sábado, 24 de marzo de 2012

Ignacio del Río, pintor de fecunda trayectoria artística


Ignacio del Río


Julia Sáez-Angulo


El artista Ignacio del Río (Burgos, 1936) es un pintor apasionado de la pintura y de la vida. Un hombre que en su juventud recorrió el mundo y, siguiendo la pauta del eterno retorno, regresó a su Burgos natal desde donde irradia su arte. Hoy es un artista admirado y su cotización se traduce en vender de inmediato todo lo que pinta en su tierra natal. Él sabe también que la vida y los amigos, la palabra y las tertulias de los lunes requieren su tiempo, presencia y energía, porque sabe transmitir alegría y buen humor.

Ignacio del Río contó con desenvoltura su vida de juventud en el catálogo de la exposición “Primera Época” 1953 – 1965. De la Colección Particular”. Las ciudades se sucedían en su vida durante la década de los veinte a los treinta años: Burgos, París, Ciudad Trujillo, Madrid, Torremolinos, Atenas, San Francisco, Nueva York… Su mente era un hervidero y su cuerpo una peonza; ambos filtraban a la vez un pintura bien hecha, nutrida de las vanguardias históricas de París. Una pintura que merecía admiración y respeto.

En La República Dominicana topó con Vela Zanetti, el pintor que contrató a numerosos artistas españoles y los puso a trabajar para la gran feria del dictador Trujillo, entre ellos a los republicanos Juan Alcalde y Ricardo Zamorano, a Manolo Ortega… Nadie hizo buenas migas con Vela Zanetti, quería rapidez fallera más que buena pintura; sentía celos de todos sus colegas, también de Ignacio del Río.

En Madrid fueron Santiago Amón, Javier Domingo y Luis Martín Santos, los que avalaron la buena pintura del artista burgalés, quien descubrió el doble juego de El Paso, al dejarse mimar y llevar a Venecia por el régimen franquista. Entre tanto, suu familia numerosa iba creciendo a lo largo de los años.

Ignacio del Río nos brinda también su paternidad en el arte: Van Gohg o Nicholas de Staël. También sus querencias en el lenguaje y estilo: “a los pocos meses de regresar de América colgué mi cuarta exposición huyendo como de la tiña del abstracto”.
Sabe y confiesa la complejidad de la pintura, que en cada obra hay que resolver un problema diferente, “dándome cuenta en cada cuadro que la maravillosa complejidad de la vida desbordaba siempre al arte, que cuanto más profundizaba en los secretos de la pintura más me alejaba de la vida, más me cogía a contrapelo y por la espalda”.
La pintura de Ignacio del Río ha pasado por distintas etapas y en todas ella ha emergido con la sabiduría de quien domina el color y la forma, de quien sabe componer, de quien domina la metáfora plástica y hace ciertos guiños al pop, a la sociedad, a los grandes maestros de la pintura, a la Historia del Arte.

Genio y figura, Ignacio del Río es un pintor respetado y para los que gozan de su amistad, un torrente de vida. Los adjetivos que le adornan son muchos y contradictorios: inteligente, narcisista, moderno, perverso, buen amigo, imperioso, hedonista, caprichoso, responsable ante su arte…



.

viernes, 23 de marzo de 2012

“María Teresa de Borbón. La Infanta de la Almudena”, biografiada por Águeda Castellano




“María Teresa de Borbón.
La Infanta de la Almudena”
M Águeda Castellano Huerta
Editado por la Corte de Honor de
Santa María la Real de la Almudena
Madrid, 2012

Julia Sáez-Angulo


Hija de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena y Alfonso XII, hermana del rey Alfonso XIII, María Teresa de Borbón (Madrid, 1882 – 1912) ha sido objeto de una biografía por Águeda Castellano Huerta, dama de la Corte de Honor de Santa María la Real de la Almudena y miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo.

