sábado, 11 de agosto de 2012




Letizia, princesa de Asturias, no acaba de encontrar su propio estilo





Julia Sáez-Angulo

         Letizia Ortiz, princesa de Asturias (Oviedo, 1972), no acaba de encontrar su propio estilo en su look. No viste ni peina mal, pero tampoco bien. No logra un estilo que la favorezca o defina y, mucho menos, que le de relevancia. Se dice que un cargo hay que vestirlo y Letizia no acaba de lograrlo a satisfacción.

         Cierto que ella le dedica esfuerzo y cuidados a mejorar su aspecto físico, desde operaciones de estética para restar su barbilla prominente, que con el tiempo le hubiera hecho parecer un poco “brujita” a la nariz o viceversa. Todo el mundo es libre de hacerse operaciones de estética, pero parece que la princesa de Asturias se hubiera tomado el cargo como un oficio cinematográfico. Su perfeccionismo en este campo puede tener efecto boumerang. Una cosa es que saque el mejor partido de su apariencia y, otra, que se preocupe en exceso por su cuerpo.

         Letizia es una mujer muy delgada, excesivamente delgada, hasta el punto de que muchos la creen anoréxica, por más que en algún momento haya habido desmentidos de la Casa Real en este aspecto. Sus hombros tan sumamente descarnados han aparecido patéticos en algunas fotos –sin el paso del phostoshop--, como de personaje en campo de concentración. Debe descartar por sistema los vestidos entrados de manga y acudir a la manga corta o larga para tapar sus huesudos omoplato y clavícula. Unos kilos de mas no le estorbarían y aportaría mejor imagen a su representación.

Letizia sobrepasa los cuarenta años y ya no es una jovencita, por tanto ese abuso que hace de los vestidos minifalderos no dice nada en su favor sino más bien en contra. El largo por encima de la rodilla sería el suyo y sobre todo el del cargo que representa; las cortifaldas debe desecharlas porque le dan un aire de “quiero-ser-jovencita” que no proceden.

Tampoco le va el hecho de remangarse las rebecas que lleva en ocasiones, como si fuera a lavar los platos; que lleve manga francesa o traje de paño que no admite el remango menestral.


El pelo, su melena, es el mayor desastre. Llevar una melena tan larga no va con su edad, estilo ni cargo. La media melena es lo elegante y evita esa visión de cabeza grande que le da tanto pelo, en comparación a la talla escurrida de su cuerpo.

No debe llevar la tiara o diadema con melena, queda inadecuado y vulgar. La gala requiere el pelo recogido, más elegante y le queda mejor; entonces sí cabe lucir una tiara sobre su cabello. 

Felizmente dejó de usar los zapatos grandes y mazacotes de la moda puntual o las grandes plataformas. Una plataforma pequeña es lo más adecuado para ella.

Quizás debiera cambiar de modisto con más frecuencia o directamente cambiar. Hasta ahora no han sabido “esculpirla”.  Le conviene recordar lo que le dijo Oleg Cassini –modisto que insufló glamour-- a Jackie Kennedy: “Usted no debe vestir a la moda, usted debe dictar la moda”. Letizia está a años luz e esa máxima. Cassini supo diseñar un look para la primera dama de los Estados Unidos. La que pudiera ser en el futuro primera dama de España está por crear su estilo, todavía indefinido. Le sobra cortifaldeo, faldas al aire que le hacen mostrar su ropa interior o visiones sexy que en su caso no han lugar. 

A veces una cree que quizás Letizia no se deja aconsejar, si así fuera, sería una pena. Ella representa no sólo a ella.



viernes, 10 de agosto de 2012




Museo Christian Dior en Granville: Exposición  “Estrellas de Oro, de la pantalla a la ciudad”





Julia Sáez-Angulo

         La ciudad normanda de Granville es la patria chica del diseñador de moda francés Christian Dior (1905 -1957). Su villa natal, al borde del océano Atlántico, en el canal de la Mancha, alberga un museo que lleva su nombre y que cada año cambia los contenidos. La exposición de esta temporada se denomina “Estrellas de Oro, de la pantalla a la ciudad” y se ha realizado en colaboración con la Cinemateca Francesa y la de Berlín.

         Con un atractivo cartel de la actriz francesa Brigitte Bardot, que se repite en el pequeño libreto de la muestra, la exposición es un recorrido por distintos fragmentos de películas en las que desfilan las actrices con modelos de Christian Dior, al tiempo que se ve el modelo textil en una percha que expresa la moda de la alta sociedad en la calle o en los salones, además del cine.

         La amplia colección de fotografías aumenta la visión de la creatividad y la fama del modisto. Fotos hermosas de bellas como Jean Seberg, Marlene Dietrich, Gina Lollobrigida, Sofía Loren, Kim Novak, Elisabeth Taylor, Marilyn Monroe, Mirna Loy, Olivia de Havilland o Penélope Cruz, que figura también en un corto de la película “Los abrazos rotos” de Pedro Almodóvar.

