viernes, 11 de febrero de 2011

América fría, “La Abstracción Geométrica en Latinoamérica (1934 -1973)” en la Fundación Juan March



“América fría”
La Abstracción Geométrica
en Latinoamérica (1934 -1973)
Fundación Juan March
Del 11 de febrero al 15 de mayo de 2011




Julia Sáez-Angulo


Dos acusaciones históricas, no siempre justas, han caído siempre sobre la abstracción geométrica: su ornamentalidad fría y su falta de compromiso. Muchos de los artistas geométricos vienen o van del diseño hacia el diseño y éste ha acabado formando parte de los museos de arte contemporáneo; respecto al compromiso, hay que decir que es sobre todo de la persona y no necesariamente de su arte.

Dicho esto pasemos a la exposición de la Fundación Juan March, que tomando el todo América para la sola parte de Latinoamérica –al revés de lo habitual- presenta 300 obras de 64 artistas latinoamericanos, además de los cinco europeos que tuvieron su contacto con los del movimiento geométricos de la zona: Josef Albers, Alexander Calder, Victor Vasarely, Max Bill y Ludwig van del Rohe.

Arte geométrico, sistemático, constructivo, arte frío, concreto de borde duro... denominaciones tangenciales para un movimiento, estilo o espíritu, en el que la fría geometría de borde duro marca de modo importante casi todas las obras.

La muestra de la Fundación March, comisariada por Osbel Suárez, ha querido establecer su propio discurso y no el de un coleccionista, como la que vimos el pasado año en Es Baluard de Palma de Mallorca. Tiene características singulares como es la de aportar la presencia de la arquitectura a base de hermosas fotografías, principalmente de la Brasilia de Niemeyer, o la Universidad de Caracas de Villanueva. En la muestra hay obra procedentes de colecciones privadas como la de Cisneros y también de los Museos Reina Sofía, MOMA, Georges Pompidou, entre otros.

Las fechas que abarca “América fría” están definidas por dos viajes de retorno de Europa a América: 1934,cuando Joaquín Torres-García regresa a Montevideo, y 1973, año de la vuelta del venezolano Jesús Rafael Soto, para la inauguración de su museo en su ciudad natal, Ciudad Bolívar. Javier Gomá, director de la Fundación Juan March y Manuel Fontán, director de Exposiciones, presentaron la muestra.

El discurso de los geométricos cubanos –el comisario lo es- se enfatiza porque ha sido descuidado en el pasado. Dos mujeres, Loló Soldevilla y Carmen Herrera destacan junto a las grandes piezas de José Mijares. A algunos nos hubiera gustado ver alguna obra de Waldo Balart (Cuba, 1931), residente en Madrid, con edad y obra suficientemente clave para estar dentro.

Se echa de menos al grupo colombiano de gran interés, con Negret como uno de los cabezas de fila importante, al que vimos en su día en el Palacio de Velázquez del parque del Retiro madrileño. El espléndido fotógrafo Leo Matiz representa a Colombia con soberbias vistas de la arquitectura.

Jesús Soto, sol entre las estrellas del arte geométrico, brilla con demasiadas piezas quizás, pero siempre es un gusto ver sus juegos ópticos de gran imaginación y belleza. Las mujeres están presentes en el movimiento abstracto geométrico y, además de las citadas, cabe mencionar a Mira Schendel, María Freire, Ligya Clark –espléndida brasileña- o Judith Lauand. Quedan bastantes por incluir.

Un buen trabajo de investigación
El enorme catálogo de la exposición responde a la línea de investigación rigurosa a que acostumbra últimamente la Fundación Juan March en sus publicaciones y da una información exhaustiva sobre movimiento latinoamericano de la abstracción, donde el grupo argentino Madi fue uno de los más relevantes. Los ensayos del catálogo no tienen desperdicio.

Se echa de menos al contemplar la exposición la nacionalidad y el año de nacimiento –y muerte en su caso- de algunos artistas. A medida que se pasea por el espacio, se querría saber de qué país es el autor, qué edad tiene y si sigue en este mundo, pero la cartela no informa de ello.

La sede de la Fundación Juan March se ha agrandado y acoge bien las 300 piezas si bien algunas son de pequeño formato, en respuesta a seguir el discurso más que la obra rotunda o espectacular de los artistas. Alguna pequeña objeción como la suciedad o falta de restauración de una obra de Espinosa, algo que choca en un arte en el que lo impoluto se requiere como requisito sine qua non.

En suma, una gran exposición para los que amamos este arte geométrico frío, que resalta el color y la forma por encima de la sensualidad de la naturaleza vegetal, si bien la geometría se encuentra muy visible en las manifestaciones minerales de la naturaleza y late por necesidad en la construcción de las cosas y del arte.











Enrique Vila-Matas escribe su teoría sobre la novela en “Perder teorías”



“Perder teorías”
Enrique Vila-Matas
Prólogo de Liz Themerson
Editorial Seix Barral (64 pags)
Barcelona, 2010



Julia Sáez-Angulo



El escritor catalán Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es uno de los más leídos fuera de España; sus libros siempre suscitan interés y curiosidad entre un público fijo y fidelizado que admira el estilo de este autor ebrio de literatura.