Personaje bastante discreto y desconocido, fundó la citada Corte de Honor de la Almudena en 1912, por lo que al celebrarse el centenario de la Corte, esta encargó la biografía a la investigadora.
El periodista y académico Luis María Anson escribe en el prólogo que ha sido un descubrimiento de una figura de la familia real, que por su discreción, apenas si se cuenta con memoria gráfica. “Era alta y rubia de porte especialmente distinguido y lo que es más importantes: estamos ante una mujer muy inteligente, culta y razonadora, con los pies con los pies siempre puestos en la realidad. Y, sobre todo, María Teresa fue una infanta extraordinariamente bondadosa, que sentía el dolor de los demás y volcó su vida en atender a los desfavorecidos y en hacer felices a los que la rodeaban”

La Infanta María Teresa de Borbón y Habsburgo-Lorena nació en el Palacio Real de Madrid, fue la segunda hija de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, hermana por tanto del rey Alfonso XIII. Contrajo matrimonio en el palacio Real de Madrid el 12 de enero de 1906 con su primo el príncipe Fernando de Baviera (1884-1958) que era nieto de la reina Isabel II, hijo del príncipe Luis Fernando de Baviera y de la infanta María de la Paz de Borbón. A Fernando de Baviera se le concedió el título de infante de España y renunció en 1914 a sus derechos de sucesión del trono bávaro. El matrimonio tuvo cuatro hijos.

El libro lleva una serie de fotos de gran valor ilustrados sobre la fisonomía de la infanta, la mayoría de ellas procedentes del archivo de Palacio Real de Madrid, junto a un árbol genealógico que ilustra sobre las nobles ramas de su procedencia.

La Reina de España es Hermana de Honor de la Corte de Honor de la Almudena, que está dirigida actualmente por Macarena D´Ocón Álvarez de Linera. Doña María de las Mercedes Borbón, madre del rey, fue Dama de Honor.


.

El Museo del Prado llega a Puerto Rico con sus grandes maestros


L.M.A.



La exposición “Del Greco a Goya: obras maestras del Museo del

Prado”, que presenta a la ciudad puertorriqueña una selección de obras de los grandes

maestros de los siglos XVI al XIX, es la culminación de un proyecto común de

intercambio de colecciones y desarrollo de programas conjuntos de conservación e

investigación entre el Museo del Arte de Ponce y el Museo Nacional del Prado.

Comisariada por Cheryl Hartup y Pablo Pérez d’Ors, conservadores del MAP, y

coordinada por Gabriele Finaldi, director Adjunto de Conservación e Investigación del

Museo del Prado y Agustín Arteaga, director del MAP, se podrá visitar en el Museo de

Arte de Ponce del 25 de marzo al 9 de julio.

El acuerdo entre el Museo de Arte de Ponce y el Prado se inició en 2009 con la

presentación de la exposición “La bella durmiente. Pintura victoriana del Museo de

Arte de Ponce” en el museo español. La exposición, compuesta por 17 obras del centro

puertorriqueño, proporcionó al público del Prado la oportunidad de familiarizarse con

la pintura inglesa del siglo XIX y, al mismo tiempo, dar a conocer una parte destacada

de la colección del museo puertorriqueño, que iniciaba entonces el proceso de

renovación y expansión de sus instalaciones, ahora culminado.

“Del Greco a Goya: obras maestras del Museo del Prado” reúne, por primera vez en la

isla, 24 obras de grandes maestros como Tiziano, El Greco, Ribera, Rubens, Velázquez,

Zurbarán o Goya, procedentes del Museo del Prado, que reflejan la evolución de la

pintura española a lo largo de cuatro siglos y gira en torno a las tradiciones artísticas y

criterios ideológicos sobre los que se forjó artísticamente la Escuela Española en el

siglo XVII.

Agrupadas en áreas temáticas, en la primera sala se podrán contemplar obras de

contenido religioso como San Juan Evangelista del Greco o La Sagrada Familia con santa

Ana de Rubens; después, el retrato dedicado al período de los Austrias con El cardenal infante

Fernando de Austria de Anton van Dyck o El bufón don Diego de Acedo, ‘el Primo’ de

Velázquez, entre otros, dará paso a los bodegones con obras como Cesta y caja con dulces.


.