         Todas estas actrices figuran con vestuario del diseñador Christian Dior, fundamentalmente con su conocido “new look” que resaltaba la estrecha cintura femenina y los vuelos de su silueta. Una moda muy femenina que de vez en cuando vuelve a servir de inspiración a los nuevos modistos.

         La villa denominada “Les Rhumbs” está rodeada de cuidados jardines con césped y macizos de flores a los que tan aficionados son los franceses y que pueden verse por todos los parques y jardines de Normandía o Bretaña. Agapantos, claveles chinos, cinerqrias, rosas, hortensias y catalpas florecidas, entre otras, dan color a un recinto acogedor lleno de bancos donde pueden reposar los visitantes al museo.

         Granville ha dado dos hijos ilustres que han creado sus respectivos museos: Richard Anacréon, que donó su colección de arte contemporáneo, y Christian Dior, que recrea su moda en el lugar de su infancia y juventud, ya que la villa fue adquirida en origen por sus padres. El modisto francés se refugiaba en este hermoso lugar de la costa atlántica para recibir la inspiración de sus piezas y obras de arte  textiles.





Colette, exposición de sus archivos en el Museo Richard Anacréon de Granville



Julia Sáez-Angulo


         “Voy a seguir escribiendo. No hay otra salida para mí”, decía Colette (1873 – 1954), la escritora francesa de la que el Museo Richard Anacréon de la localidad Granville en Normandía, lleva a cabo una amplia exposición con cuadros, cartas, libros, documentos y grabados, que ponen de relieve la fuerte personalidad de esa mujer. La muestra permanecerá abierta hasta el 23 de septiembre.

         Amiga del mecenas y creador del citado museo Richard Anacron, así como de Christian Dior, ambos nacidos en la ciudad de Graville, en la muestra figuran cartas o misivas de Colette y ambos personajes.

         Sidonie Gabrielle Colette fue una novelista, periodista y libretista, que fue nombrada miembro de la Academia Goncourt en 1945. Escritora reconocida y popular, sobre todo con su novela “Gigí”, mereció la condecoración de la Legión de Honor de Francia. Tuvo funerales nacionales, pese a su vida escandalosa durante una temporada, y sus restos reposan en el cementerio parisino del Père Lachaise

         La exposición presenta el conjunto de la obra de Colette a base de ediciones príncipe, singulares, ilustradas o de lujo. Fotografías, retratos al óleo, carteles, misivas… todo habla de esta autora de “Claudine”, “Diálogos de animales”, “El retiro sentimental”, “La ingenua libertina”, “La vagabunda”,  “El trigo en la hierba”, “El nacimiento del día”. “Sido” y otras.

         En la exposición figura un precioso retrato de Colette pintado por René Carrère en 1918. Una mujer que se casó dos veces y que tuvo una hija, Colette –a la que llamó Bel-Gazou--,  con Henry de Jouvenel (1876 – 1935), su segundo marido.

         La escritora residió en distintas casa y al final de su vida en un apartamento de Palais Royal desde donde veía el mundo, según confesión de la autora.
        




DONACIONES DE EJEMPLARES DE "DON QUIJOTE" AL MUSEO CERVANTINO





L.M.A.



Ha tenido lugar nuevas donaciones al Museo Cervantino de obras relacionadas con el Quijote y su mundo por parte de la toboseña Mª Ángeles Sánchez Valdepeñas y su marido Juan Ferrer Alonso.

La edición del Quijote publicada en 1905 con motivo del III Centenario de la publicación de la primera parte de la novela de Cervantes, corresponde al editor Saturnino Calleja comprometido con las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza, publicó esta versión adaptada del Quijote para que hiciesen uso de ella maestros y escolares. Y así fue: los ejemplares de sus numerosas ediciones llegaron a todas las escuelas y a todos los rincones del país.

Sin modificar en absoluto la escritura de Cervantes y eliminando tan sólo algunos capítulos que no afectan la ilación de las aventuras este Quijote cumple con creces su noble objetivo de que los niños se den cuenta del mérito de una obra que es deleite del ánimo, solaz del espíritu, escuela del gusto literario y espejo de la humanidad.

La gran repercusión de estas ediciones llevó a la promulgación de un Real Decreto por lo que se declaraba obligatoria la lectura de El Quijote en las escuelas.

Esta edición se suma a la que ya posee el Museo del mismo editor pero en miniatura.

La  segunda obra donadas son ilustraciones de M. Bergé Palou sobre el Quijote. El libro en cuestión es “Interpretació del Quijote”. Editado en 1988 por la editorial Virgili y Pagés S.A. Lo más impresionante del libro, aparte de que viene firmado por el propio autor, son las maravillosas y raras ilustraciones sobre la obra del Quijote. Es una autentica joya.

