sábado, 12 de enero de 2013

Maite Corcuera, Fotografías del Microscopio al Arte







Maite Corcuera


Julia Sáez-Angulo

         “Del microscopio al arte” es el título de la amena conferencia que la artista Maite Corcuera ha pronunciado con motivo de su exposición itinerante sobre fotografía artística sobre aluminio (dibond) patrocinada por el Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.

         La fotógrafa ilustró al auditorio sobre los grandes nombres de la investigación biológica, en especial el doctor premio Nobel español Ramón y Cajal y los encuentros fortuitos artísticos que pueden extraerse mirando a través del microscopio, un vivero infinito de formas y sugerencias.

Obra de Maite Corcuera


Maite Corcuera (Madrid, 1958), doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Microbiología Clínica y Parasitología  repetirá la conferencia en la Tertulia Ilustrada de Madrid y prepara su próxima exposición fotográfica para inaugurar una galería madrileña especializada en arte y ciencia en sentido lato.

La autora presentó una treintena de obras fotográficas de 60 x 80 cm, impresas sobre soporte dibond, basadas en microfotografías científicas procedentes de distintos campos de las ciencias de la vida (células y tejidos animales y vegetales, minerales, microorganismos, artefactos microscópicos, etc.). Cada una de ellas puede ser obra única o seriada, según decisión de la fotógrafa.

Cada una de las piezas lleva su título correspondiente, según a sugerencia de la fotografía. Al igual que Picasso decía: “yo no busco, encuentro”, Maite Corcuera se deja llevar por esa capacidad de sorpresa que le proporciona la mirada al microscopio. La fotografía titulada “Cuerpo y alma” es una de las más bellas de la muestra por su carácter volumétrico, casi escultórico.

Más información:
http://www.maitecorcuera.com/
        






Paula Quintana, excelente bailaora flamenca en en el Espacio Amor de Dios de Madrid




Julia Sáez-Angulo

         La actuación de la bailaora flamenca Paula Quintana en el Espacio Amor de Dios de Madrid constituyó un éxito rotundo, aplaudido por un público, en su mayoría andaluces y entendidos de flamenco, que jalearon a la artista canaria intérprete de bulerías y tarantos.

         Bella figura y estampa la de Paula Quintana vestida en rojos y lunares blancos sobre negro. Baile de desplante casi torero o aires dramáticos. Elegante su saludo y retira hasta sentarse en la silla del cuadro.

         El cuadro flamenco estuvo compuesto, además de por Paula Quintana, por la bailaora Belén Fernández, que en esta ocasión hizo de palmera, por el guitarrista Mauricio del Río –un artista fino- y el cantaor David Vázquez.

         Al espectáculo, presentado por el director Joaquín San Juan, asistieron los integrantes de la exposición “Andalucía con Arte” en la galería EMMA de Madrid, inaugurada el pasado viernes 11 de enero. El espacio está dirigido por Gorgonio San Juan. El espacio Amor de Dios tiene más de sesenta años de tradición.

La selección de artistas plásticos ha sido realizada por Carmen Santiago de Córdoba, “definiendo una muestra viva, llena de sensibilidad, variada y sugerente. Paisajes, rincones, retratos, temas autóctonos conviven esbozando un perfecto guiño a una tierra que tiene fuego, amor y duende como ninguna”.



Amor de Dios, un espacio emblemático

“Amor de Dios es un nombre y un espacio emblemático del flamenco y de la danza española. Una escuela no académica, tradicional, que no otorga títulos sino que forma profesionales para los escenarios y también divulga a nivel mundial las especialidades artísticas que le son propias mediante la formación de aficionados de alta calificación que constituyen la principal base social sustentadora de las mismas, cuyas iniciativas directas: instruyendo a otros, dirigiendo entidades, organizando eventos, etc., junto a la obra de los grandes artistas, explican su penetración universal.http://www.amordedios.com/webad/el%20centro/images/adfachadasicom.jpg El centro extiende sus actividades educacionales a las músicas y danzas de escuela y al resto de danzas, músicas y artes de extracción popular españolas o emparentadas: mediterráneas, hindúes, árabes y latinoamericanas.

“Aunque el papel de la escuela es
 fundamental, el concepto del centro es más amplio, además es marco de relación libre y adaptado al terreno artístico al que sirve, en el que se reúnen artistas, maestros, alumnos, empresarios y aficionados de muy diferentes procedencias culturales y geográficas y donde toman forma multitud de proyectos artísticos, desde los contactos y gestiones iniciales, a las audiciones de integrantes, ensayos y puesta en exhibición de los mismos. En el emplazamiento actual Amor de Dios añade un centro de documentación y la exposición visitable del baile español.