“La Vanguardia Aplicada, 1890 – 1950”, exposición en la Fundación Juan March


L.M.A.


El viernes 30 de marzo se inaugura en Madrid, en la sede de la Fundación Juan March (www.march.es, Facebook y Twitter: @fundacionmarch), la exposición LA VANGUARDIA APLICADA, 1890-1950, que con casi 700 obras –entre diseños originales, fotomontajes, libros, revistas, carteles, postales, folletos, maquetas y bocetos preparatorios– pretende ser la fascinante historia visual del impacto de los ideales de las vanguardias históricas en los ámbitos de la propaganda política e ideológica, la publicidad y los medios de comunicación, la arquitectura, el diseño urbanístico y de interior, las exposiciones, el teatro, el cine y la fotografía, desde sus antecedentes en la última década del XIX y durante la primera mitad del siglo XX. La exposición estará en la Fundación Juan March hasta el 1 de julio.

Antes de que en el siglo XVIII advinieran las estéticas modernas y, con ellas, la autonomía de las bellas artes, puede decirse que todo arte fue, originariamente, “diseño”, es decir, arte “aplicado” a una función. Las artes, en efecto, han sido históricamente “artes aplicadas” a las más diversas funciones religiosas, políticas y sociales, desde el culto y la celebración hasta la representación del poder, la religión o la riqueza, la decoración y el descanso.

Más adelante, algunos movimientos nacidos entre finales del XIX y principios del XX como la Secession vienesa o el movimiento Arts and Crafts y, sobre todo, las vanguardias históricas –desde el futurismo a la Bauhaus o el neoplasticismo pasando por el dadaísmo y el constructivismo–, supusieron, por una parte, una acentuación de la moderna autonomía del arte; pero también un intento generalizado y radical de volver a llevar el arte a todas las esferas de la vida, ésta vez no tanto para representarla u ornamentarla como más bien para transformarla y configurarla desde el ideal de lo nuevo. La vanguardia quiso devolver -casi simultáneamente en una geografía tan amplia como interconectada- el arte y su poder transformador al ámbito político y social, al mundo doméstico y al de la decoración, al libro y la difusión de las ideas, de los que nunca había salido del todo, pero del que le habían alejado las estéticas y poéticas del arte puro, el esteticismo y el ideal de l’art pour l’art.

Las obras de esta muestra provienen de dos importantes colecciones internacionales especializadas en diseño y tipografía de vanguardia, que por su criterio en la selección de obra y su amplitud pueden considerarse de rango museístico: la del estadounidense Merrill C. Berman y la del santanderino José María Lafuente. La selección de las obras de ambas colecciones no se ha realizado solo de acuerdo a criterios históricos, sino desde un acercamiento transversal al espíritu transformador de las vanguardias y en torno al eje constituido por la articulación de las formas y los signos en el diseño gráfico de las vanguardias y la revolución tipográfica que estas supusieron.

CATÁLOGO ILUSTRADO

La exposición cuenta con un catálogo profusamente ilustrado en dos ediciones, española e inglesa, e incluye la obra de 250 autores de 28 de países: una larga nómina de artistas, tipógrafos y diseñadores de vanguardia, de pioneros como Max Bill (1908-1994), Fortunato Depero (1892-1960), Oskar Kokoschka (1886-1980), El Lissitzky (1890-1941), Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), Lászlò Moholy-Nagy (1895-1946), Liubóv Popova (1889-1924), Aleksandr Ródchenko (1891-1956), Kurt Schwitters (1887-1948), Jan Tschichold (1902-1974) o Theo Van Doesburg (1883-1931), por citar solo algunos nombres.

El catálogo incluye un texto de Manuel Fontán del Junco, titulado “La vanguardia aplicada, 1890-1950 (instrucciones de uso)”, donde se da cumplida justificación del proceso de trabajo realizado durante los últimos dos años, un trabajo fascinante y complejo, cuyo resultado son tanto la exposición como el catálogo que ahora se presenta. En él se especifican cuáles han sido las decisiones curatoriales que han guiado, en las distintas fases del proyecto, la concepción y la organización de la muestra. Una de sus muchas peculiaridades ha sido la estrecha labor conjunta realizada por coleccionistas, autores y organizadores, una tarea que ha acabado configurando una especie de “comisariado conjunto”, responsable de la totalidad del proyecto.