En “Perder teorías” Vila-Matas habla sobre como hacer una novela, todo un razonamiento que explicita y rechaza finalmente si bien es su forma de hace la novela siguiente en su catálogo de títulos. Un juego con el lector que se agradece.

El pequeño volumen rojo de tan solo sesenta y cuatro páginas lleva un oportuno prólogo de Liz Themerson en el que dice: “En “Perder teorías” un invitado en Lyon a un congreso internacional sobre la novela, posiblemente un doble de Vila-Matas, es dejado por un taxi en su hotel, sin que allí nadie de la villa Fondebrider –la organización que le ha invitado- le dé la bienvenida. En su soledad escribe en su cuarto de hotel una teoría general de la novela, incidiendo especialmente en la modernidad absoluta de Gracq el autor de “El mar de las Sirtes”.

Themerson nos aclara más adelante: “El doble de Vila-Matas se dedica a fechorías como adjudicarme unas frases de Below y a establecer cinco elementos (“irrenunciables, imprescindibles”) que deben estar en toda novela futura que quiera sentirse perteneciente al nuevo siglo. Lo curioso es que esas cinco imprescindibles cualidades las aplica a rajatabla Vila-Matas en “Dublinesca”. Y eso que parece perder su teoría al final de su viaje a Lyon, parece perderla como quien abandona lastre para que su mente vuele más alto”.

Volumen diminuto pero jugoso e intenso sobre la novela y su forma de hacerla, con esos juegos de ideas y apuntes sobre la literatura y los escritores a los que Vila-Matas “ebrio de literatura” nos tiene acostumbrados. “¡Viajar, perder países! (Fernando Pessoa) es una de las cosas que pesó durante la cena.

Los nombres de escritores se suceden como Ricardo Piglia, Roberto Arlt, Laurence Sterne, Kafka, Robbe- Grillet, Rimbaud... En suma, una historia muy de Vila-Matas con sus obsesiones y juegos ante el espectador. Observaciones de viajero que recuerda y compara, que comunica en su escritura y nos hace disfrutar con sus páginas inspiradas.


.






Jacobo Siruela imparte un curso sobre los sueños en la Fundación Juan March


L.M.A.




El escritor y editor Jacobo Siruela, autor del ensayo El mundo bajo los párpados, imparte en la Fundación Juan March (http://www.march.es/ y también en Facebook) el martes 15 y el jueves 17 de febrero, a las 19,30 horas, un ciclo de dos conferencias sobre los sueños, resumiendo algunas de sus investigaciones sobre los diferentes significados del soñar: el papel e influencia que han tenido los sueños desde la Antigüedad, y el onirismo como una de las más antiguas y persistentes metáforas de la vida humana.

En la primera conferencia Jacobo Siruela tratará sobre el mundo olvidado de los sueños y del papel constante que han tenido en la historia y la cultura humana. Y en la segunda analizará la cualidad metafórica del onirismo desde las distintas doctrinas de la ilusión asiáticas hasta las diferentes visiones filosóficas y psicológicas occidentales. Si la primera conferencia es una vindicación interdisciplinar de la realidad y la sustancia de la experiencia onírica, la segunda ahonda en la visión del sueño como metáfora de la vida.

El autor explica en su libro que “el arte, la religión, la filosofía, la ciencia, la política, incluso la guerra, es decir, cualquier actividad humana se ve periódicamente influida por ciertos ‘mensajes’ oníricos plenos de sentido para el actor que los recibe en el escenario del sueño... Cabe preguntarse, si en ese abismo sin fondo del que brota el onirismo –esa oscura sima que nos separa del mundo de los seres despiertos- se halla el germen de muchos estados de ánimo y pensamientos que luego aparecen y se desarrollan durante el día”

“No sólo lo soñado –señala- puede ser una continuación de los acontecimientos, pensamientos y emociones del día, también todo lo vivido en estado onírico puede terminar alojándose en nuestra alma… Las tinieblas actúan en la luz, la luz en las tinieblas. Son vasos comunicantes. Todo lo contrario de lo que creíamos. Dormirse “aquí” es, pues, despertarse “allí”: un mundo se disuelve para que brote otro”.

Hace Jacobo Siruela un viaje histórico, en el que explica la importancia de los sueños precognitivos y premonitorios de personajes históricos como Amílcar Barca, Oliver Cromwell, René Descartes y Abraham Lincoln; o cómo los sueños en el antiguo Egipto y la Grecia clásica servían como terapia curativa (los templos de sanación en la medicina asclepiana).

Y también indaga sobre el espacio onírico. ¿Dónde estamos cuando soñamos? “Acaso –se pregunta en el ensayo citado- puede alguien afirmar que conoce realmente este ámbito tan efímero, equívoco y tornadizo? Pues al soñar nunca prestamos atención al ‘espacio’ en el que nos encontramos, y al despertar el único vestigio que conservamos de nuestras inciertas aventuras nocturnas e una vaga impresión de imágenes y vivencias más o menos adheridas a lo más leve y huidizo de nuestra memoria.”