El alcalde Marciano Ortega agradeció a este amable matrimonio por haber realizado esta donación y así aumentar la magnífica biblioteca museística sobre la gran obra de Cervantes, que hacen del Museo Cervantino como uno de los más grandes de la gran obra de El Quijote.




Rosendo Hernández Rubio, ganador del III Concurso de Microrrelatos de Seguros



** Abierta la cuarta y última convocatoria de este año


L.M.A.

“Aseguramos amores imposibles”, escrito por Rosendo Hernández Rubio, ha ganado la III edición del Concurso de Microrrelatos de seguros, convocado por RED CUMES, la primera red social en abierto para profesionales del seguro. A esta edición del concurso de Microrrelatos, que convoca el Instituto de Ciencias del Seguro de FUNDACIÓN MAPFRE, se han presentado un total de 19 obras.

El jurado, presidido por Mercedes Sanz Septién, Directora General del Instituto de Ciencias del Seguro, estuvo compuesto también por Alejandro Izuzquiza Ibáñez de Aldecoa, Miembro de Honor de RED CUMES y Director de Operaciones del Consorcio de Compensación de Seguros; Gonzalo Iturmendi Morales, Vicepresidente de la Asociación Española de Abogados de Seguros y Secretario General de AGERS; María José Albert Pérez, Decana de la Facultad de Ciencias del Seguro, Jurídicas y de la Empresa de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid; Paloma Gómez-Luengo, colaboradora de RED CUMES; y Paula Torres Pérez, Community Manager de RED CUMES.

Los finalistas de esta edición han sido los relatos “¡Tomador de ilusiones!”, escrito por Gustavo Adolfo Poisot Dupont, y “El Museo”, por Carlos Ruiz Martín. Estos textos, junto con el del ganador, están disponibles en la web de RED CUMES (www.redcumes.com), sección “Premio III Convocatoria”. La obra premiada en esta edición pasa a la convocatoria final anual de este certamen, en la que participarán los ganadores de todas las ediciones.

Los relatos presentados a este concurso no pueden superar las 200 palabras, deben ofrecer una visión entretenida del mundo asegurador y contener tres palabras clave que se modifican en cada edición.

En estos momentos, se abre la cuarta y última convocatoria de este año, a la que pueden presentarse todos los inscritos en RED CUMES. Las palabras seleccionadas para esta convocatoria son: tacto, riesgo y percebe.


jueves, 9 de agosto de 2012

Los pueblos de Bretaña y Normandía a toque de Ángelus con las campanas





Julia Sáez-Angulo


         “El toque del Ángelus”, título del cuadro de Millet tiene todavía hoy su reflejo en el toque de campanas que muchos pueblos y aldeas de Bretaña y Normandía siguen haciendo a las siete de la mañana, a las doce del mediodía y a las siete de la tarde. Si se oyen tocar las campanas fuera de esas horas es que alguien del pueblo ha fallecido o hay una fiesta con santa misa.

         “La oración de la tarde” (El Ángelus) es un célebre cuadro del pintor Jean François Millet (Francia, 1814 . 1875), que muestra a una pareja de campesinos que deja de trabajar para ponerse a rezar después del toque llamada de la campana que llega de la torre del pueblo que se encuentra al fondo. Una escena de gran soledad y ascetismo. Una escena que conmovió al pintor español Salvador Dalí (1904 . 1989), quien pintó también el Ángelus en homenaje al cuadro de Millet, fundador de la escuela de de pintura de Barbizon.

         El toque de campanas de las torres de las iglesias sigue escuchándose en la mayoría de los pueblos que no quiere perder su tradición sonora y ascética para quien desee elevar el espíritu. Desde la ciudad de Avranches hasta la aldea de Huisnes sur mer frente al Mont Saint Michel, se escuchan las campanas tres veces al día y su repique ofrece un concierto singular y hermoso.
         Bretaña y Normandía cuentan con iglesias y monasterios singulares. Además de la abadía en el célebre Mont Saint Michel, el monumento más visitado de Francia por si situación estratégica en lo alto de una gran roca y su enorme visibilidad a leguas a la redonda, hay catedrales singulares como la de Dol de Bretagne o iglesias tamaño catedralicio como la de Saint Gervais en Avranches. Lástima que la Revolución Francesa asolara con el fuego numerosos lugares sagrados, como la iglesia de Avranches en la que tuvo lugar el juramento de Ricardo Corazón de León.






Fermín Núñez y Luisa Campos, Sobre el Coro en la Tragedia Griega







L.M.A.



Desde la organización del Festival Internacional de Teatro Romano de Mérida, se señala que la compañía de teatro profesional Samarkanda impartirá un taller en Zafra de la mano de Fermín Núñez y Luisa Santos. Su propuesta es llevar a cabo un trabajo de investigación sobre uno de los elementos principales en la Tragedia Griega: El Coro.

