sábado, 8 de octubre de 2011

Matías Díaz Padrón, libro sobre el cuadro “Vertumno y Pomona” de Rubens, traducido al inglés






“Rubens. Vertumnus and Pomona
And the Coger Summer Apartments
At the Alcazar de Madrid”
Matías Diaz Padrón
Madrid, 2009




Julia Sáez-Angulo



El profesor Matías Díaz Padrón, experto en Pintura Flamenca y conservador de la misma en su día, en el Museo del Prado, ha llevado a cabo una exhaustiva investigación sobre el cuadro “Vertumno y Pomona” del pintor holandés Pedro Pablo Rubens, que se encontraba en los apartamentos bajos de verano del Alcázar de Madrid. La citada pintura fue un cuadro que entusiasmó a artistas y mecenas de su tiempo. El libro del profesor Días Padrón ha sido traducido al inglés.

Los apartados del estudio del libro “Rubens. Vertumno y Pomona” comprenden entre otros temas: Rubens y la Corte Española de 1603; El despacho del rey. Los inventarios de 1666, 1686, 1700 y 1703; La habitación donde come la Reina; Breve examen de la fábula de Vertumno y Pomona en España; Testigos relacionados con Rubens y la Pintura; Publio Ovidio Naso. Las Metamorfosis; A imitación de las estatuas; Inventarios del Alcázar de Madrid; el Palacio Real de Madrid; El testamento de Carlos II...

Pomona era, en la mitología romana, la diosa de la fruta, y por extensión de los árboles frutales, los jardines y las huertas. Era una diosa únicamente romana, y se asocia generalmente con la abundancia, particularmente con la floración de los árboles —en oposición a la cosecha— y además de las frutas, también lo era del olivo y de la vid.1 El cuchillo de podar, o la hoz, fueron sus atributos. Detestaba la naturaleza salvaje y prefería los jardines cuidados: ninguna deidad conocía como ella el arte de su cultivo y el de los árboles frutales. Pomona no sentía ninguna atracción por los hombres, a pesar de ser requerida por todos los dioses campestres.


Fábula de la mitología romana

La historia del mito de Vertumno y Pomona narra según Ovidio, que Pomona habría sido asediada por varias divinidades de la selva, entra ellas lo sátiros, pero sólo el dios Vertumno la habría amado de veras, la habría cortejado largamente y al final se habría unido a ella. Según el historiador británico Herbert Jenning Rose, esta historia sería solamente una invención pura y simple de Ovidio o de cualquier otro escritor relativamente tardío.
Pomona, aislada del mundo, solo consentía que algunas personas pudieran acercársele. Al principio, rechazó incluso recibir a Vertumno, divinidad de las estaciones y de los árboles frutales, perdidamente enamorado de ella, pero acaba por ceder a sus pretensiones. Éste se valió de una ardid para acercarse y hablarle: disfrazado como una vieja mujer, fue a felicitarla por las frutas de sus árboles y la abrazó de buen corazón. Entonces, le mostró un olmo enlazado por una vid y comenzó a defender la causa del amor. Luego, le contó la historia de amor de Anaxárate.

Anaxárate era una muchacha chipriota de la sangre real de Teucro Telamónida que fue amada con demasía por el joven humilde Ifis; tanto así que éste acabó ahorcándose a la puerta de su casa por el dolor que sentía del rechazo de la princesa. Antes de exhalar su último aliento pidió venganza a los dioses y una fama inmensa. Afrodita, para complacerlo, transformó a Anaxárate en una estatua de piedra mientras estaba observando por curiosidad los funerales del desgraciado muchacho, la cual todavía se ve en uno de sus templos: se la conoce con el nombre de la Contemplante.

Al fin, viendo a Pomona fascinada por la historia, Vertumno le mostró su verdadero rostro, resplandeciente de juventud y salud. Pomona no pudo resistirse y aceptó su amor.


Azar Nafisi entre los Premios Internacionales Cristóbal Gabarrón




Julia Sáez-Angulo



La escritora iraní Azar Nafisi, exiliada y residente en los Estados Unidos, ha sido una de las ganadoras de los Premios Internacionales Cristóbal Gabarrón, en la modalidad de Pensamiento y Humanidades, junto a Richard Rogers, en Artes Plásticas; José Mercé en Artes Escénicas; Pedro Cavadas en Ciencias e Investigación; Ing New York Maratón en Deporte; Eric S. Maskin en Economía; Carlos Fuentes en Letras y Ernesto Cedillo en Trayectoria Humana.

Los premios fueron entregados en un acto solemne en el Teatro Calderón de Valladolid, que contó con la presencia del alcalde de la ciudad castellana, señor Pérez de la Riba y numerosas personas del mundo de la política y la cultura como el profesor Matías Díaz Padrón, Pilar Citoler, Irene Iribarren, Juan Jiménez, María Robles, Ubaldo Sedano, Linda de Sousa, Carmen González Pando y otros.

Premios bien elegidos salvo quizás el de Carlos Fuentes, ya de por sí hiper-galardonado en España con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias. Los premios internacionales no están para re-premiar a premiados, porque esto supone una redundancia aburrida y sobre todo una pereza mental en descubrir valores en un campo, algo que ya se viene reprochando de manera sistemática a los premios Príncipes de Asturias.

Una mayor atención a los nombres de mujer sería igualmente interesante para resaltar la labor de un sexo que ha sido sistemáticamente preterido en la historia de la humanidad, por eso aplaudimos la selección de Azar Nafisi, que lucha por la libertad de los derechos y la creatividad artística en su país y en especial para las féminas. Premio muy bien seleccionado.

La Fundación Cristóbal Gabarrón lleva a cabo una importante labor cultural en Valladolid y Nueva York, ciudades en las que cuenta con sedes para llevar a cabo exposiciones y diversos actos culturales.

Cristóbal Gabarrón (Mula, Murcia, 1949) es un artista que se dio a conocer principalmente tras su trabajo en la EXPO-92 de Sevilla y la de Atlanta (USA), con su pintura y escultura aplicada a la arquitectura. Tiene un gran sentido del color y ha sido el autor de los bellos decorados para el acto de entrega de premios en el citado Teatro Calderón. Los premios que llevan su nombre han adquirido cierta relevancia, apoyados por patrocinadores con el diario “ABC, la Junta de Castilla y el Ayuntamiento vallisoletano entre otros.

jueves, 6 de octubre de 2011

Jardín Botánico, Fotografías internacionales del Prix Picket



L.M.A.




Del 7 de octubre de 2011 al 8 de enero de 2012, el Prix Pictet presenta en el Real Jardín Botánico, CSIC, de Madrid, una selección de las fotografías finalistas en la tercera edición del premio.

El Prix Pictet es el certamen más importante a nivel internacional dedicado a Fotografía y Sostenibilidad. Cada año, y dentro de un tema general, el Prix Pictet se embarca en la búsqueda de imágenes que sean capaces de transmitir mensajes impactantes y que posean una relevancia medioambiental a nivel global.

Esta tercera edición, cuyo tema es “Crecimiento” (Growth), contó con doce finalistas. Entre ellos, el fotógrafo norteamericano Mitch Epstein, que obtuvo el Prix Pictet por su serie de fotografías American Power (Energía americana). Por su parte, Chris Jordan obtuvo La Comisión del Prix Pictet (Prix Pictet Commission), a través de la cual uno de los fotógrafos finalistas es invitado por los socios del banco Pictet & Cie., a documentar los trabajos que se realicen en alguna región del mundo, donde la entidad apoya algún proyecto relacionado con la sostenibilidad. En este caso, se trataba de la Tusk Trust, en el norte de Kenia.

Desde que se presentó por primera vez en París, en mayo pasado, la muestra se ha exhibido en varias ciudades de todo el mundo.