Jacobo Fitz James Stuart, Martinez de Irujo, conde de Siruela (Madrid, 1954), es escritor, editor y diseñador gráfico. En 1982 funda Ediciones Siruela, que dirige hasta el 2004, año en que la editorial recibe el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial concedido por el Ministerio de Cultura y el Premio Daniel Gil de Diseño Editorial, concedidos por su larga trayectoria. En 2005 funda Ediciones Atalanta y publica sus libros desde su casa de campo del Ampurdán. En 1992, 2000 y 2010, publica una edición de cuentos, ampliada consecutivamente en sus diferentes ediciones, titulada Vampiros. Asimismo, es autor de El mundo bajo los párpados (2010).

..

miércoles, 9 de febrero de 2011

Viena celebra el centeneario de "El jinete azul"

L. M. A.

Der Blaue Reiter, “el Jinete Azul”, fue un grupo expresionista creado en 1911. Un cuadro de Kandinsky, titulado precisamente “El Jinete Azul” (1903), dio nombre al grupo.

Todos los integrantes compartían el mismo objetivo: descubrir el mundo invisible del alma. Su lema lema fue "el color es la tecla y el piano el alma".
Efectivamente defendieron el color y echaron mano de todas las formas del arte, tanto realistas como abstractas, porque todas expresaban, según decían, la necesidad interior del artista.

El grupo fue puntero en el arte expresionista alemán del siglo XX. Por eso, cuando se cumple el centenario de la creación de “El Jinete Azul”, el Museo Albertina, uno de los mas importantes de la ciudad de Viena, brinda un homenaje al grupo.

Cada uno de sus integrantes buscaba un lenguaje artístico diferente al que se usaba por entonces, ya fuera por medio de las fantasías de color como August Macke o Paul Klee con su mundo mágico o Wassily Kandinsky con sus abstracciones musicales y matemáticas o Franz Marc con un simbolismo metafísico animal. En el grupo de artistas se encontraban también Gabriele Münter, pareja de Kandinsky durante años, Alexei Jawlewsky, Marianne von Werefkin y Lyonel Feininger.

La muestra está compuesta de unas 200 obras, la mayor parte acuarelas o trabajos sobre papel. Cada obra intenta expresar el mundo interior del artista que la creó.

El gran protagonista es Kandinsky con su afán de plasmar las inconscientes vivencias interiores por medio del color y forma. Paul Klee persevera en su objetivo de el de hacer presente lo invisible: ver los sonidos y de oír los colores. Destaca también la abstracción de Alexei Jawlensky, la melancolía y soledad de Marianne von Werefkin y la armonía de Franz Marc y las obras de Gabriele Münter, pareja del pintor ruso. Todos ellos, desgraciadamente, vieron como la Primera Guerra Mundial "apagaba los colores" y "tapaba los sonidos".

El esplendor del Románico en la Fundación Mapfre






FUNDACIÓN MAPFRE ha presentado la exposición “El esplendor del Románico”, que podrá verse hasta el 15 de mayo en la sala Recoletos (Pº de Recoletos, 23. Madrid).

La muestra presenta, por primera y quizá única vez, 59 obras maestras procedentes del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), museo que, probablemente, posee la colección más importante de arte románico europeo.

De esta manera Madrid se convertirá durante unos meses en la capital europea del románico. La selección pretende dar una semblanza completa de este arte, además de ser un excelente conjunto de obras maestras. Únicamente en la exposición de París en 1937 se pudo contemplar un conjunto de obras tan significativo como el que presentamos ahora.

La exposición se encuentra dividida en cinco secciones, donde se muestran las obras aplicadas a arquitectura (pintura mural, escultura en piedra) y los objetos de mobiliario litúrgico (pintura sobre tabla, escultura obre madera, orfebrería y esmaltes.

Una de las piezas más destacadas de la muestra es la reproducción, a tamaño real, de las pinturas de una absidiola de Sant Quirze de Pedret, realizada exclusivamente para la muestra, además de la inclusión de una reproducción virtual en 3D de la portada de Ripoll, realizada en 2008. Destaca también la presencia de la Lapidación de San Esteban, que ha sido objeto de una cuidada restauración, cuyos resultados se presentan por primera vez al público en esta exposición

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que contiene reproducciones en color de todas las obras, y tres ensayos: uno a cargo de Jordi Camps y Gemma Ylla-Catalá, así como dos más de los especialistas Lucía García de Carpi y Manuel Castiñeiras, comentarios a cada una de las secciones del mismo y una gran división dedicada a catalogación, acompañadas de cronología y cartografía sobre la evolución del románico para finalizar con una exhaustiva bibliografía sobre el tema.


Además, con objeto de ampliar los contenidos de la exposición y hacer accesible al público general esta muestra, FUNDACIÓN MAPFRE ha desarrollado una página web monográfica sobre la misma www.exposicionesmapfrearte.com/romanico/. También se presenta la exposición en el portal educativo enredarte (www.enredarte.com), donde familias, profesores y niños podrán seguir profundizando y jugando con los contenidos de la exposición.