 En Amor de Dios está escrita una buena parte de la historia del baile flamenco y la danza española de los últimos cincuenta años. Por sus estudios han pasado muchos de los más representativos de estos años: Antonio el Bailarín, Luisillo, Carmen Amaya, Pilar López, Rosario, Juan Quintero, Antonio Gades, El Güito, Carmen Mora, La Tati, Manolete, Tomás de Madrid, José Granero, Paco Romero, Merche Esmeralda, Carmen Cortés, Cristina Hoyos, Antonio Canales, Joaquín Cortés, Javier Barón, Elvira Andrés, Aída Gómez, Lola Greco, María Pagés, Sara Baras, Belén Maya, Rafaela Carrasco y un largo etcétera de figuras, muchos de ellos en activo, junto a otros grandes maestros y coreógrafos.En sus estudios han obtenido formación y/o han producido sus espectáculos, desde Antonio Gades, varias generaciones de artistas. 

Dentro de las últimas, nombres como los de Antonio Canales, Belén Fernández, Belén Maya, Joaquín Cortés, Lola Greco, Javier Barón, Aida Gómez, Javier Latorre, Adrián Galia, Joaquín Ruiz, María Pagés, Elvira Andrés, Sara Baras, Antonio y Manuel Reyes, Angel Rojas, Rafael Amargo y multitud de otros profesionales. El Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Antonio Gades, tuvo su primera sede en el emplazamiento histórico de la calle Amor de Dios, y hasta hoy, todos sus directores y gran parte de sus coreógrafos, maestros y bailarines, han estado relacionados, en una u otra etapa al centro.


jueves, 10 de enero de 2013

Alberto Bañuelos, Éxito de sus esculturas en el Museo de Antropología de México




Alberto Bañuelos




L.M.A.

El escultor Alberto Bañuelos (Burgos, 1949) residente en Madrid inauguró una exposición retrospectiva en el Museo Nacional de Antropología de México, considerado como uno de los 10 grandes museos del mundo. Sus obras se confrontaron al arte prehispánico de la institución museística.

La muestra, que se abrió en 2012, permanecerá abierta hasta  el 28 de febrero de 2013 para itinerar por diversos museos mexicanos. El museo Nacional de Antropología de México ha recibido el doble número que sus visitas habituales en cada exposición, en la del escultor español Bañuelos: de 42.000 espectadores a 83.000. Todo un record.



“La liturgia de las piedras”

En la muestra se ha confrontado un centenar de esculturas del autor español -la mayoría de ellas realizadas para la ocasión- y obras sobre papel con una selección de piezas de culturas prehispánicas.

El acontecimiento es relevante para el arte español y europeo ya que Bañuelos, galardonado con el Premio de las Artes de Castilla y León 2011, se ha convertido en el primer artista del Viejo Continente que logra exponer su trabajo en este importante museo y centro de investigación mexicano.

La muestra “Bañuelos. La liturgia de las piedras”, organizada y patrocinada por la Junta de Castilla y León en colaboración con el Museo Nacional de Antropología se ha convertido en un acontecimiento absolutamente mediático.





Jornadas Gitanas.Un​a Nueva mirada, en el marco de la exposición Vidas Gitanas

LMA


La Fundación Instituto de Cultura Gitana y Acción Cultural Española (AC/E) organizan la próxima semana las jornadas Gitanos.Una Nueva mirada, en el marco de la exposición Vidas Gitanas. Lungo drom, que se exhibe en Conde Duque hasta el próximo 20 de enero.
El programa de estas sesiones, que se celebrarán en el Salón de Actos del centro, incluye dos mesas redondas –La gitanidad en el siglo XXI, el próximo martes 15, y Los gitanos en los medios de comunicación, el jueves 17– y dos proyecciones de películas –El Fabuloso Sabicas, de Pablo Calatayud, el miércoles 16, y el documental Romnia, mujeres gitanas, de Pablo Vega, el viernes 18 de enero–. Todas las actividades son de acceso libre hasta completar aforo.
La exposición Vidas Gitanas. Lungo drom, ofrece un recorrido histórico desde la llegada de los gitanos a la Península Ibérica -procedentes de la India en el siglo XV- hasta nuestros días.
El objetivo principal de la muestra, comisariada por Joaquín López Bustamante y Joan M. Oleaque, es combatir los estereotipos ancestrales que relegan a la minoría más antigua, más numerosa y más representativa de nuestro país a unos tópicos de folclore pintoresco que han venido perpetuado históricamente el desconocimiento y la desconsideración de su cultura.
La muestra reúne más de 400 piezas entre fotografías históricas y contemporáneas, vídeos, documentos, objetos etnográficos y cotidianos, y elementos interactivos y tecnología de vanguardia, con el objetivo de ofrecer una visión moderna de la presencia en nuestro país del pueblo gitano, de sus formas de vida y de sus manifestaciones culturales. Una exposición pionera que muestra al pueblo gitano, clave para entender la historia de España, desde un punto de vista totalmente renovado.