Los doce finalistas del Prix Pictet Growth y sus respectivas series fotográficas son:

Christian Als (Dinamarca): Kibera – The Shadow City (Kibera – La ciudad de las sombras); Edward Burtynsky (Canadá): Oil (Petróleo); Stéphane Couturier (Francia): Melting Point (Punto de fusión); Mitch Epstein (Estados Unidos): American power (Energía americana); Chris Jordan (Estados Unidos): Midway: Message from the Gyre (Midway: Mensaje desde la Espiral -gran bolsa de basura en el Pacífico-); Yeondoo Jung (Corea del Sur): Evergreen Tower (Torre Evergreen); Vera Lutter (Alemania): Body of work (Cuerpo de trabajo); Nyaba Leon Ouedraogo (Burkina Faso): The Hell of Copper (El infierno del cobre); Taryn Simon (Estados Unidos): An American Index of the Hidden and Unfamiliar (Un índice norteamericano de lo oculto y lo desconocido); Thomas Struth (Alemania): Paradise (Paraíso); Guy Tillim (Sudáfrica): Petros Village, Malawi (La aldea Petros, Malawi); Michael Wolf (Alemania): Architecture of Density (Arquitectura de densidad)

“Crecimiento”

El tema de esta tercera edición es Growth (Crecimiento): ¿bendición o maldición? Aunque supone una evidente mejora de los niveles de vida y salud de millones y millones de personas de todo el mundo, el crecimiento plantea uno de los grandes interrogantes a los que debe hacer frente la humanidad en estas primeras décadas del siglo XXI. Sea por la vertiginosa expansión de nuestras ciudades y su dependencia cada vez mayor de unos recursos naturales escasos, sea por el imparable incremento de la población y la necesidad de alimentarnos, el crecimiento amenaza con provocar una catástrofe medioambiental. Nos enfrentamos a una crisis global en el uso del suelo y de la agricultura que podría acabar minando la salud, la seguridad y la sostenibilidad de nuestra civilización. Satisfacer esas enormes y nuevas demandas representa uno de los grandes retos de este siglo.

Como tema, el crecimiento ha demostrado ser una rica fuente de inspiración para el grupo de seleccionadores de todo el mundo que ha presentado al tercer Prix Pictet porfolios de más de 450 artistas de los cinco continentes. El jurado independiente nominó a un total de doce, procedentes de ocho países diferentes. El 11 de noviembre de 2010, la lista de candidatos se anunció al mundo en el diario Financial Times. Tras un preestreno expositivo en noviembre, en la Galerie Les Filles du Calvaire de París, los doce artistas desarrollaron sus obras para la exposición oficial del premio, que se celebró en marzo de 2011, en el Passage de Retz de la capital francesa. Todos los artistas nominados han abordado el tema del crecimiento de una manera absolutamente personal.

El Prix Pictet

El Prix Pictet, instaurado en 2008 por el banco suizo Pictet & Cie, especializado en banca privada, es el primer premio en constituir una plataforma global para la aplicación del arte a un tema de gran actualidad, como es el de la sostenibilidad, a nivel global. Su presidente honorario es Kofi Annan, antiguo Secretario General de las Naciones Unidas. Desde que comenzó su andadura, el premio se ha convertido en uno de los más importantes certámenes en su especialidad, alcanzando una audiencia global de cerca de 400 millones de personas, gracias a su repercusión en los medios de comunicación, la edición de libros y a las exposiciones itinerantes.

El premio principal, dotado con 100.000 francos suizos (83.000 euros, al cambio actual) para el ganador de cada edición, es decidido por un jurado independiente, compuesto por importantes personalidades de las Artes Visuales y el Medio Ambiente, y presidido por el profesor Sir David King (antiguo director de los asesores científicos del Gobierno de Reino Unido).

Hablando en la ceremonia de entrega de premios del Prix Pictet, el pasado marzo en el Passage de Retz de Paris, Kofi Annan dijo que, “es difícil contemplar estas fotografías sin sentirse emocionado e incluso indignado. Y sin embargo, a pesar de su duro mensaje, la creatividad y el espíritu de estos artistas también nos ofrecen la esperanza de que nosotros, la raza humana, tenemos la capacidad de descubrir, unirnos y responder juntos a estos retos. Quisiera felicitar a cada uno de los fotógrafos por la potencia y belleza de su trabajo”.

www.prixpictet.com

.

.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Carmen Pallarés y Pilar de Molinos coordinan la exposición “Equilibrio, Movimiento, Orden y Tacto”


“Equilibrio, Movimiento, Orden y Tacto”
Coordinación: Carmen Pallarés y Pilar de Molinos
La Cinoja. Casa de Pilar Molinos
Marqués de Riocabo, 2
Fregenal de la Sierra (Badajoz
www.lacinoja.es



Julia Sáez-Angulo

          05.10.11 .- Madrid .- “Siempre estamos a vueltas con lo que los abstractos quieren decirnos con sus obras. ¡Pues que lo digan!”, con esta rotunda imprecación se abre el texto del catálogo de la exposición “Equilibrio, Movimiento, Orden y Tacto” en Fregenal de la Sierra, que da una vuelta de tuerca al tema de la Abstracción, una fuente inagotable dentro del arte e innovadora si se encuentra, como en este caso en manos de buenos artistas.

Nélida Pecharromán, Marta Iglesias, María José de la Chica, José Ramón Blanco Sánchez, Isabel y Elena Pan de Soraluce, Carmen Pallarés, Pilar Molinos, Tomás García Asensio y María Ruiz Campins son los nombres que dan contenido y forma a una visión abstracta de la materia y las formas.

La Abstracción es un movimiento que, nacido a mediados del siglo XX no ha cesado de manar grandes nombres y manifestaciones plásticas. Curiosamente el Museo Guggenheim de Bilbao ofrece una gran muestra sobre el estado de la Abstracción de sus inicios hasta hoy. Abstracción lírica, geométrica, tachista, cinética, a pincel, a brocha, objetual, de caballete, de suelo... Una corriente que no cesa.

En la exposición “Equilibrio, Movimiento, Orden y Tacto” en Fregenal es un recorrido también por las distintas manifestaciones de la Abstracción, que pone de manifiesto las numerosas vetas de esta corriente de repertorio amplio. Pilar Molinos ofrece relieves en técnica mixta con ligeras alusiones poéticas, figurativas, a base de papeles y textiles en los que se cuela sutilmente el color.

Pan de Soraluce pule las maderas, framire o etimoe, de distinto cromatismo, hasta ofrecer sus vetas y color de modo reluciente. Relieves y oquedades, llenos y vacíos, visión compacta o transparente... Es el baile y la riqueza de las formas; los volúmenes de libertad y sugerencia a los ojos del espectador.

Marta Iglesias trabaja el óleo sobre lienzo y nos ofrece dos hermosos cuadros de pequeño formato, con gran intensidad; con títulos como “El hueco de la semilla” o “Sale y se pone el sol”. En este último se aprecian dibujos de rayas rojas, que traen a la memoria la forma de las esculturas de Deacon; en el segundo, un quiebro o refracción de la luz en amarillos y ocres de gran elegancia.

Geometría de borde duro

José Ramón Blanco Sánchez juega con el barro, el cartón, la cartulina y el alambre, hierro y mármol para jugar en una tensión de estructuras, que sugiere un laboratorio de formas para llevar a cabo “Órbita” o “Variaciones sobre la liviandad”, un conjunto de formas con tamaños diversos.

María Ruiz Campings utiliza también el óleo sobre lienzo en cuadro de mediano formato con tonos rojizos y luminosos en aplicaciones ascendentes y descendentes notorias del recorrido del pigmento. Ligereza y elegancia; visiones radiantes de color y aplicación de la materia que estallan en la superficie de los cuadros.

Carmen Pallarés trabaja con tinta y collages sobre papel Arches para constituir la serie “Enigma” en la que geometría, vacío y lleno; campos con gestos de distintos ritmos, de derentes “escrituras”... Triángulos equilateros, isósceles, rectángulos, círculos, cuadrilateros... El pulso de la mano se percibe en cada una de las líneas, con resultado poético, en la línea familiar de Agnes Martín, aunque con bordes más marcados en el caso de Pallarés.

Tomás García Asensio se va a la geometría de borde duro en rojos y naranja, en una bicromía que trae a la memoria el dicho de André Bretón “Solo los artistas latinoamericanos son capaces de juntar dos rojos sin que se repelan”. García Asensio no es latinoamericano pero logra también la armonía y lo hace en el formato más minimalista, el cuadrado, que ofrece un equilibrio muy particular.

Nelida Pecharomán es una escultora magistral que consigue formas excelentes en esteatita, bajo el título de Pájaros. Volúmenes que invitan al tacto y a contemplar las estrías visuales de la materia y el trabajo de la autora.

