan José Armas Marcelo (Las Palmas de Gran Canaria, 1946) hizo el elogio del amigo Carlos Boix (La Habana, 1949) y recordó sus encuentros en los estudios de Ginebra y París, así como sus animadas tertulias y conversaciones telefónicas.

Subrayó la estrecha relación de Boix con su ciudad natal de La Habana, al tiempo de ser un hombre cosmopolita y mixtificado de “catalán, cubano, suizo y sueco”, que se adapta con versatilidad al mundo contemporáneo como su propia pintura. “Es un artista, un intelectual que conoce a fondo toda la cultura de América Latina con todas sus consecuencias, sin dejar de ser europeo. Y eso es lo que me fascina de su discurso plástico”.

Señaló las nobles influencias de Wifredo Lam y Roberto Matta que latían en su obra, porque en la cultura “todos somos hijos de cien padres”. Armas Marcelo invitó a “leer los cuadros de Boix, porque los cuadros también se leen, pero hay que aprender a hacerlo y esto no se aprende en dos días. Esta de Boix es una gran exposición que hay que ver y hay que leer”, concluyó.


pintura de Carlos Boix


Numerosos escritores y artistas

La inauguración, que contó con la presencia de las concejalas de Cultura de Las Rozas y de Majadahonda, estuvo muy concurrida de personas del mundo del arte y la cultura: escritores como Pepe Esteban Gonzalo, que escribe actualmente sus Memorias;Mariano de Blas, vicedecano de la Facultad de Bellas Artes de Madrid; Tomás Paredes y Julia Sáez Angulo, presidente y vicepresidenta de la Asociación de Críticos de Arte, AMCA; la crítica de arte Elisa Sáez de Slöcker; las curadoras de arte, Dolores Gallardo y Alejandra Martín Pavón; Carlos Delgado; Miguel Ángel Trenas...

Entre los artistas presentes: el cubano Andrés Puig -otro cubano de origen catalán-; la portuguesa Linda de Sousa, que expondrá en breve en la Universidad Autónoma de Madrid; José Luís Romeral, con exposición en Talavera de la Reina; la escultora Amparo Ruíz de Ayllón, que expone el próximo día 3 de febrero en la Casa do Brasil en Madrid; Pablo Carnero; Héctor Delgado; Juan Jiménez; Manolo Oyonarte, que junto a otros artistas ha montado una galería en Javea (Alicante, Cano...

También concurrieron numerosas personas de la colonia sueca en Madrid, bien atendidos por el artista Boix y su esposa Eva, que trabaja en la embajada de Suecia en Madrid.


Adan Fuss, Fotografías misteriosas en daguerrotipos y cibacromes


Adan Fuss
Fotografías
Fundación Mapfre
Paseo de Recoletos, 23
28001 Madrid


L.M.A.


FUNDACIÓN MAPFRE ha presentado hoy la exposición ADAM FUSS, que podrá verse en la sala Recoletos (Paseo de Recoletos, 23) hasta el 17 de abril.

La muestra, que presenta la primera retrospectiva en España de la obra del fotógrafo Adam Fuss, comprende cincuenta fotografías del artista que datan de 1986 hasta la actualidad.

La exposición, que recorre sus series principales -Love 1992-1993, (Amor) o My Ghost 2000, (Mi Fantasma)- y presenta sus creaciones más recientes –Home and the World, 2010 (Hogar y el Mundo), no solo reúne aquellas obras que el artista considera algunos de sus mejores trabajos, sino que, en conjunto, recrea el ambiente de un lugar sagrado donde se da la oportunidad de un diálogo entre la obra y el espectador.

El arte de Adam Fuss es una continua experiencia del artista con cada uno de sus trabajos, un corpus de revelaciones, en ocasiones fantásticas y a menudo inexplicables: la luz, el agua, las flores, los pájaros, los conejos o las culebras pueblan unas imágenes llenas de belleza y misterio.


Experimentación con los medios y la técnica

La experimentación de Fuss con los medios y técnicas fotográficas –uso de fotografías estenopeicas en blanco y negro, el fotograma y el daguerrotipo- le convierten en uno de esos fotógrafos que rompe las barreras de la fotografía convencional y hunde sus raíces en los estudios de los pioneros de esta disciplina como William Henry Fox Talbot (1800-1877) o Louis Jacques Mandé Daguerre (1787-1851). Esta decisión de utilizar medios históricos para realizar su obra no responde a un alegato contra la tecnología ni es una evolución del pensamiento romántico. Más bien, Fuss ha investigado sobre cuáles son los mejores medios que le permiten crear aquello que ha imaginado. El resultado son imágenes intemporales que constituyen la culminación de sus pasiones.

La exposición, organizada en estrecha colaboración con el artista, está comisariada por Cheryl Brutvan, conservadora de Arte Contemporáneo del Norton Museum of Art de Florida y responsable de su primera retrospectiva en Estados Unidos.

Con objeto de ampliar los contenidos de la exposición y hacer accesible al público general esta muestra, FUNDACIÓN MAPFRE ha desarrollado una página web monográfica sobre la misma. Desde la dirección http://www.exposicionesmapfrearte.com/adamfuss/ los internautas podrán conocer los conceptos artísticos más importantes que se plantean en esta exposición y sus obras más destacadas, así como realizar un recorrido virtual por todas las salas.

.