Centenario del Museo Sefardí en Toledo




Julia Sáez-Angulo


Situado en la antigua y hermosa sinagoga del Tránsito en Toledo, el Museo Sefardí (1911-2011) celebra este año su centenario y recuerda al marqués de la Vega Inclán, precursor del turismo en España, que tomó la histórica ciudad de Toledo para su proyecto, junto a un grupo de intelectuales como Cossio, Zuloaga o Azorín. Todos ellos potenciaron lugares como la llamada casa del Greco y o el Museo Sefardí como atractivos cultuales.

Santiago Palomero Plaza, director del Museo Sefardí, recuerda como esos hombres “habían tejido unas urdimbres, en las que luego otras tramas, como las del mexicano Alfonso Reyes o el joven Américo Castro, harían brillar en la ciudad la conocida como Edad de Plata de la cultura española”.

Toledo ha querido presentarse siempre como la ciudad de las tres culturas: cristiana, islámica y judía, a lo que Palomero matiza: “La lección de tolerancia medieval y de mudejarismo cultural que dio al mundo Toledo en la Edad Media (cuya máxima representación es el propio edificio que alberga el museo, la Sinagoga del Tránsito) no debe quedar como simple referencia de un pasado mítico englobado erróneamente en el mito de las Tres Culturas idílicas que algunos han pintado para consumo indiscriminado de masas”.

“Muy al contrario, ese fenómeno de aculturación mutua entre una mayoría dominante y dos minorías, debe permanecer hoy como una lección hodierna”, añade el director del Museo Sefardí, entidad que alberga interesantes piezas arqueológicas de la arquitectura y bienes muebles como “menoras” o candelabros de siete brazos, portarrollos de la ley, estrellas de David, joyas sefardíes y cuadros de distinta procedencia como el retrato de Ha Levi, célebre rabino toledano, que da nombre a una calle de la ciudad imperial de Carlos V.

El citado retrato es obra del pintor español Daniel Quintero, judío converso, que expone en la célebre galería Marlborough. La figura está resuelta en una suerte de gran dibujo pigmentado en rojo, en el que la cabeza tiene una resolución formal figurativa más hecha que el resto. El museo cuenta también con una pintura bajo cristal de Letizia Arbeta, que ha recreado en esta técnica, numerosos pasajes bíblicos del Antiguo Testamento.


Fondos incorporados a “Judaica Europeana”

Los fondos del Museo Sefardí, que fue dirigido durante muchos años por la conservadora Ana María López Álvarez, se han incorporado a la “Judaica Europeana”, por lo que libros, manuscritos y documentos en lengua hebrea y sefardí, o vinculados con la cultura judía del museo, podrán ser consultados en esta red.

Las ciudades de París, Berlín, Amsterdan, Francfurt, Londres o Jerusalén, entre otras, cuentan con espléndidos museos sobre el mundo judío, que también se han incorporado a la “Judaica Europeana”.

El Museo tiene previstas actividades como un curso sobre moriscos, coordinado por Alfredo Mateos Paramio y seguir con su serie de “hombres justos”, invitando a personalidades destacadas que tengan relación con el mundo histórico o los contenidos que alberga el museo.

El Museo Sefardí de Toledo se encuentra no lejos de la Casa del Greco y cerca de una de las hoces del río Tajo, un río que perfila la morfología de la bella ciudad de Toledo.


Francisco G. Lagares, Pintura de Ritmo, Geometría y Azur



Francisco G. Lagares
“Nuevas Miradas”
Galería Arte Contemporáneo
Colmenares, 11
28004 Madrid




Julia Sáez-Angulo


Artista exquisito y elegante, el pintor Francisco G. Lagares (Vigo. Galicia) ha dado una vuelta de tuerca y aparece con una pintura magnífica en la que ha dejado aparte sus zonas cromáticas más rígidas de su anterior exposición y muestra una serie de cuadros, “Nuevas Miradas”, en las que los ritmos cromáticos son más vivos y dejan entrever visiones espaciales de gran belleza.

La geometría de pequeños rectángulos o cuadrados alternan y se superponen con acierto en medio de un cromatismo frío de azules y blancos, animados por determinados toques de rojo y amarillo. El negro tiene también protagonismo importante en las piezas. Las veladuras están presentes y el azur transmite la serenidad general al cuadro que se hace asombro ante el espectador.

Los títulos de las obras provocan un dinamismo interpretativo y a través de ellos vemos patios, claustros, celosías, puertas abiertas... La pintura se reinventa y reconcilia consigo misma en la obra de Francisco G Lagares, después de algún tiempo en que se cuestionaba como género artístico. Las obras de lagares se presentan en lienzo, madera y papel.

“Los espacios, que parecen paneles vidriados, a los que denomina Nigrán, emiten reflejos cristalinos geométricos en perfecta linealidad, cortada por ritmos diagonales”, explica Victoria Gasané en el catálogo de la muestra. “Ritmos que rompen la estética hierática de las barras divisorias. Aquí los juegos de luces se reparten por el lienzo dando uniformidad al conjunto final”.