A lo largo de los años, se han encontrado con distintas propuestas en cada una de las obras representadas en el Festival de Teatro Clásico de Mérida. A veces el coro representa a una persona, a un Dios, a un mortal y, otras veces, a un pueblo, o simplemente la respiración del protagonista. Su intención es trabajar el coro en todos los sentidos para encontrar la esencia del hecho teatral.

Esto puede servir perfectamente como mecanismo de aprendizaje para cada uno de los participantes en el taller, ya que el coro ofrece la posibilidad del trabajo individual o colectivo, silencioso o atronador, estático o en movimiento, desprende luto o fiesta, deseo o desamor. El Espacio de la Creación Joven de Zafra será el escenario donde se desarrollará este taller durante el mes de agosto, en horario de tarde, de 17.00 a 22.00 horas.

Mientras, en la Casa de la Cultura de Jerez de los Caballeros desembarcará la compañía Glauka. Pepa Gracia e Isabel Martín realizarán un taller destinado a ofrecer a los alumnos un acercamiento al teatro grecolatino a través de ‘Anfitrión’ y ‘Electra’, dos de las obras que ya han participado en la 58º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Su propuesta es dividir el taller en dos partes: la primera dedicada a desarrollar la comedia con ‘Anfitrión’; y la segunda enfocada al drama de ‘Electra’. Las clases se impartirán del 6 al 11 y del 13 al 18 de agosto, de 10.00 a 14.00 horas.

Los objetivos que se ha marcado Glauka son introducir al alumno en el aprendizaje de las diversas técnicas escénicas de una forma didáctica y amena; despertar en él la inquietud por el teatro grecolatino; incrementar su capacidad crítica como actor y espectador; y acercarle a los textos clásicos.

Por su parte, la localidad de Azuaga acogerá un taller impartido por Claudio Martín, de la compañía Teatro de Papel. En este caso, en cuanto al contenido, se ha optado por una disciplina mixta.

Aprender, por un lado, las necesidades de los alumnos en cuanto a las bases de interpretación y dramatización, ya que para esta compañía es imprescindible dotar al alumno de las herramientas necesarias que precisa un actor para interpretar y transmitir, tales como la emisión de la voz, la mímica, el posicionamiento escénico, el conocimiento de su cuerpo y su expresión, etc. Por otro lado, quieren introducir brevemente al alumno en la historia de teatro grecolatino.

Además, en el taller, se hará hincapié en aquellos textos que definen la cultura grecolatina. Han seleccionado los pasajes más emblemáticos de obras como Edipo rey, Las Troyanas, Miles Gloriosus o Las Bacantes para que el alumno aprecie, a través de la interpretación, el valor del teatro clásico y disfrute, mediante la escenificación, de la riqueza de ellos. El taller tendrá lugar en el Teatro Central Cinema a partir del 13 de agosto.

Como aliciente para que la gente se apunte a estos talleres, cualquiera de las personas que se inscriban en alguno de los 20 proyectos de cualquiera de las 16 compañías que van a dar clases en 20 municipios extremeños, podrán acudir a ver cualquier obra de las que faltan por representar en el Teatro Romano de Mérida, a saber: ‘La Odisea’, ‘Bacantes’ o ‘Ayax’, así como a la gala de entrega de los Premios Ceres de Teatro 2012.










Jersey, la isla del mar,  los agapantos azules, los tilos  y las ocas




Julia Sáez-Angulo



         Está a hora y media de barco de Saint Malo, puerto de la costa de Bretaña. Jersey es una isla en el canal de la Mancha que se disputaron franceses e ingleses en la historia, que  hoy es independiente y está dentro de la Common Whealth y bajo el auspicio de la Corona británica. Una isla verde, paraíso financiero y joyero, en la que residen apaciblemente y sin excesivas ostentaciones unos cuantos millonarios. Los grandes agapantos azules virando a morados reciben prolíficos en los arriates y jardines, desde la entrada del ferry hasta la casa más arriscada. Su población no llega a los cien mil habitantes.

         Algunos castillos fortaleza hablan del pasado de Jersey de historia marinera y defensiva en la Edad Media y siglos posteriores. Los bunkers y numerosos túneles, de la ocupación alemana durante la segunda guerra mundial. Saint Helier es la capital de Jersey, muy cerca del puerto, con edificios institucionales de cierta nobleza, numerosos hoteles y calles largas con diversas tiendas de marca, entre ellas sus numerosas joyerías. Se huele que hay dinero.