Escribe Manuel Fontán del Junco que “esta exposición pretende presentar -de manera, si no exhaustiva, sí por lo menos amplia, concentrada e intensa- una buena muestra de ejemplos de una manifestación del arte de las vanguardias históricas que suele relegarse a un segundo plano. Dicha manifestación es, al mismo tiempo, la menos ‘artística’ (en el sentido moderno de la palabra ‘arte’) y la más novedosa del legado vanguardista. Se trata, en efecto, de la resultante histórica de la ‘aplicación’, a una serie de ámbitos de la vida humana y a través de determinados medios, de aquellos ideales —los mismos que llenaron sus manifiestos de proclamas y lemas ambiciosos y radicales— que determinaron la actividad de las vanguardias históricas en el terreno estricto del arte, de la tradición del arte ‘puro’ heredada de la modernidad”.

“Los espacios en los que las vanguardias históricas ‘aplicaron’ sus ideales eran, en definitiva, todos aquellos que constituyen la estructura de la vida en sociedad: el recinto doméstico, el de la organización social en todos sus aspectos -destaca lo relacionado con el urbanismo y la arquitectura, desde la vivienda particular a edificios y espacios públicos-, el orden político e ideológico, las instituciones educativas, la religión, el mercado, la difusión de las ideas, el entretenimiento y el ocio, el deporte… , en suma, todas las esferas que, entrelazadas, configuran el entramado de la vida humana. Para la ‘aplicación’ de sus ideales de transformación social, la vanguardia se sirvió también de todos aquellos medios (de representación, comunicación y difusión) tradicionalmente considerados secundarios respecto al medio privilegiado y superior de representación, el constituido por los géneros clásicos del gran arte, la pintura y la escultura. Los medios a los que la vanguardia se aplicó con fruición fueron, novedosamente, el cartel y el panfleto, el periódico y la revista, el libro, la imagen fotográfica, la imagen fotográfica fragmentada y manipulada (el fotomontaje) y la imagen fotográfica en movimiento (el cine). Y esa ‘aplicación’ derivó en un número ingente de obras, en una verdadera apoteosis de juegos de formas y signos presentes en ámbitos hasta entonces alejados de la práctica artística; muy singularmente, y de manera en absoluto casual, en el ámbito del lenguaje escrito, del texto. Junto a su actividad en el marco del arte propiamente dicho, las vanguardias históricas se “aplicaron” a todos esos ámbitos empleando esos medios, y este es quizá el hecho más novedoso y determinante del profundo cambio conceptual que se produjo, a principios del siglo pasado, en la comprensión del arte y del sentido de la actividad artística heredada de la modernidad”.

Además de este texto citado, sendas conversaciones con los dos coleccionistas (“El coleccionista como curador”), y los correspondientes índices alfabéticos, cronológicos y geográficos de los artistas y una selecta bibliografía, el catálogo incluye tres ensayos de Richard Hollis (“La vanguardia y el diseño gráfico”), Maurizio Scudiero (“Vanguardia y tipografía: una lectura transversal) y Bruno Tonini (“Tipografía de vanguardia (1900-1945). Teorías y caracteres”).

Estos textos conceden tanto a la exposición como al propio catálogo las herramientas esenciales para comprender en su totalidad la numerosa y variada obra expuesta. Una obra que constituye un material de extraordinaria riqueza visual y textual, aunque a menudo de difícil comprensión debido a múltiples y muy diversos factores. Pueden destacarse, entre otros, el desconocimiento general de gran número de las piezas expuestas -con frecuencia prácticamente inaccesibles al público no especializado- y de sus autores; la extraordinaria diversidad geográfica de los ámbitos de procedencia y su diseminación a lo largo de un arco temporal de más de medio siglo; a ello hay que sumar las barreras lingüísticas e idiomáticas, lo intrincado de la articulación entre formas y signos o la, en muchos casos, revolucionaria mise en page de aquello que es, precisamente, el vehículo fundamental de comunicación y comprensión: el lenguaje textual.