Roscubas, Escultura en madera

Por otra parte, la galería Arte Contemporáneo ha presentado las esculturas singulares de Roscubas, dos hermanos gemelos nacidos en Palma de Mallorca (1953) y residentes en Bilbao desde 1958. El trabajo conjunto de estos artistas, que conforma cabezas humanas sucesivas, se lleva a cabo en madera, con láminas superpuestas pintadas de azul –casi azul Klein- o en diversos colores. Un trabajo llamativo, refinado, bien hecho y de bellos acabados.

El trabajo en madera de Roscubas está cobrando celebridad e importancia en el circuito artístico y sus obras se encuentran entre otros sitios en el Museo de Arte de Navarra, o el Museo Artium en Vitoria.







lunes, 7 de febrero de 2011

Lisistrata rediviva



Dolores Gallardo López


El poeta griego Aristófanes (450-385 a.C.) ideó una original trama para la que posiblemente sea su comedia más conocida Lisístrata: Las mujeres atenienses quieren que cese la lucha entre Atenas y Esparta y para conseguirlo, encabezadas por Lisístrata, traman una conjuración femenina que provoca picantes y divertidísimas situaciones a lo largo de la obra: no darán placer carnal a sus esposos en tanto no se comprometan de manera clara y fehaciente a restablecer la paz.

Lisistrata fue representada en el año 411 a.C. en las Fiestas Leneas (fiestas atenienses que se celebraban en honor al dios Dionisos-Baco y durante las cuales tenían lugar los certámenes dramáticos).

Con el paso del tiempo la obra Lisistrata se ha convertido en un símbolo del esfuerzo organizado y pacífico a favor de la paz. Por esa razón en 2003 dio nombre al Lysistrata project, acto teatral que en favor de la paz se celebró el lunes 3 de marzo de ese año de manera simultánea en más de 42 países. Ese día miles de personas participaron en aproximadamente 700 lecturas dramatizadas de la obra, realizadas a beneficio de organizaciones sin fines de lucro, que trabajan por la paz y ofrecen ayuda humanitaria.

Poco podía el poeta cómico Aristófanes pensar que muchos siglos después un grupo de mujeres decidiera hacer realidad su obra.

Belgica está dividida en las dos comunidades lingüísticas: francófonos (en Valonia, al sur) y flamencos (de lengua neerlandesa, en Flandes, al norte).
Al romperse la coalición que mantenía al primer ministro, Yves Leterme, éste tuvo que convocar elecciones anticipadas, que se celebraron el pasado 13 de junio. Desde entonces no ha sido posible formar un gobierno estable.

Bart de Wever -vencedor de esos comicios en Flandes y, a escala federal, líder independentista flamenco la Nueva Alianza Flamenca- y Elio Di Rupo -vencedor en Valonia y secretario general de los socialistas francófonos- no han logrado acercar posturas.

En este estado de cosas, Marleen Temmerman, senadora del partido socialista flamenco, acaba de proponer a las esposas de los políticos belgas una la huelga del sexo: la suspensión de toda relación carnal hasta que los líderes políticos formen un gabinete con el que salir de la actual situación.

"Si todas nos ponemos de acuerdo en la abstinencia sexual, estoy convencida de que podremos lograr que las negociaciones (para formar gobierno) avancen más rápido. Ya se sabe qué piensan los hombres en esas cosas" ha asegurado Temmerman a la cadena de radio belga RTL.

¿Se llevará a cabo esta huelga? ¿Dará el mismo resultado que en la obra del poeta cómico griego?. Pronto lo sabremos

domingo, 6 de febrero de 2011

Dostoievski al desnudo y al completo en “Diario de un escritor”



"Diario de un escritor"
Crónicas, Artículos, Crítica y Apuntes
Fiódor M. Dostoievski
Edición de Paul Viejo
Editorial Páginas de Espuma
Madrid, 2010




Julia Sáez-Angulo



Periodista, como muchos escritores –el periodismo no es sino un género de la escritura- el escritor ruso Fiódor M. Dostoievski (Moscú, 1821 – San Petersburgo, 1881) colaboró con frecuencia en diversos medios informativos en los que manifestaba sus opiniones sobre diferentes temas políticos, sociales o literarios que se recogen en este grueso volumen editado por Páginas de Espuma.

La edición de este comprehensivo libro, que abarca crónicas, artículos, crítica, algunos cuentos breves y apuntes, es de Paul Viejo y la traducción de Elisa de Beaumont Alcalde, Eugenia Bulátova y Liudmila Rabdanó. Un libro imprescindible para todos aquellos que amamos la literatura rusa y en especial a Dostoievski.

Paul Viejo advierte en la nota preliminar que “Diario de un escritor” es un libro que no existe. “Dostoievski jamás dio a la imprenta un libro titulado así, ni siquiera concibió la posibilidad de que como tal apareciera el que fuese su último gran proyecto literario y personal. (...) Este “Diario” es un documento clave y necesario para la comprensión de la historia más reciente de Rusia”.

Recordemos que Dostoievski es autor de títulos literarios de novelas tan célebres como “Crimen y castigo” (1865); “Los hermanos Karamazov” (1879); “El jugador” (1886)... Su visión del alma rusa y de la condición humana es comparable a la de Shakespeare o Cervantes por su profundidad, capacidad de análisis y comprensión del hombre. Algunos críticos lo consideran precursor del existencialismo.