EL INSTITUTO CERVANTES PRESENTA EL ANUARIO 2012 “EL ESPAÑOL EN EL MUNDO” 




LMA


El Instituto Cervantes presentará el próximo lunes el Anuario 2012 “El español en el mundo”, en un acto en el que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, dictará una conferencia sobre la imagen internacional de España y el peso de una lengua compartida por casi 500 millones de hispanohablantes. A continuación se celebrará una mesa redonda sobre las relaciones de nuestro país con la región de Asia-Pacífico.


Tras unas palabras de bienvenida a la sede del Cervantes por el director de la institución, Víctor García de la Concha, y la intervención del ministro de Asuntos Exteriores, se abrirá un debate sobre “España y Asia-Pacífico: realidades, retos y perspectivas de futuro”.

Participarán Rafael Rodríguez-Ponga, secretario general del Instituto Cervantes; Antonio Garrigues Walker, presidente de Garrigues; Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano; Margaret Chen, presidenta del China Club, y Etsuro Sotoo, escultor japonés. Moderará la mesa redonda Ramón Moreno, director general de Casa Asia, entidad que coorganiza el acto de presentación.

El Anuario 2012 que acaba de publicar el Instituto analiza la presencia de la lengua española en cuatro áreas fundamentales del continente asiático: China y Hong Kong, Japón y la India. Todas ellas son regiones estratégicas para la difusión lingüística y cultural, y prioritarias para reforzar la imagen exterior de España.

El libro, de 300 páginas, aborda también cuestiones como la relación entre literatura y tecnología, los centenarios de la Constitución de 1812 y de la Biblioteca Nacional o la enseñanza de las lenguas cooficiales españolas en los centros del Instituto Cervantes.


miércoles, 9 de enero de 2013




Recuperado buitre leonado en El Toboso



LMA


En días pasados, se ha recuperado un buitre leonado en el término municipal de El Toboso, que no podía volar al encontrarse herido presuntamente producido por un disparo.

Se encontraba en la zona conocida por Las Calaveras, zona elevada con pinar, dónde se divisa un extensa llanura de viñedo, cereal y olivar, para poderse alimentarse esta gran rapaz.

El buitre leonado es una de las mayores rapaces que se encuentra en la Península Ibérica, con una gran envergadura, a veces mayor que la del águila imperial; este buitre recuperado por el joven toboseño Pascual Anguitar, amante de los animales, tiene unas dimensiones de 1,10 de alto y de una envergadura, de punta a punta de las alas, de 2,50 mts.

Avisado el Seprona pasó a recogerlo, pasando el detector de metales, danto positivo, por lo que induce que el animal recibiese un disparo.

En los últimos meses se divisaban en los cielos toboseños una pareja de buitres leonados y otras aves rapaces, posiblemente a la caza de la abundancia de conejo y sus restos.





Iluminada García-Torres, entre dos series pictóricas: “Trazado Espacial continuo” y “El hilo de Ariadna–Música”



 Iluminada García-Torres

Julia Sáez-Angulo

         La artista alicantina Iluminada García-Torres (Elche, 1949) lleva a cabo una doble vía de investigación y trabajo, dentro de la abstracción geométrica que iniciara en los años 90. Se trata de dos series plásticas: “Trazado Espacial continuo” y “El hilo de Ariadna – Música” (Ariadne´s Thread- Music).

         Ambos proyectos de indagación plástica e investigación geométrica en marcha de la autora se centran en el color y la geometría. “Trazado Espacial continuo”  es fundamentalmente pictórico con óleos o acrílicos y ha derivado en tres dimensiones, esculturas de acero inoxidable y acero cortén, como la escultura monumental de García-Torres que se encuentra en la ciudad de Elche.