En ese contexto de complejidad, los esclarecedores textos sobre las fuentes históricas de la tipografía de vanguardia por parte de Bruno Tonini, el panorama del diseño gráfico de vanguardia, ordenado cronológica y geográficamente por Richard Hollis, y el tratamiento transversal de la tipografía de vanguardia realizado por Maurizio Scudiero consiguen ordenar un material aparentemente heterogéneo y dispar. El esfuerzo sostenido de los tres autores consigue arropar, con herramientas interpretativas tan eficaces como infrecuentes, la ingente materia visual y textual aquí presentada.



María Guerras, Pintura del misterioso mundo de las flores y jardines



María Guerras

“Series”. Pintura

Galería Ra del Rey

Madrid

Del 18 de Marzo al 13 de abril


Julia Sáez-Angulo


La pintora María Guerras expone su última obra pictórica “Series” a la que cabría añadir “de Flora”, porque su iconografía se centra fundamentalmente en flores y jardines. La muestra tiene lugar en la galería Ra del Rey, hasta el próximo 13 de abril.

Lo primero que sorprende en el espacio es el armónico montaje con ritmos que llevan a contemplar por un lado sus jardines y por otro las flores. Los formatos se alternan en cuadrados minimalistas, rectángulos y triángulos. Solo le han faltado los tondos para completar las formas puras del soporte.

Lo mejor de esta esta exposición de María Guerras es la singularidad del tratamiento de dos temas clásico como son los jardines y las flores. Los primeros los abordas desde una luz muy concreta, la de los atardeceres o amaneceres. Sus casi/nocturnos son muy sugerentes y misteriosos. Se trata de determinados rincones de jardines o parques de Roma, donde la pintora tomó sus referencias.

Los colores fríos, azules y verdes se hacen nobles en la paleta y los cuadros de esta artista.

“No me interesa la naturaleza por la naturaleza o mejor dicho el campo sin más. Prefiero los parques y jardines donde se ve el cuidado de la mano del hombre”, declara Guerras.

Las flores siguen esa misma poética de ambigüedad y misterio. Son flores con temblor y vibración a través del pigmento, siempre óleo, que las hacen trémulas y hermosas. Flores que ocupan la totalidad del soporte y que guardan la frescura vegetal, a diferencia de las de Georgia O¨Keefy, que son más minerales y escultóricas.

María Guerras ha querido cultivar el pequeño y mediano formato para transmitir esa intimidad y belleza de las flores, con su lenguaje y su comunicación particular. En suma, una exposición que da una vuelta de tuerca a un alfabeto icónico clásico, renovado en las manos de una artista del siglo XXI. Un capítulo más, pero singular en la tradición de la pintura floral.


.

Centenario de la Corte de Honor de la Almudena fundada por la Infanta María Teresa de Borbón




Infanta María Teresa de Borbón


  • L.M.A.

  • La Corte de Honor de Santa María de la Real de la Almudena celebra el centenario de su fundación en este año 2012. Con este motivo ha organizado diversos actos de carácter cultural y religioso abiertos al público, como las conferencias y las presentaciones de libros como el de “María Teresa de Borbón. La Infanta de la Almudena”, fue fundadora de la Corte de Honor.

  • S.M. la reina Doña Sofía es Hermana Mayor de la Corte de Honor de Santa María Real de la Almudena y Doña María de las Mercedes de Borbón, madre del Rey, fue Dama de Honor de la misma. La presidenta actual de la Corte de Honor es doña Macarena D´Ocón.

  • En 1912 la Infanta María Teresa de Borbón y Habsburgo-Lorena (Madrid, 1882 – 1912) fundó la Corte de Honor de Santa María la Real de la Almudena. La Infanta nació en el Palacio Real de Madrid, fue la segunda hija de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, hermana por tanto del rey Alfonso XIII. Contrajo matrimonio en el palacio Real de Madrid el 12 de enero de 1906 con su primo el príncipe Fernando de Baviera (1884-1958) que era nieto de la reina Isabel II, hijo del príncipe Luis Fernando de Baviera y de la infanta María de la Paz de Borbón. A Fernando de Baviera se le concedió el título de infante de España y renunció en 1914 a sus derechos de sucesión del trono bávaro. El matrimonio tuvo cuatro hijos.