         Lo mejor para visitar la isla y no quedarse sólo en la capital, es llevar o alquilar un coche para recorrer la isla verde, regada con frecuencia por la lluvia mansa lo que le proporciona una vegetación generosa y brillante, así como flores de todo tipo que ponen notas cromáticas a la vista. Además de los agapantos azules y blancos, pueden verse muchas yucas, canas y petunias que parecen mariposas. En muchas casas cuelgan los geranios, pelargonios, de distintos colores que podrían competir con los de Andalucía.

         Las carreteras de la isla son estrechas pero se circula con prudencia, aunque el tráfico no es muy denso. Carreteras en su mayor parte bordeadas por árboles añejos: tilos, robles y castaños. Las ramas de los árboles se cruzan en lo alto y forman unas arcadas frondosas de gran belleza que le dan un aire rural. Circular por la izquierda a la manera inglesa es clave, destreza que no todos los continentales dominan con soltura.

      Uno puede encontrarse con un grupo nutrido de ocas que cruzan la carretera con todo parsimonia ante la sorpresa y el regocijo de los automovilistas que esperan pacientes su paso. Son animales que proceden del Durrell Wildlife Park, donde se atienden colonias de animales de toda clase y puede visitarse. El antiguo lugar de mariposas de la isla ya ha desparecido.


         Buena parte de los lugares tienen nombres franceses, por ejemplo sus municipios que llevan nombres de santos, así como las calles que adoptan la denominación francesa de “rues”. La población hablaba un francés arcaico, “con ecos normandos”  --lengua materna--, pero ha ido aparcándolo en aras del inglés, lengua franca de nuestros días.
        
         Las bodas de diamante de la reina Elisabeth II se celebran con banderitas en algunos establecimientos institucionales, si bien los habitantes se quejan de que Su Majestad Británica no visita nunca Jersey. “La reina no viene nunca”, se lamenta un recepcionista de un hotel céntrico, “una vez vino el Príncipe de Gales, eso es todo”.

         Hay algunos alimentos de Jersey que tienen cierta fama, por ejemplo sus patatas pequeñas, que servidas con carne o pecado don suaves y deliciosas Un plato de langosta con ensalada y patatas cocidas o asadas se ofrece con frecuencia en los establecimientos de restauración. Una buena oferta. La mantequilla negra a base de manzanas y especias es una creación propia y reciente.

         Como literato propio cuentan con Maistre Wace, poeta y traductor normando del siglo XII, que goza de un busto en la gran plaza central de Saint Helair.

              Los habitantes de la isla son amables y pacientes. La mayoría se dedica al turismo y a la agricultura, fuentes de riqueza de la isla. No es fácil obtener la nacionalidad de Jersey, país que se rige por la libra propia en cuanto a dinero.

        

        

        

         

martes, 7 de agosto de 2012


Normandía, la ruta de los cementerios de la segunda guerra mundial



Julia Sáez-Angulo

          El desembarco de Normandía por parte de los aliados en la segunda Guerra Mundial (1939 -1945) contra los alemanes de Hitler dejó un reguero de hombres que se cuentan por miles para cada uno de los países que intervinieron. Una ruta de cementerios da cuenta de aquella tragedia humana que truncó una amplia franja de jóvenes, una generación truncada. En verano son muchos los deudos que todavía los veneran asi como numerosos visitantes.


Normandía quiere ser hoy tierra de reconciliación que trabaja por la paz y cuida la paz de los muertos. La reconciliación franco alemana tuvo lugar entre De Gaulle y Alemania, en un deseo de acabar con esa continua “guerra civil” europea entre franceses y alemanes que ha dado lugar a tanta sangre y sufrimiento. Cada año tienen lugar en los cementerios ceremonias de memorial y honra a los muertos por cada uno de sus paíse


         El cementerio militar de los alemanes más importante se encuentra en el monte de Huisnes sur mer, en la aldea que lleva el mismo nombre, a seis km. del Mont Saint Michel. Otros cementerios alemanes se encuentran en Champigny-St. Andre, St. Desir-de-Lisieux y Margny. En Huisne, casi doce mil soldados reposan en el lugar, un edificio circular de 47 metros de diámetro con dos plantas con nichos Una gran cruz central preside el leugar como tierra bendecida y sagrada e inspira gran recogimiento. El mausoleo fue erigido en 1963.

     Son muchas las placas en las que puede leerse: “Un soldado alemán” en la lengua germana, para todos aquellos que no fueron identificados mas que con su uniforme. Otros soldados son nominados: Oskar, Hans, Johan… Si uno lee su edad se encuentra con jóvenes de poco más de veinte años y algunos de dieciséis, verdaderos niños, lo que pone de manifiesto los horrores de la guerra. Numerosas coronas de flores secas testimonia el recuerdo de los vivos.

Conmueve a la entrada una gran lápida donde se recuerda a los enfermos, mujeres y niños alemanes que fueron asesinados por una feroz represalia. El hombre se animaliza en la guerra y es capaz de los mayores horrores.