Amparo Ruiz de Ayllón expone una muestra titualada "Mariposas" en la Casa do Brasil en Madrid



“Mariposas”. Exposición de Dibujos,
Esculturas e Instalación
Amparo Ruiz de Ayllón
Casa do Brasil
Avda Arco de la Victoria 7n
28040 Madrid
Del 3 al 20 de febrero de 2011




Julia Sáez-Angulo



Después de dos años de su última comparecencia con una exposición de esculturas en mármol llevadas a cabo en Portugal, Amparo Ruiz de Ayllón (Ayllón, Soria), una artista residente en Madrid desde hace dos décadas, vuelve a mostrar sus últimos trabajos en la Casa do Brasil de Madrid.

Amparo R. de Ayllón se siente sobre todo escultora, pero como buena artista trabaja igualmente otros géneros de distinto material y soporte como el dibujo, la pintura, el collage, la instalación... Esta exposición da fe de ello. El mármol, lienzo, papel, madera, textiles, hierros, filamentos, o pigmentos dan cuerpo, forma, cromatismo y hálito a la obra de arte.

Una serie de reposteros con cretonas floreadas, panas, hilaturas y otros materiales demuestran la habilidad artística de esta ewscultora para manipular los materiales textiles. “Los años pasan y se pierden fuerzas ante la piedra –explica la escultora- y aunque sigo con ella, también abordo otras experimentaciones que me han dado una gran satisfacción.


“Mariposas” es el título de esta serie de dibujos en los que la mujer cobra el valor de icono fundamental, de alegoría eterna; un título que se hace extensivo a toda la muestra. Los rostros de mujer componen un mosaico o alfabeto básico de emociones, sentimientos y pensamientos de la autora. Las mariposas son el vuelo o nexo de estas mujeres, que sin duda son la misma mujer en un despliegue constante de expresiones: misterio, seducción, melancolía, enojo, menosprecio, reflexión, ensimismamiento, nostalgia...


El dibujo es siempre una idea pura, germinal... la expresión inmediata de la creatividad plástica. Hoy el dibujo se ha vuelto también obra de arte mayor, rotunda, definitiva. Amparo Ayllón se siente a gusto en esta disciplina.


Por último una sorprendente instalación: “Coro musical”, compuesta de nueve piezas con la que Amparo R. de Ayllón quiere ofrecer un homenaje al compositor musical Pedro Vilarroig. Las artes siempre se relacionan, dialogan y enlazan; en este caso, la escultura y la música. Madera oscura y páginas de libros, acariciadas por la pátina del tiempo, perfilan figuras que sólo esperan las notas musicales de una partitura del compositor homenajeado. Vilarroig mira atento desde el retrato resuelto en blanco, negro y grises, que figura en la exposición.

.

martes, 25 de enero de 2011

José María Carrascal escribe la Autobiografía Apócrifa de Ortega y Gasset



“José Ortega y Gasset”
Autobiografía Apócrifa
José María Carrascal
Editorial Marcial Pons. Historia
2ª edición. Madrid, 2010 (363 pags)




Julia Sáez-Angulo

Es uno de los nombres, junto a Baltasar Gracián, que más aparece en los diccionarios extranjeros de personajes históricos. Su vida intelectual se desarrolló entre la filosofía, la literatura y el periodismo. No escribió un tratado filosófico, pero sería temerario negarle esa tarea, cuando su ratio-vitalismo es la modernidad plena en filosofía. Ortega y Gasset fue el intelectual español más conspicuo de la primera mitad del siglo XX, su influencia en el pensamiento español es innegable.

El periodista José María Carrascal (El Vellón. Madrid, 1930) pronunció una conferencia sobre José Ortega y Gasset (Madrid, 1883 – 1955) en el Casino de Madrid. El conferenciante fue presentado por el presidente de la institución.

Amena y documentada, la conferencia de Carrascal se hacía eco de su libro sobre Ortega y Gasset publicado por la editorial Marcial Pons. Personaje admirado y denostado a partes iguales por la derecha o la izquierda tanto en su vida como en la actualidad. Formado en universidades alemanas, a Ortega le han calificado algunos como ·primer filósofo de España y quinto de Alemania”.

El reproche más habitual es el de que no escribió un tratado filosófico, sino ensayos, artículos, conferencias y clases. Tampoco Sócrates lo hizo y el tratado de Wittgenstein apenas ocupa más que un catecismo, señaló Carrascal en su exposición.

Ortega y Passer fue por encima de sus diez volúmenes de obras completas, un “espoleador del pensamiento y un sembrador de inquietudes” que movía a la voluntad. “Aguijoneaba a una sociedad adormecida, como lo demuestran sus publicaciones con nombres restallantes: “Faro”, “El Sol”...

Se siguió publicando en los años 40
Pese a su exilio tras la guerra civil de 1936, los libros de Ortega se siguieron editando y fueron una luz en medio de una época gris. “La rebelión de las masas” abrió la colección Austral y “cada libro suyo nos enseñaba a pensar”, recalcó el conferenciante.

Entre lo más valioso de su herencia, Carrascal destacó su advertencia contra el subjetivismo, contra el yo que impide pensar y actuar en el nosotros, algo que se sigue dando en los partidos políticos. “Los párrafos de Ortega contra el subjetivismo debieran figurar en los textos escolares de los españoles”, subrayó.