Los “Nidos” sobre papel de María José de la Chica, en los que el objeto natural de nido se ve trascendido por la representación artística, en un juego asombroso de líneas y manchas suspendidas en un foco central dentro del soporte. Nidos que nunca habitarán los pájaros, como en la obra de Michel Houllebecq “El mapa y el territorio” (Anagrama editorial), porque nunca habitan los nidos hechos por la mano del hombre. Las piezas alcanzan formatos de 115 x 80 cm. que de modo uniforme recorren el muro del montaje. Con títulos literarios como “Castillos en el aire” o “Se desmadeja” en la exposición “Equilibrio...”, la pintora dinamiza la interpretación del espectador ante las obras.

En suma, una exposición interesante y singular. Una lección elocuente sobre la abstracción, que bien merece itinerar a otros puntos.

.

“El futuro es hoy” libro de Isabel Cabetas sobre el arte de envejecer



“El futuro es hoy”
Dar sabiduría a los años
Isabel Cabetas
Editorial Biblioteca Nueva. Colección Quipú
Madrid, 2011 (253 pags.)






Julia Sáez-Angulo



No es fácil asumir los años y saber envejecer, sin embargo se hace necesario para un buen segmento de la población, cada día más longevo en la sociedad. Es importante no solos prolongar la vida, sino dar calidad de vida a los años y no siempre es así. Isabel Cabetas (Zaragoza, 1939) ha escrito un libro con el título “El futuro es hoy” Dar sabiduría a los años, en el que aborda este tema.

Los capítulos y apartados del libro abordan aspectos como. Envejecer con proyectos; Vejez acumulada de juventudes; Sexualidad en los mayores y sentido de la vida; Psicoterapia para mayores; Soledad y aislamiento; Dependencia y residencia de ancianos; El maltrato a los mayores; Impulsar la creatividad; Trastorno del sueño, etc.

El Doctor José Carlos Mingote Adán escribe en el prólogo: “El privilegio de completar el ciclo vital consiste en alcanzar la vejez con integridad y sabiduría como hombres y mujeres que tras ser procreativos puedan darse la oportunidad de una nueva individuación personal después del “ágape” intergeneracional”.

“Con jovialidad, riéndonos de nosotros mismos con los otros, más que de los otros, podemos ver los pequeños problemas no tan graves e incluso encontrar el lado más divertido de una situación”, escribe la autora. “La realidad y objetividad y tomar distancia de uno mismo permite conformarnos más fácilmente con los límites y llevar mejor las frustraciones”.


"De Senectute" de Cicerón y de Bobbio

Cabetas rcoge una vita de F. Uramburu: “Viéndolo bien, no somos tan viejos. Lo que pasa es que tenemos muchas juventudes acumuladas”. Como psicóloga, la autora recorre la tercera edad en los 70, 80 y 90. “La experiencia del pasado acompaña al mayor en sus nuevos conocimientos y le da confianza para aprender lo nuevo, pero también para “desandar lo andado”, esto es “des-aprender” experiencias o conocimientos no positivos. Es lo más inteligente que aporta al mayor su experiencia de la vida: saber y reconocer las equivocaciones o difíciles experiencias pasadas y aprender de ellas”, se lee en el libro.

La bibliografía sobre la vejez que aporta “El futuro es hoy” es abundante. Cicerón escribió unas hermosas reflexiones en “De Senectute”, emulado recientemente en el título por el filósofo italiano Norberto Bobbio (1909 – 2004). "Hablar de uno mismo es un hábito de la edad tardía. Y sólo en parte cabe atribuirlo a vanidad", dijo el autor en la presentación de su libro en Madrid.

La mirada de Bobbio á diferencia de la de Cabetas- era melancólica en su tratado: "El mundo del futuro está abierto a la imaginación, y ya no te pertenece, el mundo del pasado es aquel donde a través de la remembranza te refugias en ti mismo, retornas a ti mismo, reconstruyes tu identidad. El viejo vive de recuerdos y para los recuerdos, pero su memoria se debilita día tras día. Y sabes que lo que ha quedado, o lo que has logrado sacar de ese pozo sin fondo, no es sino una parte infinitesimal de una parte de tu vida".

.

“Aleksandr Deineka (1899-1969). Una vanguardia para el proletariado” en la Fundación Juan March



L.M.A.


El viernes 7 de octubre, a las 19,30 horas, se inaugura una completa retrospectiva de ALEKSANDR DEINEKA (1899-1969). UNA VANGUARDIA PARA EL PROLETARIADO, en la Fundación Juan March (www.march.es y también en Facebook y Twitter: @fundacionmarch), en Madrid. La muestra, comisariada por Manuel Fontán del Junco, director de Exposiciones de la Fundación Juan March, abarca desde los inicios de Aleksandr Deineka, la principal figura del llamado realismo socialista soviético, en los establecimientos de vanguardia de las primeras décadas del siglo XX hasta la práctica del realismo y la figuración de los años treinta a cincuenta. Sus escenas de masas y fábricas se revelan como formidables metáforas de los ideales que comenzaban ya a convertirse en el motor y la fuerza de una de las potencias que definiría buena parte del siglo XX: la utopía soviética de la total transformación revolucionaria de la realidad social y material por la dialéctica del capital y del trabajo. Estará abierta hasta el 15 de enero de 2012.

LA FIGURA MÁS RELEVANTE Y AMBIGUA
DEL REALISMO SOCIALISTA SOVIÉTICO


La exposición ALEKSANDR DEINEKA (1899-1969). UNA VANGUARDIA PARA EL PROLETARIADO es, desde luego, una completa retrospectiva –la cuarta tras la muestra pionera de 1982 celebrada en Düsseldorf y las más recientes de Helsinki y Roma– y, con 80 obras del artista (lienzos de gran formato, además de dibujos, bocetos, revistas, libros, fotografías hasta un total de 250 piezas), la más amplia dedicada fuera de Rusia a la figura de Deineka. Pero la exposición, por primera vez también, pretende presentar a Aleksandr Deineka –y, a través de él, a toda su época– en el doble contexto al que pertenece: el del final de la vanguardia y el del advenimiento del realismo socialista.

Ése es un objetivo para el que resulta difícil encontrar un ejemplo mejor que el que proporcionan tanto la fuerza pictórica de Deineka como la fascinante ambigüedad de su arte y de su figura: formado en los establecimientos de inspiración vanguardista, fue miembro de las últimas agrupaciones de la vanguardia constructivista (como Oktyabr ) y también agitador comprometido con la revolución y la construcción socialista del país, lo que no evitó que fuera acusado de formalismo, al mismo tiempo que obtuvo permisos para viajar al extranjero y recibió destacados encargos del estado soviético, de cuyas utópicas pretensiones consiguió algunas de las figuraciones y representaciones más logradas.

Esa cierta “ambigüedad” ha sido aprovechada para, mediante una cuidada y amplia selección de obras de artistas de la vanguardia rusa –atendiendo en especial a su desarrollo revolucionario–, de revistas, carteles, libros, documentos y objetos, presentar en ALEKSANDR DEINEKA (1899-1969). UNA VANGUARDIA PARA EL PROLETARIADO la peculiar (y desconocida) lógica de las relaciones entre la vanguardia y el realismo socialista, que se entendía a sí mismo, con toda evidencia, como una suerte de vanguardia artístico-política para el proletariado, más radicalmente sincronizada con la construcción política de la utopía soviética que la propia vanguardia artística: por eso, la exposición traza un arco que parte de la primera ópera futurista –La Victoria sobre el Sol de Kruchionij y Malévich, de 1913– y concluye con la muerte de Stalin en 1953, atendiendo a las más diversas manifestaciones de un arte que permeó todas las esferas de la vida y acompañó los intentos de transformar radicalmente la realidad por parte de un poder político que se concebía a sí mismo en demiúrgicos términos artísticos.

MÚSICA SOVIÉTICA EN EL CONCIERTO
DE INAUGURACIÓN


Como complemento de la exposición, se ha programado en la Fundación Juan March para el mes de octubre un ciclo de conciertos titulado MÚSICA SOVIÉTICA DE LA REVOLUCIÓN A STALIN. El ciclo se centra en uno de los periodos más convulsos de la reciente historia de la música occidental: el desarrollado en la extinta URSS entre el estallido de la Revolución en 1917 y la muerte de Stalin en 1953. Durante estas tres décadas y media, la creación artística soviética pasó de una fértil e imaginativa vanguardia a la más violenta imposición de los dogmas del “realismo soviético”, un viraje extremo marcado por un decreto estalinista proclamado en 1932. Las diversas tendencias compositivas y las diferentes relaciones que los principales compositores del periodo lograron mantener con las autoridades del régimen son las líneas que articulan los programas que conforman este ciclo de conciertos, con siete compositores (Aram Khachaturian, Dimitri Shostakovich, Sergei Prokofiev, Dimitri Kabalebsky, Sergei Rachmaninov, Mieczyslaw Weinberg y Galina Ivánovna Ustvolkaya) cuyas carreras nacieron o se forjaron en estas complejas circunstancias.