          El cementerio militar inglés se encuentra en Bayeux, no lejos de la ciudad de Caen y cuenta con miles de lápidas con cruces, nombres y fechas, perfectamente alineadas sobre un impecable y cuidado césped. Se concibió como un jardín inglés con césped y grandes árboles, el tipo de jardín que se acerca más a la naturaleza. Hay enterrados más de cuatro mil soldados británicos y con un monumento a más de dos mil soldados de la Commonwealth que participaron en el Desembarco de Normandía. Sus edades mínimas van de los 19 a los 11 años.

         El cementerio más hermoso es quizás el de los militares americanos con miles de cruces blancas de mármol de Carrara en el verde césped del campo sumamente cuidado. Mayoría de cruces, pero también hay estrellas de David para los judíos y medias lunas para los pocos islámicos que también participaron en el célebre desembarco y dejaron su vida en Francia. Situado en Colleville sur mer honra a unos diez mil soldados americanos –otros tantos se trasladaron a los Estados Unidos--los veinte mil que reposan en el barranco situado frente a la playa de Omaha, lugar de los hechos bélicos. Cubre setenta hectáreas. El terreno fue concedido a perpetuidad por Francia. 

       También hay otro cementerio americano muy bien cuidado en Saint James, para los que murieron más adelante del desembarco. Conmueve las historias de heroísmo y entrega de estos hombres para salvar a Europa.Ciertamente Francia no debe olvidar nunca que los Estados Unidos les libraron de estar uncidos a una Alemania nazi.

          El cementerio militar canadiense está situado en Beny sur mer en el departamento de Calvados, cerca de Caen. Una gran Cruz del Sacrificio, símbolo religioso memorial preside el recinto. Cuenta con más de dos mil tumbas.

El Desembarco de Normandía tuvo lugar el 6 de julio de 1944, fue el principio del fin de la guerra final contra la locura de Hitler. El armisticio tuvo lugar el 5 de mayo de 1945.  Estos hechos han dado lugar a multitud de libros y películas que han recreado los hechos.


domingo, 5 de agosto de 2012

Bruno Delaye, retrato del embajador francés por la pintora Lisa Cuomo



Bruno Delaye



Julia Sáez-Angulo


La pintora francesa Lisa Cuomo (Pau, Francia, 1987), residente en Madrid, ha presentado el retrato que ha hecho al embajador galo en España, Bruno Delaye (París, 1952), que ha causado una impresión positiva y elogiosa en los circuitos de la cultura y la crítica.
        
         La pintura de gran formato (118 x 89 cm.) está realizada al óleo sobre lienzo y representa al embajador francés en una postura informal, sentado en una butaca de madera, con americana azul de la que asoma un pañuelo blanco del bolsillo superior, y pantalones verdi-grises, entonados con su corbata ligeramente estampada. Su mano derecha se apoya en la barbilla y su izquierda en las piernas. De su cabeza destacan los ojos azules y su cabello rubio blanquecino. Su expresión es la de una persona atenta. Al fondo una pequeña biblioteca con dibujos en la cimera y un fondo verdoso.

         El estilo de Lisa Cuomo tiende a cierto expresionismo, dentro del establecido por el realismo británico de la escuela de Londres, cuyos representantes primeros son Lucien Freud y Paula Rego. Su colorido es definido y ligeramente ácido. La pintora francesa se está haciendo un puesto importante en el mundo del retrato en España, fundamentalmente en Madrid, donde tiene actualmente su plaza.

Cuomo ha retratado con sus pinceles a diversos personajes del mundo de la cultura, las finanzas o la política, entre ellos a la escritora Ana María Matute –un dibujo sobre esta literata figura en el gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional de España—y a la duquesa de Alba.

         Recientemente la pintora francesa ha realizado algunos retratos de niños, “lo que no deja de ser un desafío para no perder la expresión” de su estilo y actualmente lleva a cabo un retrato de familia con el matrimonio y los hijos “lo que me exige un mayor reto para dar vida a los rostros en una visión de relación y conjunto”, declara la autora, que trabaja también en elcampo de la ilustración para prensa y editoriales.

         Bruno Delaye es embajador y ministro plenipotenciario en España desde mayo de 2007. Su formación académica y profesional viene del Instituto de Estudios Políticos Escuela Nacional de Administración –la célebre E.N.A.- de Francia. Ha desempeñado diversos puestos y responsabilidades para el ministerio galo de Asuntos Exteriores.


Lisa-Cuomo/206434136022


Vieira da Silva, Paula Rego, Mayte Spínola, Museos monográficos de mujeres en la Península Ibérica


pintura de Maria Helena Vieira da Silva



Julia Sáez-Angulo

         05.08.2022.- Madrid.- Son muchos los museos monográficos de artistas hombres en España: Pablo Picasso, Joan Miró, Manolo Hugué, Antoni Tápies, José Guerrero, Salvador Victoria, Esteban Vicente… pero muy pocos los que muestran monográficamente la obra de mujeres artistas. Algo similar cabe decir de lo que sucede en la mayoría de países del mundo.