La idea de España como problema se solucionaba en Europa, según Ortega, algo que ha sucedido en la actual crisis. A juicio del filósofo, España es una nación invertebrada que requiere una mejor cohesión de sus comarcas, frente al centralismo borbónico.

La idea de las elites rectoras o “minoría selecta” es una de las ideas criticadas a Ortega, calificada como antidemocrática, pero Carrascal matizó bien su significado frente al avasallamiento de las masas, para separar el trigo de la paja.

Ortega y Gasset “desde dentro” es lo que el autor ha conseguido en la Autobiografía Apócrifa”, tomando como fuentes la misma obra orteguiana tan extensa y detallada.

.

FUNDACIÓN MAPFRE RECIBE LA MEDALLA DE HONOR 2010 DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO







L.M.A.

FUNDACIÓN MAPFRE ha recibido la Medalla de Honor 2010 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por su contribución al fomento de la cultura y por el continuado apoyo que proporciona a las Bellas Artes.

El acto de entrega tuvo lugar ayer, a las 19.30 horas, en el salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, después de que se conociese el fallo de la Academia el pasado 30 de mayo, coincidiendo con la festividad de su patrono, San Fernando.

Antonio Bonet Correa, Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, hizo entrega de la medalla a Alberto Manzano, Presidente del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE. Durante el acto intervinieron también Fernando de Terán Troyano, Secretario General de la Real Academia de Bellas Artes, y Francisco Calvo Serraller, Académico numerario de la misma.

En su intervención Alberto Manzano agradeció esta distinción, “ya que implica que la institución española más docta y relevante en el campo de la Bellas Artes valora positivamente la utilidad social de las acciones que estamos llevando a cabo, y esto es muy importante para nosotros”.

Además, destacó que en el caso de MAPFRE la actividad fundacional responde a un principio, muy arraigado en su cultura: “que las empresas deben contribuir al progreso y al bienestar de la Sociedad por una doble vía: mediante una gestión empresarial honesta, que cree riqueza, y que además devuelva a la Sociedad una parte de los beneficios que se obtienen, a través de actividades no lucrativas y socialmente útiles”.

Alberto Manzano expresó su agradecimiento a todas las personas que han contribuido a esta distinción con su participación en la gestión de FUNDACIÓN MAPFRE en los últimos 30 años: órganos de gobierno, consejo asesor, directivos, empleados, colaboradores y, en especial “al público que asiste a nuestras actividades, que son los que dan sentido a nuestro quehacer”.

FUNDACIÓN MAPFRE es una institución española creada en 1975, que promueve y financia actividades no lucrativas de interés general, a través de cinco institutos especializados: Acción Social; Ciencias del Seguro; Cultura; Prevención, Salud y Medio Ambiente; y Seguridad Vial. Desde el año 2008 tiene su sede en el Paseo de Recoletos de Madrid, en un edificio construido entre 1881 y 1884 por el arquitecto Agustín Ortiz de Villajos, en el que se ubican también sus salas de exposiciones. La actividad principal de su Instituto de Cultura es la organización de exposiciones, (pintura, dibujo, artes plásticas y fotografía) tanto en España como en otros países. Además, concede anualmente los relevantes premios González Ruano de Periodismo y Rafael de Penagos de Dibujo; y organiza talleres infantiles de cultura, ciclos de conferencias y otros numerosos programas culturales.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, después de una etapa inicial de rodaje bajo Felipe V, aprobó sus estatutos definitivos en 1752 bajo el reinado de Fernando VI. Sus actividades giraron en torno a la Escultura, Pintura, que incluía el Grabado, y Arquitectura. En 1873 se incorporó la música como una nueva sección a la que se sumaría, en 2004, la de Nuevas Artes de la Imagen (fotografía, cinematografía, diseño y otras formas análogas de expresión artística), completando así las cinco secciones actuales. La Academia cuenta además con una Comisión de Monumentos dedicada específicamente a la defensa y protección del Patrimonio Histórico. Tiene su sede en el antiguo Palacio de Goyeneche, en la Calle de Alcalá número 13 de Madrid, donde exhibe sus magníficas colecciones de pintura, dibujo, escultura y grabado, además de la Biblioteca, Talleres de Estampación y de Vaciados.

Entre los asistentes el profesor Matías Díaz Padrón, Teresa Berganza, Venancio Blanco, Alcorlo, Gianna Prodan, Linda de Sousa, Juan Bordes, Julia Sáez, Angulo, Manuel Muñoz Hidalgo...


Mario Campaña publica “América latina, los próximos 200 años”



“América latina, los próximos 200 años”
Mario Campaña
CECAL-Guaraguao, 2010 (195 pags)





Julia Sáez-Angulo



Director de la “Guaraguao” Revista de Cultura Latinoamericana, que se edita en Barcelona desde 1996, el escritor Mario Campaña (Guayaquil, Ecuador, 1959), ha publicado el libro“América latina, los próximos 200 años”, una recopilación de ensayos o artículos de distintos autores que reflexionan sobre la salutación latino-americana al filo de los bicentenarios de su independencia.

“Sentimiento racial en las colonias y en las repúblicas hispanoamericanas”, por Carmen Dueñas-Anhalzer; “El poder metropolitano y los poederes locales”, por Jorge Núñez Sánchez; Poder y conocimiento en la incorporación de la Ilustración, por Batia B. Siebzehner; Interculturalidad, ¿diálogo o monólogo?, por Ramón Grosfoguel; De la independencia política a la independencia cultural, por Nelson Maldonado-Torres; De la dominación al buen vivir: América latina como proyecto civilizatorio “otro”, por Michael Handelsman y La “cultura nacional” en vilo: una reflexión del incierto presente, son los apartados del libro.