El primer concierto se ofrece el mismo viernes 7 de octubre, a las 19,30 horas, en el acto de inauguración. Tras la intervención de Manuel Fontán del Junco y de la profesora Christina Kiaer (Northwestern University, Illinois), la mayor especialista mundial en Deineka, el Dúo de pianos Moreno Gistaín (Juan Fernando y José Enrique Moreno Gistaín, ofrece un concierto con obras de A. Khachaturian, D. Shostakovich y S. Prokofiev.

Este concierto inicia el ciclo que continúa el miércoles 19 de octubre, con la intervención de la pianista Mariana Gurkova, con obras de D. Shostakovich, A. Khachaturian, S. Prokofiev, D. Kabalevsky y S. Rachmaninov; y concluye el miércoles 26 de octubre con el concierto del grupo OXALYS (Shirly Laub y Frédéric d´Ursel, violines; Elisabeth Smalt, viola; Martijn Vink, violonchelo, y Nathalie Lefèvre, clarinete) y el pianista Boyan Vodenitcharov, con obras de S. Prokofiev, M. Weinberg, G. I. Ustvolskaya y D. Shostakovich.

.

Edith Wharton reflexiona sobre el cuento y la novela en “Escribir ficción”




“Escribir ficción”
Edith Wharton
Traducción y Prólogo.
Amalia Pérez de Villar
Editorial Páginas de Espuma
Madrid, 2011 (172 pags.)







Julia Sáez-Angulo


Reflexionar sobre la propia escritura es tarea que en un momento u otro llevan a cabo los narradores o poetas, en lo que tiene de docencia y transmisión de experiencias literarias propias. Edith Wharton (Nueva York, 1862) lo hizo en una serie de ensayos recogidos bajo el título “Escribir ficción”, que publica Páginas de Espuma. Sus consideraciones literarias se unen así a las de autores célebres como Antón Chejov, Mario Vargas Llosa o en España, la académica Soledad Puértolas.

Seguidora de Henry James, Edith Wharton es la primera mujer que mereció el premio Pulitzer en los Estados Unidos y entre sus obras se encuentran su reconocida “La edad de la inocencia” (1920), su compilación de cuentos “Vieja Nueva York” (1924), Ethan Frome (1911) o “El valle de la decisión” (1902).

Los apartados del libro de Wharton en el índice son: Contar un cuento; Construir una novela; Personaje y situación en la novela y Marcel Proust. En una segunda parte escribe sobre “El vicio de leer”, que se complementa con una amplia reseña bibliográfica. El oficio de escribir es duro, la página en blanco puede ser un trauma, pero algunos, como señala Amelia Pérez de Villar en el prólogo, lo hacen especialmente dramático en sus declaraciones como Pessoa, Hemingway o Flaubert.

Escribir bien es muy difícil, por lo que exige una continua atención y corrección de la escritura, después de haber leído mucho, de haber aprendido el oficio a través del conocimiento de la gramática y la sintaxis. El prólogo se abre con una cita de W. Burroughs en la que se pide atención, “ojos abiertos” del escritor ante el mundo que le rodea.

La forma y el estilo

Wharton aborda el tema de la forma y el estilo, claves para una narración que desea ser considerada literaria. “El estilo es el ingrediente más personal en la combinación de los componentes de los componentes de los que está hecha cualquier obra de arte. Las palabras son la representación física del pensamiento...”

La escritora americana da importancia al tiempo para que la masa de la escritura fermente y permita una nueva revisión. Las prisas y los atajos no son buenos. Nada peor que una escritura precipitada. Cada escritor aporta su visión y eso es algo irremplazable. Cada autor tiene su mundo y visión del mismo, por lo que poco importa el tema sino el punto de mira que enriquece la visión.

La ensayista arremete contra la moda, el temor a no ser original, aboga por la precisión y sencillez del lenguaje y aplaude la ironía y el ligero sarcasmo en lo que ella era maestra. Para el cuento, la autora señala el “preciosos instinto que hace posible la selección” y que se destila con paciencia infinita.

La cuestión de la verosimilitud es también abordada por Edith Wharton y recuerda que “James buscó el efecto de la verosimilitud ajustando rigurosamente todos los detalles de su retrato al tamaño y a la capacidad del ojo que los miraba”. El punto de vista es importante y a la escritora no se le escapa un aspecto del arte de narrar para transmitir y conversar con los jóvenes escritores o alevines de la narración. Fabular en literatura es un oficio y un arte. Wharton ha sido una de sus mejores artífices.

.

martes, 4 de octubre de 2011

Mariano de Blas expone “Poesía Visual” en Material Galería de Madrid




“Poesía Visual
MARIANO DE BLAS
Exposición Individual.
Material Galería
27 de septiembre al 29 de Octubre


 
Mariano de Blas
 
 
 

Julia Sáez-Angulo



Maríano de Blas (Madrid, 1958) expone su último trabajo “Poesía Visual” en Material Galería de Madrid. Un paso más comprometido, una vuelta de tuerca notoria en su lenguaje, ahora mucho más plástico quizás por ser más pictórico, sin que la pintura en sentido tradicional aparezca en los cuadros.

Ha sido una grata sorpresa comprobar como el artista ha hecho evolucionar sus antiguos dibujos históricos, botánicos y collages dentro de un mayor empaste de pigmento, con un cromatismo elaborado –nunca colores puros- en los fondos. Los elementos del comic y del pop se dan cita con cierto humor y guiños a los ecos de infancia. Ha perdido en gravedad y ha ganado en ligereza.

Mariano de Blas, vicedecano de la Facultad de Bellas Artes de Madrid explica su última obra plástica como una “apropiación de imágenes de pasados para ser presentadas en un formato hipermoderno. Pinturas construidas en sucesivas capas de imágenes pictóricas en un hipertexto visual abierto. Palabras y letras como elementos formales compositivos y de fondo. Imágenes extrañas para un mundo que no termina de comprenderse”.
 

Imágenes y conexiones emocionales
El artista “rescata” imágenes que las presentan bajo una plasticidad contemporánea, que rehúye del pictoricismo de oficio, así como de las proyecciones de expresión personal, sustituyéndolas por una plasticidad y unos modos asépticos y despersonalizados. El título de la exposición, Poesía Visual, proviene de una calificación del galerista Iván Dasto (Oviedo). La idea se refiere a que el discurso conceptual se sustenta en una serie de imágenes, que tratan de configurar una idea mediante las conexiones emocionales que entre ellas se producen, pero éstas no se desarrollan en similitudes narrativas, ya que entre sí no tienen sentido relacional lógico. La relación entre las imágenes no pretenden una asociación libre por la que aflore el inconsciente a la manera surrealista, sino una sucesión de capas de aprehensión visual que tratan del paso del tiempo, de su decantación, de la arqueología de la cita y la referencia, de las lecturas superpuestas, de la atención debida a un texto.

“No se pretende la maravillosa referencia a un enigma visual de los “poemas visuales” de Vicente Huidrobo o de la “poesía visual” del genial Joan Brossa. Las apropiaciones de algunas imágenes del comic no se refieren a una descontextualización ahora trasnochada de los medios de masas, como realizó pertinentemente el pop en su momento. Esa apropiación diverge de Sigma Polke en un uso de recursos someramente más pictóricos que la riqueza de medios varios del artista alemán. El uso de la línea a color como elemento dual de forma y color, apela más a ese minimalismo en el discurso que recurre solo a elementos pictóricos muy simplificados. Alardes pictoricistas (y desde luego visuales miméticos) carecen ya relevancia en el contexto actual. Es este punto en donde hay que hacer referencia al artista mejicano Carlos Vidal, de cuya influencia es deudora este trabajo”, se explica en la presentación de la obra.

En una explicación más antropológica se compararían con la atención superficial, distraída de nuestro mundo de consumo. Se situarían en el borde de una historia que abandona el uso de la herramienta (pincel) para realizar imágenes para cederle el protagonismo a la mediación de la máquina, cada vez más complejas e inteligentes (de la máquina analógica a la digital, al lápiz y pincel infomático, al photo shop como universo manipulador y constructor de la imagen).