  • Actos programados

  • Entre los actos programados en los meses de marzo, abril y mayo de 2012 figuran una misa en la catedral de la Almudena el domingo 25 de marzo –fecha fundacional-- a las 12,00 horas, oficiada por el deán don Antonio Astillero.

  • El miércoles 28 de marzo se presenta el libro de Águeda Castellano de “María Teresa de Borbón. La Infanta de la Almudena”. El 11 de abril Águeda Castellano pronunciará la conferencia “María Teresa de Borbón, una vida a los pies de la Virgen”, tras meses de investigación en el Archivo de Palacio. El día 18 de abril, conferencia de M Teresa Fernández Talaya sobre “La Virgen de la Almudena: historia iconográfica”. El 9 de conferencia de Emanuela Gambini sobre “La obra de la catedral (1983 – 1993). El 16 de mayo, conferencia de Alejandro Martínez Sierra SJ sobre “Isabel, un signo para María”. El miércoles, 23 de mayo, presentación del libro “La historia de la Virgen de la Almudena contada a los niños”, con texto de Macarena D´Ocón e ilustraciones de Teresa Molina.

  • Todas las conferencias y presentaciones de libros tendrán lugar a las 19,00 horas, en el aula Juan Pablo II (calle Goya, 26).
  • Por último el 28 de mayo a las 19, 00 horas, en la catedral de la Almudena, tendrá lugar la Fiesta Capitular de la Corte de Honor, oficiada por el cardenal monseñor Rouco Varela.

  • La Corte de Honor está compuesta por más de dos mil damas y quinientos niños y niñas en la Corte Infantil. El 94 por ciento del dinero recaudado en cuotas y aportaciones se destina a fines benéficos para gente necesitada. Se lleva puntualmente documentación detallada de las actuaciones y está siempre a disposición y consulta de las damas que lo soliciten.
sepulcro de la Infanta María Teresa de Borbón en el Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial.
.

miércoles, 21 de marzo de 2012

José Luis Romeral, homenajeado por el Grupo pro Arte y Cultura

Julia Sáez-Angulo


El artista José Luis López Romeral (San Martín de Montalbán, Toledo, 1952), pintor y escultor ha sido objeto de un homenaje por parte del Grupo pro Arte y Cultura en presencia de S.A.R. Doña Ana de Orleáns, duquesa de Calabria, presidenta del Grupo, de Charles-Louis, príncipe de Merode y de su esposa la condesa Clotilde y de Mayte Spínola, curadora del citado Grupo. El artista agradeció el homenaje sorpresa que le proporcionaron sus colegas.

El acto tuvo lugar delante del gran cuadro, recreación de la Virgen del Greco en Toledo, que Romeral ha pintado para la capilla del castillo de Merode en Alemania. La señora Spínola pronunció las palabras de elogio del artista, un gran profesional, siempre dispuesto y generoso en las distintas actividades culturales y benéficas que lleva a cabo el Grupo. La pintora recordó que Doña Ana de Orleáns fue la que le animó a ella a pintar y en especial a pasar a la abstracción por su sentido del color, de la materia y de los ritmos.

Claudio Bravo, Nati Cañada, Pitty Santa Cruz de Ynguanzo, baronesa Thyssen Bornemisza, Gonzalo Anes, marqués de Castrillón, Carmen Posadas son entre otros las figuras homenajeadas por el Grupo pro Arte y Cultura.

Romeral es un pintor que se reveló fundamentalmente en la década de los 80, había dado clases con el pintor Pedro Marcos Bustamante y su trayectoria ha sido imparable hasta situarse en su actual cotización. Sus últimos trabajos pictóricos y escultóricos rondan entorno a Nuestra Señora de Melque, imagen que se encuentra en una bellísima iglesia visigoda del toledano pueblo de Melque, localidad en la que pronto tendrá lugar un festival intercultural de artes plásticas, poesía y flamenco.