“Presentamos una obra que no pierde de vista la posibilidad y necesidad de un nuevo proyecto americano, y es consciente de que en la elaboración de ese proyecto hay muchos asuntos que dirimir con Europa, su mundo, sus principios, su historia”, explica Mario Campaña en la nota preliminar.

El héroe como personaje mítico


“Europa: imperio y humanidad” es el título de la amplia introducción de M. Campaña al libro que nos ocupa. “La base conceptual sentada por el mundo clásico y la Patrística se desarrolló en las aulas de las grandes universidades en Bologna, París, Londrs y Salamanca (...) escribe Campaña y concluye:

“De las muchas líneas de exploración que se ofrecen a la reflexión, creo que sería particularmente productivo un trabajo acerca de la influencia que tuvo en Gracia y Roma, y en toda Europa, la figura del héroe y conceptos a él asociados, como gloria y honor, de los valores, procedimientos, ceremoniales y rituales aristocráticos, dado el enorme peso que estos rasgos han tenido y aun tienen en todo el mundo occidental, de cuyas más perniciosas consecuencias tal vez sea el trabajo manual”

El autor concluye: “De sumo valor sería asimismo una indagación acerca del lugar que ha tenido el terror como método y sistema en la expansión y vida de los imperios europeos”.

Mario Campaña es estudioso de la literatura y cuenta en su haber con numerosos ensayos y antologías como “Antología de poesía argentina de hoy” o “De la flor al tallo: el discurso crítico de las poetas hispanoamericanas”. Recientemente publicó en Galaxia/Gutenberg “Pájaro relojero. Poetas centroamericanos”.



lunes, 24 de enero de 2011

Matías Díaz Padrón, autoridad máxima internacional en pintura flamenca



Julia Sáez-Angulo

        24.01.11 .- Madrid .- Se le considera la máxima autoridad en pintura flamenca y todos los foros internacionales le consultan a él para un diagnóstico definitivo sobre una obra del XVII. El profesor Matías Díaz Padrón, el que fuera conservador del Museo del Prado, lo sabe todo –o casi todo- de Rubens, Van Dyck, Rembrandt y todos sus coetáneos. En realidad conoce el siglo XVII de Europa como si viviera permanentemente en él.

Actualmente Matías Díaz Padrón (El Hierro. Canarias, 1934) dirige el madrileño Instituto Moll, Centro de Investigación de Pintura Flamenca sito en Madrid. Durante su larga carrera de 30 años como profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y conservador de la primera pinacoteca española, Díaz Padrón ha llevado a cabo más de 300 estudios de atribuciones de obras de arte, muchas de ellas auténticos descubrimientos y otras descalificaciones de la atribución primera otorgada por los dueños o coleccionistas.

Riguroso y exigente, Díaz Padrón dice que hay que tener “la vista educada y certera para detectar un cuadro; la simple documentación no basta para una atribución." En los Países Bajos cuentan con él y su ciencia en el campo de la pintura flamenca, por lo que fue nombrado miembro de la Academia Real de Arqueología e Historia del Arte de Bélgica. (¿Para cuando académico en España?). El profesor canario fue el comisario de la exposición de Rubens en 1977 en Madrid.

El numero de publicaciones y artículos de investigación del profesor Díaz Padrón, hablan de su continuo trabajo en el campo del arte que él conoce y disfruta como pocos. Recientemente ha impartido una serie de conferencias sobre el pintor Velázquez en la Universidad de Buenos Aires. No tuvo ningún empacho en descalificar como obra de Velázquez, una pieza de la poderosa colección Várez-Fisa expuesta en el Museo del Prado y atribuirla a Gaspar de Crayer.

Díaz Padrón ha dado alegrías o decepciones por doquier según sus estudios e investigaciones al efecto. Ha seguido la pista de los cuadros que salieron del incendio del Alcázar de los Austria al Buen Retiro y de los que regaló el rey al marqués de Leganés, heredados más adelante por el marqués de Altamira. Ha descubierto “Sansón y el león” de Rubens, “La cacería de Alejandro”, “La cacería de ciervos y perros” , “La cacería de jabalíes” y recientemente un Van Dyck en Madrid.

Llamadas desde México

Le han llamado de diversos países de Hispanoamérica para estudiar antiguas obras atribuidas a Snyders (1579 - 1657) o a Rubens (1577-1640). Recuerda que en México, cuando le pidieron un certificado tras estudiar una pieza.
-No acostumbro a hacer certificados hasta que no publico un estudio razonado de la obra- replicó
Le pusieron un cheque por delante y le pidieron que escribiera al menos sus opiniones sobre el cuadro.
-Creo que no se me ha entendido. Mis opiniones se publican en un artículo de investigación.
-Cuando yo pongo un cheque por delante, quiere decir que va a llevar seis ceros- dijo el propietario del cuadro flamenco, sin inmutarse.

El profesor se sintió presionado por la mirada intimidatorio del propietario y sus escoltas, por lo que como último recurso dijo:
-No creo que haya olvidado que soy su invitado. Si yo hubiera podido, me hubiera pagado este viaje, pero no ha sido así.
Tenía unos 30 años y cuando volció se lo comentó a su profesor don Diego Angulo.
-Me alegra que estos poderosos no se sanlgan siempre con la suya- le dijo Angulo.