Dostoievski, Tolstoi, Chejov, la tríada literaria rusa

Junto a Leon Tolstoi y Antón Chejov, constituye la gran tríada clásica de la narrativa rusa. Escritor de la época zarista, Dostoievski es un grande entre los grande, un monumento de la humanidad, una cumbre de la literatura. Es un escritor de escritores por la gran admiración que ha despertado en todos ellos, en España, de modo particular en Juan Eduardo Zúñiga, a juzgar por los ensayos que ha escrito sobre él y la literatura rusa en general´(Galaxia/Gutemberg).

El gran volumen que es “Diario de un escritor” hace honor a la escritura abundante y caudalosa de Dostoievski. Algunos textos puntuarles pueden haber quedado desfasados, pero son importantes para conocer la plenitud del desarrollo literario del autor ruso; las notas a pie de página ayudan a su comprensión. Para los especialistas en el escritor es una obra clave y para el aficionado a su lectura, le descubrirá hermosos relatos cortos y animados textos con sus observaciones singulares.

La obra ha sido publicada con una subvención de la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura, para su préstamo público en bibliotecas públicas. Va editado en pastas duras, algo muy conveniente para su gran amplitud de páginas y algo muy conveniente para que perdure mejor en el tiempo.




Victor Bardía, un anticuario de prestigio que se abre al Arte Contemporáneo




Julia Sáez-Angulo

06.02.11 .- MADRID .-Victor Bardía, hombre de gran personalidad, es uno de los anticuarios más prestigiosos del panorama español y cuenta con dos establecimientos en Madrid y Barcelona bajo el rótulo de Victor i Fills Anticuaris en Barcelona, especializado en arte moderista y decó. Su stand en FeriArte es siempre uno de los más sobresalientes. También es dueño de Victor i Fills Art Gallery en Madrid, dirigido por su hijo David Bardía, espacio en el que se han llevado a cabo exposiciones sobre las vanguardias históricas de los años 20 y de artistas como Jaume Estartús, Jorge Rando, José Antonio Legorburu y otros...


¿Cómo definiría usted al coleccionista de antigüedades y cuáles son los productos por los que más se inclinan?

Lo primero que me gustaría aclarar es que, pese a la definición de coleccionista: aquélla persona que colecciona cosas y objetos, los clientes de antigüedades y arte, no siempre es tal coleccionista, y el coleccionista no es siempre cliente de arte.
En cuanto a los compradores y lo que a las obras se refiere, los gustos han cambiado poco en los últimos años; si una antigüedad es buena y bella, se sigue adquiriendo. Lo que sí ha cambiado es el modo de presentarla y colocarla en las casas.
Pero sí es cierto que el anticuario del siglo XXI ha evolucionado y con él el gusto de una mayoría del público por artículos más modernos, como pintura y escultura del siglo XX, así como las nuevas tendencias artísticas.

Para que un objeto se adquiera, no basta con que posea una antigüedad de determinados años, sino que debe incorporar un cierto nivel de arte y belleza.
Y en este sentido me gustaría precisar que existen productos para todos los bolsillos. Las antigüedades en contra de lo que se cree, no tienen porqué ser caras. El abanico de precios es muy amplio y la oferta acoge desde objetos griegos o romanos, hasta obras del siglo XXI, pasando por todas las épocas y estilos.

¿Cree que es necesaria la especialización para facilitar al comprador la búsqueda de sus objetos preferidos?

Siempre he estado a favor de la especialización. Sobre todo porque es un modo de obtener un conocimiento muy amplio del producto con el que se está especializado. De esa manera también se ofrece al comprador una garantía mayor.
No obstante no se trata de la especialización de un único producto, sino más bien en una línea que englobe a varios, ya sea una época, un estilo, una forma de vivir…

Su establecimiento de Barcelona es rico en Art Nouveau y Art Déco. ¿Es esta su especialización? ¿Se encuentran en Cataluña los mejores coleccionistas al respecto?

Es cierto que un segmento de nuestra empresa, está especializada en el mobiliario y las Artes decorativas de la época Art Nouveau y Art Déco. Dentro de las artes decorativas destacaría el cristal francés de reconocido prestigio elaborado entre otros por Emile Gallé o los Hermanos Daum, así como las estatuillas Criselefantinas elaboradas en bronce y marfil de la época Art Déco, cuyo máximo representante es Demeter Chiparus.
El estilo de estas obras que en Cataluña se conoce como Modernista, siendo ésta la región española, debido a la proximidad geográfica con Francia, donde más se desarrolló, tiene grandes adeptos pero no solamente en Cataluña. En el resto de España consta de seguidores incondicionales, quienes no dejan de sorprenderse por la soltura del estilo y sus formas características, además de ser un estilo que propagó el amueblamiento total.


Nos gustaría una mayor participación en ARCO

¿En qué más están especializados?