Las imágenes que se emplean pertenecen a la historia y son, o fueron, producto de diferentes usos o intenciones. Se trata de ilustraciones de libros de los años 50 o 60 , o de las imágenes de los primeros anuncios publicitarios de principios del siglo XX o grabados renacentistas que combina con letras y textos de las mismas publicaciones, provocando dos niveles de lectura en el trabajo, ya que versionan verbalmente el mensaje visual habitual de las imágenes. Estos textos además actúan como un elemento plástico, interviniendo en la composición o actuando como estrato o fondo. De esta forma se presenta una solución plástica en la que se percibe una sucesión de imágenes que no se organizan solo en superficie, sino que lo hacen por capas “estratificadas” con un orden de visualización que se establece por una jerarquía de contrastes, por lo que unas imágenes van apareciendo a medida que se va “leyendo” las anteriores y de este modo se va entrando en la profundidad espacial del cuadro. Esta estratificación es la voluntad o la necesidad de establecer la secuencia o intervalo que se produce al leer un libro deslizándonos por sus líneas y saltando por sus páginas.

Sin embargo el proyecto artístico de Mariano de Blas está concebido para que el espectador participe en el proceso a través de su lectura e interpretación. Poema visual entendido como imágenes liberadas de su contexto original, que se disparan arbitrariamente y sin sentido aparente por la superficie, sin someterse a un sistema espacial, gravitacional o de escala habitual, adquiriendo total autonomía e identidad plástica y de significación.

Es una obra abierta. Una puesta en escena de imágenes que van a definir un discurso u otro a partir de las vivencias y de la memoria del espectador. Ofrece la oportunidad de que se adapte su lectura para rescatarlas imágenes mentales también “estratificadas” de la memoria. Se trata de unos modos artísticos propios de los tiempos hipermodernos actuales, en los que elementos como la disociación, la heterogeneidad, la fragmentación o la deconstrucción y la aleatoreidad, devuelven una imagen con la que nos identificamos y hagamos nuestra”.
 
 

.

Exposición de YVES SAINT LAURENT en la Fundación MAPFRE




Exposición: Yves Saint Laurent 
Fechas: 6 de octubre de 2011 a 8 enero 2012
Lugar: FUNDACIÓN MAPFRE. Instituto de Cultura.
Paseo de Recoletos nº 23
Comisario general: Florence Müller
Web www.exposicionesmapfrearte.com/ysl
Facebook www.facebook.com/fundacionmapfrecultura




L.M.A.


La Fundación MAPFRE, en colaboración con la FONDATION PIERRE BERGÉ-YVES SAINT LAURENT, ha presentado la exposición Yves Saint Laurent. Esta muestra, que pudo verse en el año 2010 en el Petit Palais de París constituye la primera retrospectiva que se presenta en España sobre el gran artista y diseñador, un repaso completo a 40 años de creación.
La exposición se desarrolla sobre una estructura temática en once espacios que albergan una selección de cerca de 150 modelos de alta costura y prèt-a–porter, más de 80 dibujos, fotografías y películas.

La puesta en escena de las creaciones seleccionadas para la exposición se concibe como una progresión teatral desde los comienzos de YSL como diseñador en Dior, con la famosa colección Trapèze (1958), hasta el esplendor de sus trajes de noche.
La construcción del estilo de Yves Saint Laurent y los fundamentos de su obra están presentes a través del contexto histórico, ilustrado con dibujos (planta -1), fotografías y películas. Los distintos espacios muestran las inspiraciones artísticas y culturales de un diseñador que combinó el anhelo de vestir a la gente común, sin renunciar por ello a la confección de un modelo exclusivo para la mujer de sus sueños. La exposición se cierra con una apoteosis de colores y de creaciones que ubican su obra en el presente.

Yves Saint Laurente decía: “Quiero que todos sepan el respeto que merece este oficio, que no consiste tanto en hacer arte, cuanto en la necesidad que tiene un artista de existir”.

PARTES DE LA EXPOSICIÓN

Ambición de la Alta Costura
En 1955 Yves Saint Laurent entra en la casa Dior, en la que el gran modisto le designará su sucesor. Dos años después, tras la muerte de su mentor, Yves Saint Laurent da el paso desde una alta costura obsoleta a ser el protagonista de “el reinado del estilo” gracias a la conocida colección “Trapèze”. Los vestidos que liberan el cuerpo prefiguran el espíritu de libertad característico de los años sesenta.


Estudio Mental / Estudio real

El estudio mental es un lugar de penumbra donde la imaginación y las referencias estéticas (pintores, músicos, escritores, etc.) configuran el imaginario de las creaciones de Yves Saint Laurent. El estudio real, que evoca el taller de la Rue Marceau, es el lugar donde dichas creaciones cobran vida.

La revolución de los géneros
El chaquetón, la sahariana, el pantalón y la chaqueta sastre, la camisa normanda, la túnica y el mono o jumpsuit, son algunas de nuevas prendas que Yves Saint Laurent ofreció a su clientela. El guardarropa debía reflejar como en un espejo un nuevo estilo de vida, una nueva imagen de la feminidad. En este contexto, Yves Saint Laurent crea, entre lo femenino y lo masculino una nueva estética en la que los géneros se confunden: a través de los tejidos –lana y muselina- y de la camisa y el traje completo de hombre, que ahora ofrece también a la mujer.

Yves Saint Laurent y las mujeres
Vestir a la mujer para Saint Laurent es ayudarla a vivir lo cotidiano en un mundo en continua transformación. Reemplaza el “total look” por un guardarropa donde cada mujer encontrará su propio estilo. Sus vestidos tendrán tal aceptación que Lauren Bacall, los Duques de Windsor, Jacqueline, Condesa de Ribes, Betty Catroux, Loulou de la Falaise, entre otras, se convierten en clientes suyos.
La marca fetiche, Saint Laurent Rive Gauche, lanzada en 1966, constituye un hito en la historia de la moda. Pionera del pret a porter de lujo, conocerá un inmenso éxito que prefigura el de las marcas globales contemporáneas. El estilo Yves Saint Laurent se hace
accesible a un gran número de mujeres y se impone en el mundo entero a través de cientos de boutiques.


Belle de jour, Catherine Deneuve“Ella siempre me resultó extraordinaria. La vestí después de Belle de Jour, 1967, la película de Luis Buñuel. Es una mujer que tiene un encanto y un corazón maravilloso”.
Yv es Saint Laurent, (Paris Match, 1992)
Esta sala muestra algunas de las grandes piezas del guardarropa de Catherine Deneuve, una de sus más importantes musas, desde el vestido empolvado en negro y satén marfil creado para Belle de jour (1967), al vestido de noche largo, en crepé de satén rojo tango (1977).


1971, La colección del escándalo

En verano de 1971, Yves Saint Laurent presenta una colección inspirada en la década de 1940. En los salones de moda se produce la consternación. Más que las reminiscencias de la época de la guerra y la ocupación, es el tipo de mujer imaginada por el diseñador lo que provoca. La prensa reacciona violentamente en contra y le condena, pero la colección triunfa y la calle adopta inmediatamente los postulados de Yves Saint Laurent. Las jóvenes se reconocen en este estilo retro.
Sin embargo, la desnudez de algunos de los modelos, que a través de blusas y vestidos dejarán entrever sus cuerpos, resultaron escandalosos en los ambientes más conservadores.


La feria de los exotismos“Con mi imaginación, viajo a países que no conozco. Detesto viajar. Si leo un libro sobre los indios, con fotografías, o sobre Egipto, donde nunca he estado, mi imaginación me lleva hasta allí. Así es como he realizado mis viajes más bellos”. Yv es Saint Laurent (entrevista con Catherine Deneuve Globe, 1 de Mayo de 1986)

Muchos de los modelos de YSL están inspirados en viajes, reales o imaginados, que conectan al diseñador con sociedades lejanas pero que él adopta e incluye en su discurso como propias. Culturas y estéticas a las que nos acercamos a través de su imaginación - China, Japón, Rusia, Marruecos, pero sobre todo Europa-, están presentes en este espacio.