El dueño del cuadro –de ascendencia española- se quedó desconcertado ante la última salida de Días Padrón, pero acabaron buenos amigos, incluso el mexicano lo invitó a la boda de su hija. Más adelante el dueño del cuadro vio reconocido su valor en un artículo del profesor Díaz Padrón, que adelantó su publicación porque el hombre estaba muy enfermo de cáncer.

Diaz Padrón cuenta también otra anécdota en México, durante los años 60, cuando el coleccionista Valdés le presentó al muralista Sequeiros en una cena. Presenció durante la misma como ambos discutían por una cuestión de trabajo en exclusiva. El coleccionista culpaba a Siqueiros de haberse tirado del andamio y haberse roto una pierna para parecerse más a Miguel Ángel. El pinotr mexicano estaba entonces pintando la gran cúpula del teatro.

Después Siqueiros y Díaz Padrón se fueron solos a conversar de arte y a beber tequila hasta la madrugada. “Siqueiros creía que me iba a tumbar, porque no sabe el aguante que yo tengo con el alcohol. Al final era él el que se tambaleaba, aunque también aguantó bien las copas”, cuenta el profesor de pintura del XVII.
-

José Javier Aleixandre publica el poemario “Últimos pasos” y asegura que es su último libro



“Últimos pasos”
José Javier Aleixandre
Grupo Literario Tintaviva
Madrid, 2010 (89 pags)




Julia Sáez-Angulo

Asegura que se trata de su último libro, que pese a su fecundidad, no piensa volver a publicar otro volumen, aunque no se atreve a decir que no seguirá escribiendo porque esto forma parte de su ser, de su espíritu, como la sangre que corre por su cuerpo. El poeta José Javier Aleixandre (Irán. Guipúzcoa, 1924) ha llevado a cabo diversos recitales poéticos de su obra en Madrid y, muy pronto, un aula poética llevará su nombre.

Desde que falleció su esposa, José Javier Aleixandre entré en un proceso paulatino de tristeza, al tiempo que asume la edad como otra etapa vital más que hay que pasar. El poeta, que reside en Madrid desde 1939 ha publicado 24 poemarios y tres libros de narraciones, además de tres novelas llevadas a seriales de TV. Ha sido presidente de la Asociación Española de Artistas y Escritores (AEAE) y es hijo adoptivo de Fontiveros, localidad natal del primer vate de la lengua española, San Juan de la Cruz.

“Cada noche mirando a las estrellas/ para seguir andando hasta el final,/ donde sólo se llega/ si se enciende la luz cuando la luz se apaga./ Con mis últimos pasos,/ pero debo seguir andando todavía”, dice un poema inicial a modo de introducción.

El libro va dedicado a tres mujeres: Julia Gallo, Rosa María Manzanares y Encarnita Prieto, a las que considera “fieles seguidoras” y “en representación de cuantos alguna vez aplaudieron versos míos desde hace más de sesenta años”.

Las distintas partes del libro de JJ Aleixandre, sobrino del poeta premio Nobel Vicente Aleixandre, se denominan: Caminando; Por el camino muertes que no mueren; También octosílabos en mi despedida; A la llegada, y Punto final.


Un soneto espléndido en el punto final


“Desde aquí abajo” fue el poemario anterior que JJ Aleixandre presentó en el Hogar de Ávila de Madrid y en la AEAE. En el libro actual escribe: “durante un libro entero debo seguir andando,/ hasta que logre un último soneto/ como punto final”.

La nostalgia del origen aparece en estos versos: “A pocos pasos de mi cuna,/ con su lengua constante/ de perro fiel, el mar lamía/ los primeros paisajes que mis ojos/ recién nacidos encontraban”. En el soneto final, una composición soberbia concluye: “el final de mi larga travesía,/ cuando el total silencio de mi muerte/ ya cualquier día me podrállegar”.

La nostalgia se traduce en: “¿A quien decir amor si no está ella,/ si huyeron las caricias de sus manos,/ si turban sus cenizas mis miradas/ y sus pasos no guían ya mis pasos? La idea de pasos como caminar lento y pausado se repite en el último poemario de JJ Aleixandre, un hombre generoso que comparte su poesía con todos y que recientemente ha recitado sus versos ante un público entusiasta de la tercera edad, presentado por Rosa M. Manzanares.

Edith Mbella abre una galería de Arte tribal Africano en Madrid




Edith Mbella Gallery
Marqués de Cubas, 8
28014 Madrid
www.edithembella.com





Julia Sáez-Angulo

Empezó como coleccionista de arte africano en París, ciudad donde residió y estudió. Después de su paso por Barcelona decidió abrir una céntrica galería de arte tribal africano en Madrid bajo su nombre, Edith Mbella Gallery. Su ambición es buscar coleccionismo entre la gente joven, como ella lo hizo desde los dieciocho años, incluso pagando a plazos.

“La próxima exposición de la galería, que se inaugura en breve, se titula “Formas” y será de objetos cotidianos tribales de gran belleza que van desde reposa-nucas a asientos, pasando por joyas de Ghana, Etiopía, Congo, Magreb... Los precios oscilan entre trescientos y diez mil euros, muy asequible para gente joven”, explica Edith Mbella (Camerún).