         Portugal –pequeño gran país--, sin embargo cuenta con dos importantes museos de mujeres como son los de María Helena Vieira da Silva en (Lisboa, 1908 – París, 1992)  y el de Paula Rego (Lisboa, 1931) en Cascais.

         El Museo de María Helena Vieira da Silva en la capital de Portugal comparte nombre con su esposo el pintor húngaro Arpad Szenes (1897 – 1985), al que conoció en París y con el que compartió vida y profesión. Sus abstracciones constituyen páginas bellísimas de las vanguardias históricas parisinas, en las que ella desarrolló su trabajo plástico. Sus yuxtaposición de dibujo y color en las alusiones urbanísticas de edificios y puentes restallan por su novedad y su ritmo. En 1940, el matrimonio se trasladó a Río de Janeiro donde influyeron notoriamente en el arte brasileño.
         En 2010 se inauguró la fundación Arpad Szenes-Viera de Silva en el Jardín de Amoreiras de Lisboa, en la Fábrica de la Seda, un edificio del siglo XVIII intervenido arquitectónicamente para museo y Fundación, con la obra de ambos artistas.

Paula Rego

         La Casa de las Historias de Paula Rego es un edificio de nueva planta y arquitectura contemporánea de Souto de Moura (Porto, 1952), que se inauguró en 2009 y alberga una retrospectiva de 50 años de la artista portuguesa que se formó en la realismo expresionista de la escuela  londinense, bajo el magisterio de Lucien Freud. La colección del museo recorre el trabajo de distintas etapas de la artista, caracterizado por la pintura, el dibujo, el collage, el grabado y algunos de sus modelos previos. Un museo que recoge todo el discurso artístico de la autora, así como algunas obras de su esposo el pintor británico Víctor Willing.


Mayte Spínola


Museo Mayte Spínola en Marmolejo

         En España ha sido el Museo Mayte Spínola (Madrid, 1943) en Marmolejo (Jaén) el que ha acogido la obra de esta pintora a lo largo de su trayectoria artística, En él se acogen piezas de sus distintas series como Espacialismos, Ventanas, Cristo Cósmico, Danza, Tauromaquia y otras. Fue la corporación municipal quien otorgó por unanimidad el nombre al museo, tras una generosa donación de la pintora.
Mayte Spínola, que lidera el Grupo pro Arte y Cultura, invitó a los artistas integrantes del mismo a participar con alguna de sus obras en la institución museística, que hoy cuenta con unos ricos fondos. En 2011 el Museo Mayte Spínola ha sido reinstalado en un edificio más amplio de Marmolejo denominado Molino de Médico Perales.

Algunas artistas mujeres que cuentan con una sala especial a su nombre como Concha Márquez en la Casa del Doncel de Siguenza (Guadalajara), o Marina Gómez en su pueblo natal de Alaraz (Salamanca).

En Zaragoza se hizo el Museo Pablo Serrano monográfico sobre la obra del escultor, pero no se menciona en su denominación a Juana Francés (1924 -1990), única mujer fundadora del grupo de artistas El Paso en la década de 1960 en Madrid. Un olvido o una descortesía. Joan Miró puso el nombre de su esposa Pilar Juncosa –sin ser artista- junto al suyo en la Fundación museo que se encuentra en Palma de Mallorca.

Linda de Sousa prepara una comunicación sobre los museos monográficos de mujeres artistas para el próximo congreso de la Asociación española de Mujeres en las Artes/AECA que tendrá lugar en Madrid en 2013.



Clara Janés, la Poesía de lo real y lo absoluto


Clara Janés


Julia Sáez-Angulo


Clara Janés nace en Barcelona en 1940. Estudia en dicha ciudad y en Pamplona la carrera de Filosofía y Letras, en la que es licenciada. Es así mismo Maitre és lettres, por la universidad de París IV Sorbona, en  Literatura comparada.

Cultiva la poesía, la novela, la biografía y el ensayo y se distingue como traductora, particularmente de la lengua checa y de la obra poética de Vladimír Holan y Jaroslav Seifert. Ha vertido también al español a Marguerite Duras, Nathalie Sarraute, Katherine Mansfield y William Golding y, en colaboración con conocedores de sus lenguas, a poetas turcos y persas, tanto modernos como místicos antiguos. En 1992 se le concede el Premio de la Fundación Tutav, de Turquía, por su labor de difusión de la poesía turca en España.