Romeral ha recreado con su propio lenguaje artístico los personajes cervantinos de Don Quijote, Sancho y Dulcinea del Toboso. Su serie de "Mis Dulcineas de Melque" es una sucesión de mujeres de gran plasticidad y cromatismo, tanto en pintura como en escultura.

Entre los asistentes al acto se encontraban Antonia Nieto, viuda de Bustamante, la galerista Marita Segovia y numerosos artistas del Grupo pro Arte y Cultura, que recientemente ha donado obras para el castillo de Merode en Alemania.

.

martes, 20 de marzo de 2012

Mujeres Artistas en la colecciones del Museo Thyssen-Bornemisza, Reina Sofía y Museo del Prado



Julia Sáez-Angulo

          20.03.12 .- Madrid .- El número de mujeres artistas en la colección del Museo Thyssen-Bornemisza es de catorce en medio de centenares de firmas masculinas. Esto pone de manifiesto la necesidad de seguir batallando or la presencia femenina en las Bellas Artes. Sus nombres son:

Louise Moillon (París, 1610-1696)
- Bodegón con frutas, 1637. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Angelica Kauffmann (Chur, Graubünden, 1741-Roma, 1807)
- Retrato de una mujer como una vestal, década de 1780. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Berthe Morisot (Bourges, 1841-París, 1895)
- El espejo de vestir, 1876
- Pastora desnuda tumbada, 1891. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Gabriele Münter (Berlín, 1877-Murnau, 1962)
- Vista desde la casa del hermano de la artista, Bonn, 1908. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
- Autorretrato, c. 1908
- Las escuelas, Murnau, 1908. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
- Murnau (Murnau en mayo) , 1924. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Natalia Goncharova (Negaievo, 1881-París, 1962)
- Pesca (Pescadores), 1909. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
- El bosque , 1913
- Composición con rectángulo azul , c. 1950-1959
Alexandra Ekster (Belostok, 1882-Fontenay-aux-Roses, 1949)
- Naturaleza muerta , 1913
Sonia Delaunay-Terk (Gradzihsk, 1885-París, 1979)
- Contrastes simultáneos, 1913
- Vestidos simultáneos (Tres mujeres, formas, colores), 1925

Olga Rózanova (Melenki, 1886-Moscú, 1918)
- Hombre en la calle (Análisis de volúmenes) , 1913
Nadeshda Udaltsova (Orel, 1886-Moscú, 1961)
- Cubismo , 1914
Liubov Popova (Ivanovskoie, 1889-Moscú, 1924)
- Arquitectura pictórica (Bodegón: Instrumentos) , 1915
- Arquitectura pictórica, 1918

Varvara Fedorovna Stepanova (Kovno (hoy Kaunas), 1894-Moscú, 1958)
- Jugadores de billar , 1920. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Tatiana Glebova (San Petersburgo, 1900-1985)
- Prisión, 1927
-
Georgia O'Keeffe (Sun Prairie, 1887-Santa Fe, 1986)
- Abstracción. Resplandor I , 1921
- Calle de Nueva York con luna, 1925. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
- Concha y viejo tablón de madera V, 1926
- Desde las llanuras II , 1954
- Lirio blanco n.º 7, 1957

En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Rofía son 4.134 artistas en la Colección, de los cuales: HOMBRES: 3.415; MUJERES: 515. Esta es la estadística a mes de febrero de 2012.

Recordemos que el Museo del Prado tiene 35 mujeres que firman sus obras, mientras que el número de firmas masculinas superan las tres mil. En el Museo Reina Sofía nos encontramos con que las cifras hablan de 515 mujeres como autoras, mientras que los hombres llegan a 3.415. Con esos números desproporcionados podríamos seguir en otras instituciones públicas y privadas. Esto hace elocuente la necesidad de mostrar la dicción plástica de las mujeres que tienen tanto y bueno que decir en el mundo del Arte.


.


Retrato crepuscular del Imperio español a través de la enfermedad final de Felipe II



L.M.A.