La galerista dice que no sólo va a llevar a cabo exposiciones de arte tribal sino de artistas africanos contemporáneos cotizados en el mercado como Cheri Samba (Congo); Samuel Fotso, fotógrafo de Camerún o Angèle Etoundi, también fotógrafa de Camerún residente en Ámsterdam, “buena amiga mía”, añade. Igualmente está dispuesta a exponer otros artistas siempre que su obra tenga alguna conexión con África.

La exposición que expone actualmente en su magnífico espacio blanco exhibe esculturas de diversas procedencias, máscaras fang, joyas de Ghana... La “Maternidad Bamleké” de Camerún es una maravilla de respetable altura en la que una mujer muestra el varón heredero a la tribu. Vale cincuenta mil euros. “Proviene de Bruselas y estuvo expuesta en Nueva York. Es una verdadera joya”, dice la galerista.

“En Francia y Bélgica, países que tuvieron presencia en África, hay más coleccionismo de arte africano que en España. Esto es algo que sorprende, máxime cuando España estuvo en Guinea, país que cuenta con magníficos ejemplares de arte de la tribu fang”, dice Mbella.

Colecciones públicas y privadas
La galerista recuerda las colecciones de arte africano en el Museo Nacional de Etnografía; la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso en Valladolid; la Fundación Folch en Cataluña o la de Ana y Antonio Casanova en Madrid, pero estima que deben crearse muchas más en un país como España.

Le pregunto por los célebres bronces de Benín y dice que es muy difícil de encontrar los auténticos que llegan a costas los trescientos mil euros. “La mayoría de los bronces de Benin que circulan por el mercado son meras copias de los originales históricos”, afirma Mbella.

La galerista camerunesa, que habla español con fluidez, quiere difundir la cultura africana y para ello pone a disposición del público su biblioteca de más de dos mil libros especializados en ese campo y que guarda en la galería.

Recordemos que Miquel Barceló ha expuesto recientemente sus obras sobre o realizadas en Mali; el venezolano/español, Pedro Sandoval, su serie denominada “África” y el cubano/español Andrés Puig, la exposición “Una mirada sobre África” en la Sala Maruja Mallo de Las Rozas.

La sala de exposiciones del Teatro Fernán Gómez exponen a partir del próximo jueves, 27 de enero, la muestra "África. Objetos y Sujetos", en colaboración con Cajastur.


domingo, 23 de enero de 2011

La Real Academia Española, continua fuente de noticias





Julia Sáez-Angulo

La Real Academia Española de la Lengua (R.A.E.) genera continuas noticias y últimamente dos de gran interés como es la renovación de su director en la persona de José Manuel Blecua y del ingreso de una mujer, Soledad Puértolas, en medio de un pleno en el que no abundan precisamente las féminas.

Victor García de la Concha, que ha dirigido la R.A.E. desde 1998, ha sido nombrado director honorario por la docta institución, que también rindió un homenaje al peruano/español Mario Vargas Llosa, que obtuvo el premio Nobel de Literatura 2010-

Otra noticia de la Real Academia Española es que ha firmado un acuerdo con la Fundación Caixa para editar una gran Biblioteca Clásica, con un centenar de títulos. El académico don Francisco Rico coordinará la colección, que será editada por Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.

Por otra parte, en un pleno presidido por los príncipes de Asturias, don Felipe y doña Letizia, se ha presentado en la Real Academia Española la nueva edición de la Ortografía de la lengua española, la última obra fruto de la política panhispánica que llevan a cabo las academias de España, América y Filipinas.


Presencia de Soledad Puértolas

La llegada de una escritora fina como es Soledad Puértolas (Zaragoza, 1957) a la RAE fue un excelente acontecimiento, ya que son muy pocas las mujeres presentes en ella: Ana María Matute, que acaba de obtener el premio Cervantes; la historiadora Carmen Iglesias; la bioquímica Margarita Salas... Faltan más escritoras dentro de la casa.

“Aliados. Los personajes secundarios del Quijote” fue el título del discurso de ingreso en la RAE de Soledad Puértolas, al que respondió el académico José María Merino (La Coruña, 1941), excelente narrador de cuentos al igual que la nueva académica.

Soledad Puertolas subrayó que “no son pocos los personajes femeninos que desfilan por las páginas del Quijote”. “la relación de don Quijote con las mujeres viene marcada por la figura de Dulcinea, la dama que todo caballero andante debe tener, la justificación última de sus hazañas”.

“Marcela, la hija del ventero, Dorotea, la duquesa, Altisidora... son mujeres que producen en don Quijote honda impresión. Cuando le piden ayuda, el caballero no es capaz de negarles nada. Otras veces, desea ponerse al servicio de las damas. O lanza miradas de complicidad, ofrece su mano a una de ellas, sujeta con fuerza a otra, da pie a bromas y engaños y se engaña a él mismo para prolongar el juego. A don Quijote le gusta el juego del amor”, dijo la académica en su discurso

“A Cervantes le atraen los seres marginales, las personas que no acaban de encajar en los moldes sociales. Para mayor singularidad, Marcela no desea poner fin a su marginación, sino que la defiende, la reivindica. La condición femenina del personaje añade un matiz especial a la reivindicación”, añade Puértolas.