Homenajes: diálogo con artistas y escritores
“Mondrian significa la pureza, no se puede ir más lejos en el ámbito de la pintura. La obra maestra del siglo XX es un Mondrian”. Yv es Saint Laurent
En 1965, Yves Saint Laurent lanza una colección inspirada en Mondrian. Las revistas del mundo entero aplauden estas creaciones que traspasan los límites existentes entre los géneros artísticos, adaptando para la moda un lenguaje propio que había sido pensado para la plástica.
De ahora en adelante, el diseñador establecerá un diálogo con artistas de distinta sensibilidad: Mondrian, Wesselman, Poliakoff, Van Gogh, Matisse, Picasso, Braque, Léger, Apollinaire, Aragon, Cocteau, Lalanne…
El último Baile
“Adoro a Visconti y las épocas turbulentas, como en Livia, un amor deseperado. Me seduce la decadencia, anuncia un mundo nuevo y, desde mi punto de vista, el combate entre una sociedad cautiva entre la vida y la muerte es algo absolutamente magnífico de contemplar”.

Yves Saint Laurent es el arquitecto de lo cotidiano, pero también es el mago de la noche. Adora el ambiente de las fiestas, la noche como un espacio de tiempo y realidad. En “el último baile” desfilan los vestidos de una alta costura nostálgica de su esplendor.




El esmoquin

Siempre era igual pero nunca era el mismo: durante cuarenta años, más de cien modelos de esmóquines salieron de la imaginación de Yves Saint Laurent y de su voluntad de afirmar la legitimidad de un traje con el que creía que debía conquistar el mundo y convertirse en pieza emblemática de su estilo.


Los colores de Yves Saint Laurent
“Adoro el oro, un color mágico, por el reflejo de una mujer, es el color del sol. Adoro el rojo, agresivo y salvaje. Los colores fuertes del desierto”. Yves Saint Laurent
En el último espacio de la exposición los visitantes atraviesan el mundo de colores de Yves Saint Laurent, que ilustran su talento cromático. Los trajes de muselina drapeada de su último desfile del 2002 parecen estar suspendidos en el espacio, rodeados de paredes donde cuelgan cientos de muestras de tejidos de los más variados colores y que son buena muestra del talento cromático de YSL.


La exposición se completa con 81 bocetos originales que ayudan en la comprensión de todos los pasos del genial diseñador, desde la idea inicial, hasta la ejecución final del modelo. A estos dibujos se unen diversas series fotográficas como la que le realizó en 1971 el fotógrafo Jeanloup Sieff para la publicidad de lanzamiento de su primer perfume para hombres “YSL Pour Homme”. Esta imagen, de una audacia increíble, adquiere el estatus de un icono.

CATÁLOGO
Con motivo de la exposición se editará un catálogo sobre la vida y obra del diseñador Yves Saint Laurent, donde se reproducirán todas las obras expuestas y contará con textos introductorios de Pierre Bergé y de la comisaria de la muestra Florence Müller, así como de reconocidos especialistas de la talla de Estrella de Diego, entre otros.

PROGRAMA EDUCATIVO
De forma paralela a la exposición “YVES SAINT LAURENT”, el Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE ofrece visitas-taller dirigidas a colegios y familias.

Actividades didácticas:

Visitas-Taller para colegios dirigidas a estudiantes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y otras enseñanzas.
Información y reservas: tels. 913 232 872 y 655 19 92 23

Visitas-Taller para familias dirigidas a niños entre 4 y 16 años acompañados por sus padres u otros familiares. Talleres de pintura y de escritura.

“EL TALLER DE MODA” (Taller de diseño de moda) Niños de 4 a 6 años
Crea tu propio diseño de moda después de explorar con nosotros la exposición de Yves Saint Laurent. A partir de un patrón básico los niños crearán recortables con sus propios diseños.
Sábados y Domingos de 10.00 a 12.00 h.
Sala Recoletos. Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid

“VESTIDOS DE PAPEL. PASARELA DE MODA” (Taller de diseño de moda) Niños de 6 a 12 años
“Lo único que lamento es no haber inventado el pantalón vaquero”, dijo Yves Saint Laurent. El itinerario mostrará las grandes novedades en el campo de la moda que introduce el artista. Juntos descubriremos que él fue el primero en crear, para la mujer, un esmoquin, un traje pantalón, una sahariana o un jumpsuit. En el taller, a partir de un patrón básico, los niños crearán su propio diseño de moda sobre papel a tamaño natural.
Sábados y Domingos de 16:30 a 18.30 h.
Sala Recoletos. Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid.

“YVES SAINT LAURENT. PASARELA DE MODA” (Taller de diseño de moda) Niños de 12 a 16 años
Esta actividad te sumergirá en el mundo de los diseñadores de moda para aprender a crear nuestra propia ropa. Yves Saint Laurent fue un gran coleccionista de arte. Su afición le llevó a homenajear a maestros como Piet Mondrian, Picasso y Braque, con vestidos que reproducían sus motivos. En el taller los participantes crearán su diseño sobre un maniquí, partiendo de una obra de arte plástica muy conocida.
Sábados 22 de octubre, 19 de noviembre y 17 de diciembre de 16:30 a 18.30 h.
Sala Recoletos. Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid.

Precio: 4 € por participante
En las Visitas-Taller de 4 a 6 años y de 6 a 12 años los niños deben estar acompañados por sus padres u otros familiares.
Más información y reserva en el teléfono: 91 323 28 72 / 655 199 223

AUDIOGUÍAS
FUNDACIÓN MAPFRE contará en esta exposición con un servicio de:
Audioguías en español e inglés
Audioguías con audiodescripición, cuyo guión y producción es elaborado específicamente para usuarios con discapacidad visual.
Signoguías, dispositivo portátil multimedia equipado con una pantalla que reproduce un vídeo en el que se explica las obras seleccionadas de la exposición mediante la lengua de signos y subtitulado.

WEB
Con objeto de ampliar los contenidos de la exposición y hacer accesible al público general esta muestra FUNDACIÓN MAPFRE ha desarrollado una página web monográfica sobre la misma. Desde la dirección www.exposicionesmapfrearte.com/ysl los internautas podrán conocer los conceptos artísticos más importantes que se plantean en esta exposición y sus obras más destacadas y realizar un recorrido virtual de alta calidad por todas las salas.


.

Venancio Blanco, José Carralero y Agustín Redondela exponen juntos en el Centro Salmerón



Grandes maestros de las Bellas Artes
Venancio Blanco, José Carralero y Agustín Redondela
Centro Cultural Salmerón
Comisaria: Manolo Ruiz
Octubre, 2011






Julia Sáez-Angulo

Una exposición grata y hermosa en el Centro Cultural Salmerón, donde se aprecia el arte de unos artistas que han trabajado a conciencia en piezas que pueden ser asequibles a todos. Unas obras de pequeño o mediano formato que revelan la grandeza de unos autores que también han accedido al gran formato pero que, en esta ocasión, de la mano de su comisaria, Manolo Ruiz, nos ofrecen un panorama cercano y de sumo disfrute.

Venancio Blanco, José Carralero y Agustín Redondela, grandes maestros de las Bellas Artes se han dado cita conjunta, a petición del primero, en un encuentro de amigos y artistas, en una inauguración donde no faltaron numerosos colegas de arte y de la crítica: Maribel Torre Cañeque, Mariano de Blas, Carmen Pallarés, Benito de Diego, Alfonso Sebastián, Carmela Santamaría, Albano, María Dolores Arroyo...

Venancio Blanco llevó sus esculturas en bronce, con figuras que representaban a Don Quijote, la música de Beethoven o al Espíritu Santo. Su pieza “Pianista” es magistral por la economía y síntesis de las formas sin perder un ápice de sugerencia. En la presentación, a petición de Tomás Paredes, presidente de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, el escultor contó el concierto de los mirlos en la Academia de España en Roma de la que fue presidente.

En el catálogo una reflexión del escultor: “El dibujo en el niño es un juego. / Más tarde será rigor y disciplina,/ y por último libertad para disfrutar de la belleza. / Un lenguaje que estimula a la gente/ y alimenta la ilusión de los hombres. / El dibujo me enseñó a ver las cosas, / a conocer las personas, / a gozar de la naturaleza y a sentirme hombre ante el Creador. / Es quien facilita al artista el encuentro con la obra de arte”.

Agustín Redondela (Madrid, 1922) es el veterano paisajista más luminoso del panorama español. Tomás Paredes dijo de él que era el más italianizante. Paisajes ocres y verdes que plasman la visión del artista en Castilla y el norte. El arbolado lo refleja con una gran maestría en formas abiertas y esponjosas que reflejan y apresan un sinfín de matices.