"Rey tiniebla" es el título de la nueva novela, del escritor y poeta granadino Antonio Enrique, que acaba de publicar la editorial Almuzara. En esta obra el autoraborda el género histórico desde una perspectiva distinta y renovada a la que convencionalmente acostumbra la novela histórica actual.

Felipe II, el Escorial y el Jardín de la Delicias de El Bosco constituyen los tres hitos históricos fundamentales que se dan la mano en este argumento visionario y poderosamente ambientado. Y lo hacen a través de un narrador excepcional; un joven mozo deretrete que asiste al monarca en su interminable agonía, y palpa de primeramano las vergüenzas y el pudor de uno de los personajes más influyentes yuniversales de nuestra historia. El escritor nos traza una imponente alegoría escatológica de la condición humana, del poder y de un momento histórico donde,siendo el reino español el más poderoso del mundo, también llegó a ser el más indigente y desdichado.

Según comenta suautor, en Rey Tiniebla hay un contraste brutal entre el monarca y su mozo deretrete; y pueden resultar incluso humorísticas las consecuencias de estefenomenal colapso entre ambos, aunque, inesperadamente, predomine entre ellosla ternura. “Es, por otra parte, y en consecuencia del protagonismo delmonarca, una reflexión sobre el Poder-añade Antonio Enrique-. No el Poder asecas, sino tal como lo hemos concebido los españoles, causa de muchos denuestros males hoy. Y es, también, por ello, una alegoría de nuestro estadopresente: excremental”.

Con esta obra Antonio Enrique aborda el género histórico desde una perspectiva distinta a la de la novela histórica al uso, ya que el elemento visionario está por encima de lo puramentecronológico; la riqueza del lenguaje y la construcción lingüística están alservicio de la creación de atmósfera de la época; y lo verídico de la historia nose sacrifica por lo convencionalmente ideológico. Así, parece emparentarse aobras como La muerte de Virgilio de Hermann Broch o con El caballero de Sajonia de Juan Benet.

Según su autor, Rey Tiniebla “no es una novela histórica, sino una novela que transcurreen tiempos pasados. Y si lo fuera, novela histórica, ha de decirse que laconcibo como una invención sobre la base de la historia, de ninguna manera como crónica novelada, en la cual la historia se degrada y laliteratura queda subordinada al hecho histórico”.

Antonio Enrique (Granada,1953), de la Academia de Buenas Letras de Granada, cultiva la poesía,narrativa, ensayo y crítica literaria. Como poeta, ha publicado dieciocholibros: Poema de la Alhambra (1974), Retablo de luna (1980), Lablanca emoción (1980), La ciudad de las cúpulas (1980), Loscuerpos gloriosos (1982), Las lóbregas alturas (1984), Órphica(1984), El galeón atormentado (1990), Reino Maya (1990), LaQuibla (1991), Beth Haim (1995), El sol de las ánimas (1995),Santo Sepulcro (1998), El reloj del infierno (1999), Huertadel cielo (2000), Silver shadow (2004), Viendo caer la tarde(2005) y Crisálida sagrada (2009).

La Armónica Montaña (Akal, 1986), Kalaát Horra (Comares, 1999), Laluz de la sangre ( Quadrivium, 2008), El discípulo amado (SeixBarral, 2000), Santuario del odio (Roca, 2006), La espada deMiramamolín (Roca, 2009) y El hombre de tierra (Padaya, 2009)constituyen sus novelas, siendo autor asimismo de Cuentos del río de la vida(1991 y 2002).

Su labor crítica está contenida en unos cuatrocientos comentarios, en revistas y prensa. Comoensayista, cuenta con los libros Tratado de la Alhambra hermética (1988,1991, 2005; edición inglesa, 2007)), Canon heterodoxo (2003, nueva edición en Berenice, 2012), Los suavísimos desiertos (2005), El laúd de los pacíficos (2008), Erótica celeste (2008) y Las cavernasdel sentido (2009). Reside en Guadix donde desempeña tareas docentes y está al cuidado del aula Abentofail de poesía y pensamiento.

.