J.M. Merino dijo, por su parte: “Tanto en su narrativa como en sus ensayos, Soledad Puértolas muestra continuamente su fervorosa conexión con las palabras, colmada de las inquietudes de la búsqueda y de las gratificaciones del descubrimiento (...) Bienvenida tú con tus palabras, Soledad Puértolas, a la casa de las palabras”.





Manuel Luis Ortega Pichardo, periodista, escritor y editor de la CIAP


 Manuel Archivo:Ortega A01.jpg. Ortega PichardoArchivo:Ortega A02.jpg

Julia Sáez-Angulo

       23.01.11.- Madrid .- Manuel Luis Ortega Pichardo (Jerez de la Frontera. Cádiz, 1988- Madrid, 1943) fue periodista, escritor, fundador de periódicos y editor. Un personaje singular importante en el mundo de los escritores en la primera mitad del XX. De él habla y puntualiza su hijo el pintor Manuel Ortega y Pérez de Monforte (Madrid, 1921).

“Los hebreos en Marruecos” (1918) es el libro más célebre de mi padre, es clave para todos los africanistas españoles y de él se han hecho diversas ediciones, la última en la editorial Algazara (1994), con prólogo del historiador Víctor Morales Lezcano, con el que estuvimos almorzando y hablando mi hijo Carlos y yo recientemente. Mi hijo Carlos Ortega es el que más ha investigado en archivos y bibliotecas y el que más sabe sobre su abuelo.”, explica Manuel Ortega hijo.

     El libro Los hebreos en Marrucos lo tienen todos los judíos españoles en su biblioteca. “También fue muy leído el libro El Raisuni, Estudios de historia y política del Imperio de Marruecos en el siglo XX (1917), un personaje que se sublevó en Marruecos contra España. Mi padre había hecho toda la campaña de la guerra de África a primeros del XX, como corresponsal de prensa y conocía muy bien todo lo concerniente a aquella zona. Manuel Ortega era un hombre liberal muy inteligente; muchos decían que era un hombre emprendedor y con talento, capaz de idear grandes empresas. Dirigió el “Diario de Jerez”, que todavía existe, cuando sólo tenía 21 años. Como todavía no era mayor de edad -en aquellos años se alcanzaba la mayoría de edad a los 23 años-, tuvo que ocultarlo para poder dirigir el periódico. El historiador del Periodismo, Pedro Altabella, lo ha contado en su Enciclopedia del Periodismo y me ha hablado siempre de él con admiración”, sigue explicando el hijo pintor.

“El hecho de ser escritor le llevó muy pronto al mundo de la edición. Fundó la editorial Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP) en Madrid, junto a Ignacio Bauer, un judío de origen sefardí, que era administrador de los Rothchild en Francia. Bauer puso un cheque de quince millones de pesetas de la década de los años 20, lo que suponía un capital respetable para una editorial en aquellos tiempos. La empresa tenía más de mil obreros y se podía permitir pagar sueldos por anticipado a los escritores. Julio Camba lo cobraba y se iba a escribir sus libros a la Ría de Arosa. Lo mismo sucedía con el otro hermano Francisco Camba, Valle Inclán, Wenceslao Fernández Flórez, con Concha Espina y otros. Después, con arreglo a las ventas, se saldaba lo correspondiente a cada autor.

La CIAP estaba situada en la Plaza de Salamanca en el lugar donde más tarde se construiría el edificio del Instituto Nacional de Industria (INI). Mi padre, además de periodista y buen escritor, era un hombre de empresa ambicioso. De haber vivido en los Estados Unidos mi padre hubiera sido como Rockefeller”.

“Mi hermano Tomás y yo leíamos tebeos, revistas, cuadernillos americanos como El Aventurero y las andanzas de Flash Gordon por el dibujante Alex Raymond. Algunas de estas publicaciones las editaba mi padre en la CIAP. Al hijo de Brígido, el chofe de mi padre, que tenía unos cinco años, su progenitor le puso el nombre de uno de los héroes de aquellos tebeos infantiles y juveniles”, continua relatando Manolo Ortega.

“La CIAP publicó numerosos libros de célebres autores españoles e hispanoamericanos. Muchas de sus publicaciones se exportaron a distintos países del otro lado del Atlántico. En casa se conservaron largo tiempo numerosas cartas de autores como Valle Inclán o Juan Valera, aunque las de este último las hacía un escribiente, ya que Valera se quedó ciego y él se limitaba a firmarlas. Alguna de estas cartas las he regalado a algunos amigos. La de Juan Valera se la regalé al periodista de ABC Antonio María Campoy, buen amigo mío”, sigue contando el pintor.

“En cierta ocasión viajé con mi padre a visitar a la escritora Concha Espina en Mazcuerras (Cantabria). En este pueblo transcurre su novela La niña de Luzmela, aunque la autora haya velado el nombre”.

“La CIAP publicaba también revistas como Cosmópolis o la infantil El Perro, El Ratón y El Gato. La empresa iba próspera y boyante, pero los negocios de Bauer en Francia quebraron y él reclamó el cheque de los quince millones de pesetas que había puesto en la CIAP. Mi padre no tuvo inconveniente en devolvérselo, porque habían entrado nuevos accionistas españoles con capital suficiente. Pero el capital español fue muy cobarde, más bien miserable. Cuando los socios supieron que Bauer había pedido su dinero, les entró miedo y retiraron también el suyo. Todo se vino abajo como un castillo de naipes. Todos los escritores del momento firmaron un escrito para pedir que no se cerrase la editorial; todos menos José Ortega y Gasset que tenía una editorial propia en la que publicaba La Revista de Occidente”.