José Carralero (Cacabelos. León, 1942) expone tres retratos expresivos al óleo, de corte íntimo, lejos las pompas académicas o áulicas; se trata de los pintores Daniel Merino y Rafael Martínez Díaz, así como del escultor José Luís Medina. No faltan sus paisajes, genero en el que el profesor es maestro, en este caso dos de Urueña –Valladolid- (33 por 166 uno de ellos). A caballo entre figuración y abstracción, el lenguaje de Carralero es único para plasmar los lugares con un lenguaje moderno. Es cabeza de fila de numerosos alumnos seguidores.

Tomás Paredes recordó que el arte es o puede ser polisémico, al comentar un reciente artículo de Paco Nieva sobre el arte, en la prensa madrileña, donde lo calificaba de ambiguo.


.

lunes, 3 de octubre de 2011

Otra forma de mirar las creaciones de Cristóbal Balenciaga: la fotografía de Outumuro





M. Dolores Gallardo López


      03.10. 11 .- En un reciente viaje a San Sebastián he tenido posibilidad de ver en las Salas Kutxa Boulevard a la exposición Mirar y pensar Balenciaga constituida por 60 fotografías del Manuel Outumuro a trajes realizados por el modisto guipuzcoano desde mitad de los años 30 hasta el final de su actividad.

El fotógrafo dedicó mes y medio a tomar una media de 24 imágenes diarias: cada día trabajó ocho modelos diferentes, preparó la escenografía, las luces, etc y finalmente, fotografió.

En estas fotografías ha prescindido del cuerpo humano, de la modelo y del maniquí: ha fotografiado sólo el traje, que parece flotar en el espacio dotado de vida propia. Ha jugado con las luces, los fondos y ha creado unas imágenes austeras en las que los trajes flotantes, sin cuerpo que los sustente, no sólo no pierden su encanto y belleza, sino que resaltan con todo esplendor: El trabajo de Balenciaga y los detalles que conforman cada vestido o abrigo han quedado magníficamente realzados.

Al prescindir del cuerpo humano de una modelo y del maniquí los vestidos flotantes son tratados más como objetos escultóricos que como ropas para vestir, si bien, en algún caso, el efecto puede resultar un poco fantasmagórico.

Las fotos que componen la muestra, realizadas por encargo para el catálogo del Museo Balenciaga del País vasco, no fueron concebidas, según reconoce el propio autor, para una exposición. Eso ha surgido posteriormente.

Tras exponerse en S. Sebastian del 16 de septiembre al 16 de octubre, la exposición iniciará una gira por diversas ciudades.

El fotógrafo de moda Manuel Outumuro (Orense, España, 1949) ha publicado en diferentes revistas internacionales (Elle, Vogue) y españolas (Telva, Fotogramas, Woman, La Vanguardia, El Mundo, Elle, El País). Especialmente y de modo continuado ha trabajado para en la revista Marie Claire. La cámara de Outumuro es un testigo excepcional para documentar la historia de la indumentaria de los últimos veinte años. Con esta exposición se ha enfrentado a un reto muy diferente.

Carmen Pallarés, Poesía sobre "la línea"






L.M.A.





DIBUJOS DEL ENIGMA

La línea recta de la ley no puede
limitar la aventura de mi mano
ni cortar con su filo el horizonte
ni sellar el dorado melisma de la luz.
En este amanecer de Tiberiades,
la línea de la norma no se impone
a la línea que elige mi dibujo.
Mi línea es la que danza sobre el lago
con su rumor sobre las piedras grises,
y es la del devenir de la caricia,
y es la línea de duna que se mueve
con el ritmo de nube de la seda.
Es la línea que escucha mi silencio
en esta orilla ahora, es la que late
con otro corazón, la que confía;
es la que avanza amorosamente
en la mano, en la tinta, en el estilo:
es la línea que alienta el largo andar.


Carmen Pallarés (Madrid, 1950)

Del catálogo de arte "Equilibrio, Movimiento, Orden y Tacto"

La Cinoja. Casa de Pilar Molinos.
Octubre de 2011. Fregenal de la Sierra. Badajoz



*****

EN CASTRO URDIALES

Barcas y adelfas,
Boyas y buganvillas,
Rocas y tapiales.
Todo,
Todo para gozo y disfrute
de los hombres

Mástiles y palmeras,
Playa y paseo,
Dársena y montaña.
Todo,
Todo para gozo y disfrute
de los hombres

Nubes de plata
Mar de hematites,
Olas rizadas
Todo,
Todo para goce y disfrute
de los hombres

Gaviotas que graznan
Cormoranes al sol
Avefrías de don.
Todo,
Todo para gozo y disfrute
de los hombres.

Vereda y espigón,
Cálida mañana
Y tarde de amor.
Todo,
Todo para gloria de Dios.

Todo,
Todo para gozo y disfrute
de los hombres.


Julia Sáez-Angulo (La Rioja, 1946)
Castro Urdiales, 22/09/2011


Carmen Martín Gaite y Juan Benet, Intensa "Correspondencia" literaria




“Correspondencia”
Carmen Martín Gaite/ Juan Benet
Edición de José Teruel
Editorial Galaxia Gutember/Círculo de Lectores
Barcelona, 2011 (237 pags.)




Julia Sáez-Angulo

Dos escritores españoles, Carmen Martín Gaite (1925 -2000) y Juan Benet (1927 – 1993) mantuvieron una intensa correspondencia literaria durante dos décadas a partir de 1964, que hoy puede leerse como una narración en el libro “Correspondencia. Carmen Martín Gaite/ Juan Benet”, publicado por Editorial Galaxia Gutember/Círculo de Lectores. Ana, hermana de Martín Gaite y los hijos de Juan Benet, Ramón y Eugenio, estuvieron en la presentación del libro junto a José Teruel, responsable de la edición.

Tanto Carmen Martín Gaite como Juan Benet guardaron celosamente la correspondencia recíproca en sus archivos y esto ha permitido que hoy pueda publicarse en este libro singular. Martín Gaite estaba atenta para atesorar conversaciones literarias con interlocutores inteligentes. Cuando los hermanos Goytisolo viajaban a Madrid, conversaba con ellos y sus palabras pasaban a sus “Cuadernos de todo”. Desde los años 60 lo hizo por escrito con Benet, a quien ella consideraba un gran interlocutor porque se prestaba a la discrepancia y al debate.

El libro incluye también tres dibujos de los escritores y el facsímil de las postales que ellos se enviaron. La portada, en plata, lleva la composición de una vieja foto en la que ambos aparecían juntos con los hijos de Benet. La editora Lidia Díez recordó que la correspondencia literaria entre los escritores de los 60 no fue tan frecuente como lo había sido en la Generación del 27. Ramón Benet subrayó que en la correspondencia se pueden ver diálogos que traen a la memoria los de Platón.

La comunicación más ñoña entre dos personas es el elogio, se recordó en la presentación y eso no se produce en la correspondencia de los escritores citados. A Benet le preocupaba el estilo, a Martín Gaite, la narración. Ella habla de “inventar al lector al que no he visto la cara”. Benet fue para Martín Gaite como “un estimulador, un hombre-musa”, señala José Teruel. La correspondencia no habla de los episodios críticos personales de ambos, sino de literatura, con profundidad, rigor y humor.

Diálogo en las cartas

Ramón Benet dijo que había más correspondencia de su padre con otros escritores en el archivo pero no veía su publicación de modo inmediato. Ana Martín Gaite declaró que en el archivo de su hermana no había más cartas para publicar y repitió que “a Carmen le gustaba hablar siempre con hombres inteligentes -más con hombres que mujeres-, aunque no fuera una feminista “engagé”.

Juan Benet, Don Juan, como le llaman sus hijos, era un escritor que aglutinó a su alrededor a numerosos escritores. Ingeniero rico y bien situado, convocaba en su casa tertulias, a las que asistían otros autores menos favorecidos de la fortuna como singulares “acólitos”. Benet no era un hombre fácil, pero sí admirado. Su obra literaria tampoco lo es de leer, como sucede con otros autores coetaneos.

Carmen Martín Gaite vivía en la calle Doctor Esquerdo de Madrid, era una letra-herida y también recibía a colegas en su domicilio para hablar incansablemente de literatura y libros. Algunos de los títulos que escribió como “Entre visillos” o “Caperucita en Manhatan” tuvieron gran acogida. “Retahílas” tuvo que ver con la correspondencia que mantuvo con Benet, autor de “Volverás a Región”. La presencia del otro, del interlocutor querido por la escritora está presente en la última obra citada.