Nuestro espacio de Madrid, dirigido por mi hijo David, está dedicado exclusivamente a Galería de Arte. Este proyecto parte de las inquietudes por fomentar el interés por la Cultura y el Arte de nuestro país, con una galería donde exponer tanto obras de los Grandes Genios de la pintura y escultura de Vanguardia del Siglo XX y XXI, como promover a nuevos artistas contemporáneos del panorama artístico nacional.
En los últimos años hemos realizado exposiciones de artistas de primera línea, tanto nacionales como internacionales, donde se han podido apreciar obras de Barceló, Plensa, Tapies, Clavé, Lucio Muñoz, Miró, Dalí, Damian Hirst, Hans Hartung, Palazuelo, Anthony Caro, Tra Bouscaren, Javier Marín, Christo y Jeanne Claude, etc.

Se ha desarrollado también la promoción de artistas vivos y emergentes con múltiples exposiciones tanto en la galería como en organismos institucionales. Además, mantenemos un estrecho contacto con Museos, Fundaciones, Colecciones privadas e Instituciones públicas para dar a conocer a nuestros artistas y posicionarlos en el panorama artístico nacional e internacional.

¿En qué Ferias asiste Victor i Fills Art Gallery?

Como visitante, a muchas. Seguimos con gran interés todos los eventos, ferias y manifestaciones artísticas, tanto a nivel nacional como internacional, para poder estar bien informados de todas las novedades dentro del mundo del arte a nivel mundial.

Como expositores, hemos seleccionado las dos ferias de referencia de nuestro país, Antiquaris Barcelona y Feriarte, en Madrid.

¿Cuál es el balance que puede hacer del último Feriarte?

Sin duda, positivo. No solamente se han cumplido las expectativas de asistencia de público, si no que creo por los comentarios de mis compañeros que se han logrado las que conciernen a la venta.
Además Feriarte goza de todo el prestigio y confianza del sector. La institución funciona a la perfección y ello lo agradecemos tanto expositores como visitantes. En la celebración del certamen nos reunimos los mejores Anticuarios y Galeristas de toda España y los mejores clientes, coleccionistas y amantes del arte en general.

¿Qué piezas se han vendido mejor?

Yo creo que de todo un poco. El mobiliario y las artes decorativas en general se siguen adquiriendo, pero apostaría que la pintura es lo más solicitado. De todos modos no debe sorprendernos pues es la pintura la reina de las Artes y la que ostenta el mayor número de ventas.

¿Y ArcoMadrid?

Arco es la Feria internacional de arte contemporáneo que se celebra en Madrid, y considerada una de las mejores europeas, con asistencia de parte de las más prestigiosas Galerías de arte del territorio español e internacional. Se caracteriza por la exposición de artistas de gran renombre mundial en cuanto a las vanguardias clásicas del s. XX- XXI se refiere y a la presentación de nuevos proyectos artísticos actuales por artistas noveles desconocidos y de países extranjeros.

No obstante creemos que Arco debería dar entrada a muchas galerías españolas que se lo merecen por su trayectoria y aportación al mundo del Arte y de ese modo se conseguiría potenciar la importancia del sector español en el panorama Mundial. Creemos que Arco debería ser una plataforma de difusión y comercialización que diese cabida a manifestaciones artísticas actuales, dignas y de una cierta calidad desconocida por el gran público amante del arte.

El Dibujo como obra de arte grande y definitiva en plena actualidad




Julia Sáez-Angulo


Se detecta actualmente una corriente de retomar el dibujo como una técnica directa, definitoria y definitiva de mostrar la obra de arte. Eran muchos los artistas que sentían esta necesidad o nostalgia de recrearse en el trazo, sea figurativo o abstracto, y de manera directa o con técnicas aditivas de color acuarelado, al pastel o con pigmentos, resolver una gran pieza.

La exposición de Robert Longo en la galería Soledad Lorenzo ha sido una gran sorpresa, un impacto en el circuito artístico madrileño. “Tout le monde en parle”, que dirían los franceses. Todos hablan de esta muestra y se recomienda boca a boca, lo que suele ir más allá de la crítica de arte, porque el boca a boca es el tantán de occidente.

Un total de 27 obras de Longo componen la muestra titulada “Mysterius Heart”, entre las que figuran dibujo en pequeño y gran formato, con nueve piezas en color y una instalación magistral.

Rostros femeninos con burka (curioso como esta prenda está dando juego en la representación plástica. También Carmela Saro en Ra del Rey y el Museo del Traje al comienzo de su indumentaria) en los que destacan los ojos, constituyen una aproximación del dibujo de Longo a lo fotográfico. El carboncillo es para él un proceso similar al revelado fotográfico. “El dibujar a partir de fotografías es una manera de reclamar las imágenes que nos pertenecen”, declara el artista.


Exposición de Joan Castejón en Jávea

Joan Castejón (Elche. Alicante, 1945), por su parte, lleva a cabo una gran exposición antológica de dibujos en la galería “Al Marge” en el casco histórico de Javea en la que el artista muestra una antología de dibujos comprendida entre el os años 1967-2005. En sus dibujos el cuerpo humano es el protagonista y el módulo compositivo de dibujos más amplios. Lo real y lo imaginario se alternan en una piezas en las que resalta la maestría de un buen artista.