“Recuerdo una tarde en que estaba columpiándome en el jardín, siendo niño, vi pasar a unos operarios de mudanzas que sacaban el salón japonés de la casa. “¿Qué sucede?”, le pregunté a Lorenza, la criada que nos cuidó como una madre. “Es un embargo”, me explicó”.

La Guerra Civil 1936 - 1939

      “Mi padre, era un hombre liberal muy inteligente. Prefería racionalmente la monarquía a la república para España, porque pensaba que el poder representativo de un hombre en la jefatura del Estado evitaría el desgaste excesivo del guirigay en las luchas políticas para alcanzarlo, tal y como sucedía en aquel momento. En definitiva, creía que la república traía más inestabilidad a la sociedad y más disgustos a la ciudadanía. Su filosofía era la de que el hombre debe ser libre para trabajar, que tenía que tener vergüenza torera para actuar libremente sin leyes excesivamente protectoras por parte del Estado, que le llevaran a la irresponsabilidad o a la holganza”, relata Manolo Ortega el hijo pintor.

“Supo desde el principio que el comunismo era lo contrario de la libertad y que el Frente Popular se había apoderado de la II República. Tenía muy claro que aquello no iba a funcionar. Él no tuvo que lamentarse como Ortega diciendo “No es eso. No es eso” porque las vio venir de modo meridiano antes de empezar todo el conflicto”.

“Lo pasamos muy mal durante la guerra, con los milicianos revisando varias veces la casa de los primos con los que nos refugiamos; hubo detenciones, fusilamientos de familiares, refugio en la embajada de Finlandia, donde nos sitiaron a todos los que estábamos allí. Hicimos un boquete para pasar a la colindante embajada inglesa, convencidos de que en ella estaría nuestra salvación, pero no sirvió de nada, nos entregaron como corderos a los que nos tenían cercados. Fue terrible. Mi padre fue a la cárcel y todos los días vivió el terror de la amenaza de fusilamiento. Mi madre murió en 1938, ingresada en un sanatorio de Villajoyosa en Levante”.

“Mi padre, ya viudo, se volvió a casar de nuevo en 1940. Lo hizo con Mery del Olmo,  hija de militar que tendría unos 30 años, veinte menos que él. Vivió con nosotros en Claudio Coello, 43, hasta que mi padre falleció. Mi mujer, Carmina Oyonarte, y yo siempre mantuvimos una relación muy amistosa con Mery”.

“Entre los proyectos de mi padre, después de la guerra, estuvo el de publicar una serie de libros que fueran la continuación de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Francisco Camba había sido el escritor elegido por mi padre para dar continuidad a esos nuevos Episodios; decía que su hermano Julio Camba estaba marcado por su sentido del humor y no procedía que hiciese los relatos históricos que habrían de ser serios y llevar a los españoles la comprensión de lo que había sido su historia más reciente. Sólo escribió un libro: Cuando las bodas del Rey, referido a Alfonso XIII, un libro que cuenta muy bien el atentado de Mateo Morral con una bomba al regreso de la carroza real de la ceremonia nupcial de Los Jerónimos. Hoy es prácticamente un libro inencontrable”.

“El objetivo era llegar con los nuevos Episodios Nacionales hasta la guerra civil de 1936-39 y explicar las claves del porqué surgió la contienda. Pero al fallecer mi padre en 1943, se truncó el proyecto”, concluye Manolo Ortega hijo.
Archivo:Ortega 05.jpg

Fundador de periódicos y revistas

Ortega Pichardo, quien vivió algún tiempo en Tánger fundó el Heraldo de Marruecos (1925) y en Ceuta fue cofundador de El Mediterráneo. (1925-1932). El periódico diario en español, fundado en Tánger se trasladado Larache. Contaba con imprenta propia, alcanzando una tirada de 8.000 ejemplares de diez páginas. Entre los colaboradores de esta publicación se encuentran Manuel Álvarez Portal; Samuel Benderit; Joseph Benoliel; Jacobo Bentata, tangerinos de origen judío; Alberto España; Santos Fernández; Messod; Santiago Otero, etc.

      También fundó otros periódicos como: De España y Marruecos (Algeciras-Tetuán); El Noticiero”(Jerez); “Diario del Puerto” (El Puerto de Santa María); Diario de Sanlúcar (Sanlúcar de Barrameda) o Don Fastidio (Jerez). Fue redactor-jefe del Diario de Jerez y director de las colecciones España Colonizadora y creador de la Biblioteca Hispano-Marroquí (Madrid), así como de la editorial C.I.A.P. y la Revista de la Raza.

Escritor erudito en asuntos marroquíes, publicó también Frivolidades, Crítica de política y literatura, (Jerez, 1910); Estudios sobre Administración Municipal (1915); La Vida que pasa, impresiones de Andalucía, Madrid, 1916. Guía del Norte de África y Sur de España (1917); El Riff Oriental, (1919). Historia de Santones, de Caídes, de Bandidos y de Guerrilleros.

En El Amor y la Vicaría, Películas de Cine (1911), Ortega Pichardo recopila artículos costumbristas y escribe en el prólogo «…este libro no es otra cosa, que un cine de esos a perra gorda la entrada, en el que yo, como un saltimbanqui de la literatura, me he atrevido a enfocar varias vistas del encantado país del Amor’.