.

Francisco Soto Mesa expone su Pintura 2011 en la Galería Tercer Espacio



Francisco Soto Mesa
Pintura 2011
Galería Tercer Espacio
C./ San Pedro, 1
28014 Madrid
Tel: 91 429 40 89
www.el-estudio.org




L.M.A.


El jueves día 6 de octubre se inaugura la veintisiete exposición personal del reconocido artísta Francisco Soto Mesa en Galería Tercer Espacio. Con motivo de la misma se ha publicado un catálogo con su última obra y presentación del crítico Francisco Carpio, de la que extraemos para esta nota de prensa algunos fragmentos que nos acerquen a su trabajo.

Francisco Carpio, como practicamente todos los prologuistas de la obra de Soto Mesa, hace incapié en su personalísimo método de trabajo, en el que interviene el azar como punto de partida, así como, (en palabras de Carpio) "la aparición-irrupción de los automatismos, algo que, en realidad, tan conectado está igualmente con la presencia del azar"...

Más adelante el autor de la presentación escribe " Pero tras la tempestad (azar y gesto automático) viene la calma (la fuerza de la reflexión)"..."Las huellas de la sorpresa se abrazan encantadas a los nuevos itinerarios de la razón"...Y continúa diciendo "Esta fase del trabajo procesual de Soto Mesa me interesa especialmente porque es el que, a mi juicio, confiere a sus pinturas (ya en crisalida) la definitiva apariencia de la mariposa".

El autor del texto, además, reflexiona sobre las incorporaciones del artista en estas últimas pinturas que considera que añaden un esperanzador desarrollo en su futuro trabajo.

.

V Festival VivAmérica, Participación de Acción Cultural Española



L.M.A.



Por quinto año consecutivo, Acción Cultural Española (AC/E) colabora con el festival VivAmérica, que este año desarrollará una extensa programación alternativa en centros e instituciones culturales de 16 ciudades latinoamericanas como Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Quito o Montevideo. Este programa se inaugura mañana y se desarrollará durante las próximas semanas.

El fundador de la prestigiosa revista literaria Etiqueta Negra, Julio Villanueva Chang (Perú); el escritor Jorge Volpi (México), premio Debate-Casa de América 2009; la política Dulce María Sauri, especializada en feminicidios en Ciudad Juárez (México); los autores de la premiada Bonsái (el escritor Alejandro Zambra y el cineasta Cristián Jiménez); el nominado al Oscar al mejor documental en 2010, João Jardim (Brasil); la abogada estadounidense Isabel G. García, una de las principales activistas contra la Ley de Arizona; la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, premiada en dos ocasiones con el Sor Juana Inés de la Cruz; el prestigioso cineasta Arturo Ripstein (México); los actores cubanos Vladimir Cruz y Jorge Perugorría; su compatriota, la escritora Wendy Guerra; el fotógrafo especializado en escritores, Daniel Mordzinski; el responsable de que la educación uruguaya esté a la vanguardia en nuevas tecnologías gracias al Plan Ceibal, Miguel Brechner; las expertas en indigenismo Mirna Cunnigham (Nicaragua), Eufrosina Cruz (México) y Epsy Campbell (Costa Rica); y Alberto Acosta, ex ministro de Energía y Minas del Ecuador; son algunos de los nombres que debatirán los TEMAS propuestos en este Festival VivAmérica 2011.

También habrá espectáculos infantiles para niños de todas las edades; conciertos; dos exposiciones fotográficas inéditas en España; dibujantes “a domicilio”, que retratarán a invitados y público del festival; proyecciones cinematográficas y coloquios con los directores; encuentros exclusivos para medios de comunicación, con lo más selecto del festival; y hasta un Cóctel VivAmérica, creado por el famoso coctelero argentino, Diego Cabrera, que sólo se podrá degustar en la terraza de Casa de América los días de festival.

El broche de oro de VivAmérica 2011 lo pondrá La Marcha, el multitudinario desfile que, el domingo 9, recorrerá el corazón de Madrid mostrando toda la riqueza de Iberoamérica, y que terminará con un concierto de Willie Colón, uno de los grandes representantes de la salsa y el jazz latino. Desde Atocha hasta Cibeles, una veintena de colectivos de 12 países mostrarán su música, folclore y bailes típicos, acompañados de dos escenarios móviles en los que el grupo Instituto Mexicano del Sonido y Meneo harán sonar los ritmos latinoamericanos más modernos.

.

"Cenicienta, la mayor historia jamás contada" en el Teatro Fígaro de Madrid



L.M.A.





“Cenicienta, la mayor historia jamás contada”, es una coproducción de la productora Lazona y la compañía La Ratonera. Se estrena el próximo 29 de octubre, en el Teatro Fígaro de Madrid. Es el tercer espectáculo que Lazona presenta en esta temporada, siendo encargados de la puesta en escena la propia compañía La Ratonera, especializada en espectáculos dirigidos al público familiar y que cuenta en su larga trayectoria con numerosos premios y reconocimientos por sus obras.

Los textos y las canciones han sido creados por Gema Martín y Roberto C.Berrio, siendo éste último responsable de la dirección del montaje. El elenco lo componen Andrea de Pablos, Alberto Frías, Gemma Martín, Teresa Guillamón, Yanina Carchak y José Tíscar, todos ellos experimentados intérpretes de musicales como La Bella y la Bestia, o Cabaret.

La Ratonera ha enmarcado el cuento de Perrault en un grupo de cómicos ambulantes que reciben el encargo de poner en pie la obra Cenicienta, así pasa esta historia a formar parte de otra mayor, la de la compañía Le Petit Theatre. El nuevo texto, según la compañía, huye de los tópicos de la joven bella que busca príncipe guapo y se centra en otros valores como la amistad, el trabajo, el respeto y la tolerancia. Los sencillos y entrañables temas musicales se entremezclan con ambas historias haciendo partícipes al público con especiales guiños a los más pequeños.

Una versión comprometida

"Cenicienta, la mayor historia jamás contada", ha permitido a Berrio cumplir dos objetivos que hace tiempo “rondaban por su cabeza” según indica: recontar Cenicienta, olvidándose de obsoletos conceptos y apostando por una versión más actual y comprometida, y rendir homenaje a las familias de cómicos ambulantes que viajaban de pueblo en pueblo cargados con sus trajes y decorados para contar historias y divertir a todos.

El montaje permanecerá en cartel hasta el 22 de enero de 2012 para iniciar posteriormente una gira nacional. Los horarios de las funciones son sábados a las 12 y a las 17 horas, y domingos a las 12 horas. El precio de las localidades es de 14€ y pueden adquirirse en El Corte Inglés y Entradas.com.


.

Carlos Pan, Instalación de "Nostalgia del Paraíso" en el Barrio de las Letras de Madrid



Carlos Pan




L.M.A.


    03.10.11.- Madrid.- "Nostalgia del Paraíso" es el título de la instalación que el artista argentino Carlos Pan (Buenos Aires, 1973) ha presentado en el barrio de las Letras de Madrid, con motivo de la comvocatoria cultural "Decoración", que ha organizado la madrileña revista "Nuevo Estilo".

El espacio de la intervención ha sido el emblemático restaurante vegetariano "La Biotika" y su nueva tienda que abrirá próximamente, ambos situados en la calle Amor de Dios número tres del Barrio de las Letras.




Proyecto en Fachada y Jardín

En la fachada, el artista ha realizado una intervención repitiendo el diseño de las rejas del restaurante. En un juego de la memoria visual y de la identidad del edificio, recordando los oficios han forjado su historia.

“El jardín es un espacio sagrado y hecho a la medida del hombre. En él confluyen la cultura, el arte y la vida espiritual. Como toda creación, está poblada de símbolos que nos dan las claves para entender la realidad y comprender el misterio de nuestra existencia”, explica el autor.

“La instalación es, de alguna manera, un intento de restaurar un estado o tiempo anterior ya desaparecido. Una visión edénica. Por tanto un sentimiento de nostalgia nos invade al recorrer sus senderos y al contemplar las plantas y animales que los habitan”, añade Carlos Pan.

“Es posible que "Nostalgia del Paraíso" despierte estos sentimientos a través de la intervención del espacio, la selección sus elementos y de la cifra, creando un sitio en donde son convocados nuestros sentidos y nuestra capacidad de soñar”.

La instalación de Pan ha sido la más fotografiada y la que más eco mediático ha tenido.


.