En 1997, el Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra. En el año 2000 recibe la Medalla del Mérito de Primera categoría de la República checa por su labor como traductora y difusora de la literatura de dicho país. En 2004 se le otorga la Medalla del Mérito en las Bellas Artes en su categoría de oro, de España, en 2007 el X Premio de las letras españolas Teresa de Ávila, por el conjunto de su obra y en 2011 el Premio Francisco Pino de Poesía experimental.


Su creación poética consta de los libros: Las estrellas vencidas (1964), Límite humano (1974), En busca de Cordelia  y Poemas rumanos (1975), Antología personal (1979), Libro de alienaciones (1980), Eros (1981), Vivir (Premio Ciudad de Barcelona 1983), Kampa (1986), Fósiles (1987), Lapidario (1988), Rosas de fuego (1996), Diván del ópalo de fuego (1996), La indetenible quietud (1998), El libro de los pájaros (1999), Arcángel de sombra (1999), (Premio Ciudad de Melilla, 1998), Paralajes (2002), Los secretos del bosque (Premio de Jaime Gil de Biedma, 2002), Vilanos (2004), Fractales (2005), Huellas sobre una corteza (2005), Los números oscuros (2006), Espacios translúcidos (2006 y 2007), Río hacia la nada (2010, XIV Premio Ciudad de Torrevieja), Variables ocultas (2010) y Peregrinaje (2011).En prosa ha escrito los libros de ensayo Cirlot, el no mundo y la poesía imaginal (1996), La palabra y el secreto (1999), El espejo de la noche. A Vladimíir Holan en su centenario (2005) y María Zambrano. Desde la sombra llameante (2010), el de conversaciones La realidad y la poesía. Tres conversaciones y un poema (con A. Gamoneda y Mohsen Emadí, Vaso Roto, Madrid-México, 2010) y,  entre otras, las novelas Los caballos del sueño (1989) y El hombre de Adén (1991), la biografía La vida callada de Federico Mompou (Premio Ciudad de Barcelona 1975), que ve una segunda edición aumentada con numerosas aportaciones con el título Federico Mompou, vida, textos, documentos (1987), el libro de viajes Sendas de Rumanía (1981), los de memorias Jardín y laberinto (1990) y La voz de Ofelia (2005); y el de relatos Espejos de agua (1997). Es, además, autora de numerosos poemas visuales y experimentales.

Desde 1983 participa en encuentros literarios nacionales e internacionales. Su poesía ha sido traducida a más de veinte idiomas.

--¿Qué definición o descripción de Poesía, le convence más?
-La de Novalis: “Poesía es lo real absoluto”.

--¿El poeta es un poseído?
-El poeta tiene una extremada sensibilidad e intuición.

--¿Cuándo escribió su primer poema?
-En el colegio, a los 6 años.

--Usted ha traducido poetas de varias lenguas ¿En qué medida se esforzaba para serles fiel?
-En toda medida posible. No estoy de acuerdo en las adaptaciones ni en las interpretaciones. Busco ser fiel incluso melódicamente, si se puede.

--Sus grandes maestros poetas, ¿Quiénes han sido?
-San Juan de la Cruz, Quevedo, Manrique, Jorge Guillén, Lorca, Eliot, Rilke, Vladimír Holan, Gunnar Ekelöf, Johannes Bobrowski.

--España es una potencia en poesía o no es para tanto ?
-Este año o a finales del pasado se publicó un libro extraordinario a nivel mundial, Entreguerras, de Caballero Bonald, con éste basta para estar llenos de esperanza.

--¿Poeta o poetisa? ¿Han llegado a la cima algunas mujeres?
-Llegaron desde Safo y Erina, Beatriz de Día o Li Quingzhao, decir poeta o poetisa... Dámaso aclaró que hay que decir “poetisa”. A mí me da igual.

--¿Qué libros de poemas le han marcado?
El Cántico de San Juan de la Cruz, los Cuatro Cuartetos de Eliot, Dolor, de Holan, Diván, de Gunnar Ekelöf, Indicios atmosféricos, de Bobrowski.

--¿Qué prepara actualmente?
Todo lo que he escrito sobre Rosa Chacel en un libro, salen más de 200 páginas. Es un gozo para mí volver a compartir todas mis horas con esta gran maestra de la prosa.

--Las poetisas hispanas ganan los premios Cervantes y Reina Sofía ¿No están las españolas al mismo nivel?
-Ya se sabe lo que sucede en los premios, el azar se impone.

--Después de las épocas de Oro y de Plata de la poesía española, ¿estamos en la Bronce?
Lo dirá el futuro.

--¿Hay interés en España por la poesía respecto a otros países?
-Al parecer depende de la geografía, me dicen que se vende la poesía americana, veo que no se vende mal la persa y la turca, tampoco la checa. No dejan de aparecer traducciones del sueco y del noruego, del chino... Son los libreros los que saben de estas cuestiones, yo intento estar informada pero no tengo los números.