Luís Ortés es otro gran dibujante que trabaja el dibujo como otra definitiva en el cuadro. Sus recreaciones de evocación renacentistas, barroca o romántica dan fe de su diestro trazo con el grafito, al que con frecuencia añade el color de otros pigmentos. Recientemente expuso su obra junto a los trabajos de origami de Ramón Jiménez. Próximamente lo hará en la ciudad de León.

Por otra parte la galería Alfama también presenta “Dibujos de desnudo” en su última muestra cita con el dibujo del mes de febrero, en la que participan, además de los nombres habituales de la galería: Venancio Blanco, Arcorlo, Celedonio Perellón; Andrés Barajas, Óscar Estruga, Grau Santos, Lamiel, Daniel Merino, Javier Pamplona o Jorge Pedraza, firmas de artistas clásicos: Manuel Ángeles Ortiz, Luís Jiménez Aranda, Raimundo de Madrazo, Isidro Novell, Pedro Mozos, Cecilio Pla, Eduardo Rosales o Joaquín Sorolla entre otros.

En otro orden de cosas, el Museo del Dibujo del Castillo de Larrés Julio Gavín, cerca de Sabiñánigo (Huesca) celebra este año su 25 aniversario y el Museo ABC del Dibujo y la Ilustración, inaugurado por lows Reyes, ha abierto sus puertas en Madrid hace escasamente tres meses. El dibujo está en forma.

.

Carmela Saro, Grabados, fotos e instalaciones sobre el Cuerpo Humano



“De cómo me quedé en los huesos” (proceso)
Carmela Saro
Galería Ra del Rey
Del 6 al 27 de febrero de 2011
Reina, 11. Madrid 28004






Julia Sáez-Angulo


Toda una reflexión conceptual sobre el cuerpo humano, principalmente femenino, en la que se habla de silueta, reflejos, sombra, piel, huesos.... Carmela Saro Bernardo de Quirós, artista madrileña de origen asturiano, presenta una magnífica exposición interdisciplinar en la galería Ra del Rey, en la que lo dramático se suaviza con la naturaleza de las flores y las plantas presentadas en el arte de ikebana, del que la propia Saro es maestra.

Artista versátil y proteica, Saro titula su exposición “De cómo me quedé en los huesos (proceso)”, y se manifiesta a través de xilografías, infografías o estampas digitales con técnicas aditivas, de serie limitada a 20 ejemplares de tirada, fotografías manipuladas, esculturas e instalaciones.

El cuerpo humano femenino, la condición de la mujer, sus aspiraciones, silencios, inquietudes y sometimientos, preocupan al artista y lo vierte en sus piezas sin perder un ápice de lenguaje plástico. Se trata de un trabajo prolongado que abarca los años 2001-2011.

Videos y cámaras a través de un burka –“Tu no eres tan libre como crees”, junto a una caja biombo o un computador animado en los brazos de un esqueleto revestido de malla de corral y de virutas metálicas, titulado “Sólo te pido once minutos” –quizás la pieza más discursiva- dan cuenta de cómo la autora utiliza las nuevas tecnologías en su trabajo plástico. De hecho, Saro pertenece a una de las asociaciones de arte electrónico.


Ikebana y concierto musical


Como artistas invitados figuran en las instalaciones florales de ikebana, de origen japonés: Yoshiko Yacida, Osvaldo Giuliani y Leslie Weinstein. Como intervención musical, actúa Juan Carlos Carrazón en un concierto que tendrá lugar el viernes, día 25 de febrero.

Para Carmela Saro, más que la muerte “el esqueleto es el símbolo del expolio de la mujer a lo largo de la historia en la que no se le ha dado voz y por tanto no ha podido expresar su lenguaje”.

Le pregunto si hay algo de biográfico en su arte y responde: "para expresarme como yo lo hago es indudable haber tenido esas experiencias, quisiera matizar esto porque la gente siempre lo traduce al maltrato de pareja, quiero aclarar que yo con mi marido he sido muy feliz y nunca me puso la mano encima, aunque sí tuve que luchar desde el primer día de casada por tener mi espacio y mi lugar en el mundo y no solo con él sino en cantidad de situaciones en que te pone la vida".

"Me he sentido muchas veces cosificada por mujeres machistas que son peores que los hombres, también me siento cosificada por el poder y por esta sociedad deshumanizada que entre todos hemos creado, donde no te consideran persona sino número o cosa. Pero ese maltrato que no se ve porque no es físico también marca".

La artista asegura que “actualmente estoy construyendo mi nueva piel y por eso aparecen trajes y vestimentas en torno a alguno de los esqueletos.Son trajes de liberada”.

“La naturaleza y la música han sido siempre mi salvación, como para otras muchas mujeres, por eso he querido hacer partícipe al ikebana y el concierto en esta exposición. La naturaleza y la música acogen siempre, ayudan y consuelan”, añade Saro.

Ramas secas, mimosas, pino, tulipanes, flores de diverso género daban el contrapunto a una obra plástica tan fuerte e intensa como la de Carmela Saro, resuelta en su mayoría en blancos, negros y rojos intensos. Los colores del drama por antonomasia.

Entre los asistentes a la inauguración masiva: Encarna Pisonero, Luis Ortés, Carlota Cuesta, Manolo Oyonarte, Jesusa Quirós...