         “El hilo de Ariadna - Música” se centra en la obra digital, que la pintora lleva más tarde a papel o a lienzo, como obra única u obra seriada. La investigación digital permite un abanico mayor de posibilidades a la hora de dividir o multiplicar la figura geométrica, por lo que la elección del resultado final es siempre más rica y segura. Más libertad de opción. "El hilo de Ariadna-Música" surgió a partir de la contemplación de la escultura de Ariadna en la rotonda del Museo del Prado.

         La autora dice que lo más apasionante de ambas series es el proceso siempre en marcha, porque es inacabado y casi infinito. “Se trata en suma de la búsqueda de la armonía bien sea por la pincelada o por el sentido poético-musical del color y de la geometría”.

García-Torres suscribe la afirmación de Jannis Kounellis de que “el peso es el inicio de un discurso y la polarización de un espacio”. El punto de partida es siempre importante.  


El Hotel Hospes Amerigo de Alicante se ornamentó por entero con un centenar de obras de Iluminada García-Torres, quien utilizó el proceso digital para la selección de las mismas. Con el proceso digital se pueden obtener piezas de hasta cincuenta o cien metros, a voluntad, para murales. En este caso trabaja con un gran plotter.

La autora prepara una próxima exposición para Madrid, ciudad en la que estudió Bellas Artes y residió hasta finales de 1997. También participará en una muestra sobre arte y geometría en la Generalitat valenciana en 2014.

Más información:
iluminadagarciatorres.blogspot.com




Cinco  cortometra​jes finalistas a los Goya, realizados con ayuda de la Comunidad de Madrid

· El 28 de enero los Teatros del Canal acogerán la entrega del Goya de Honor de la Academia de Cine a Concha Velasco



Cinco de los doce cortometrajes candidatos a los premios Goya
de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, en
su XXVII edición, fueron producidos con la ayuda de la Comunidad de
Madrid. Sus títulos son: Aquel no era yo, de Esteban Crespo, La boda, de
Marina Seresesky, y Ojos que no ven, de Natalia Mateo, son finalistas en la
categoría de Mejor Cortometraje de Ficción; y A Story For The Modlins, de
Sergio Oksman, y Un cineasta en La Codorniz, de Javier Rioyo, en la
categoría de Mejor Cortometraje Documental.

Estas candidaturas a los premios al mejor cortometraje suponen un
reconocimiento a trabajos que han contado con el apoyo de la Comunidad
de Madrid, comprometida con la promoción de nuevos talentos en el ámbito
del cine.

Además, cuatro de estos cortometrajes (Aquel no era yo, La boda,
Ojos que no ven y A Story for the Modlins) pertenecen al catálogo de
“Madrid en Corto 2012”,programa promovido por la Consejería de Empleo,
Turismo y Cultura y gestionado por la Oficina de Promoción de la ECAM,
para la distribución de cortometrajes producidos en la Comunidad de
Madrid.

También cabe señalar la relación de la Comunidad de Madrid con los
orígenes del largometraje Las aventuras de Tadeo Jones, de Enrique Gato,
que se ha convertido en la película española de animación más taquillera de
la historia y que esfinalista en las categorías de Mejor Película de
Animación, Mejor Dirección Novel, Mejor Guión Adaptado, Canción Original
y Música Original.

Por último, El Gobierno regional ayudó a la producción de los dos
cortometrajes en los que se fue desarrollando este personaje, Tadeo Jones
(2004) y Tadeo Jones y el sótano maldito (2007), un magnífico ejemplo de
cómo la apuesta por nuevos talentos dan la oportunidad de probar, en
cortometrajes, personajes, técnica y equipo, que luego llegan a convertirse
en un largometraje. Con ambos trabajos, Enrique Gato se alzó con el Goya
al Mejor Cortometraje de Animación.

Presencia de exalumnos y profesores de la ECAM

En la lista de candidatos también hay presencia de diez antiguos alumnos
de la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM): Koldo Zuazua y
Manuel Calvo, productores de Voice Over, que opta al galardón al Mejor
Cortometraje de Ficción; Pacheco Iborra y Pedro Palacios, director y
productor de Las viudas de Ifni, candidato al Mejor Cortometraje
Documental; Samuel Martínez, coproductor de Mapa, seleccionada en la
categoría de Mejor Película Documental; Isabel de O Campo, finalista a la
Mejor Dirección Novel con Evelyn; Ramón Salazar, en la categoría de Mejor
Guión Adaptado, con Tengo ganas de ti; y Fernando Franco, con
Blancanieves, y Antonio Frutos y David Pinillos, con Invasor, que son
finalistas al Mejor Montaje.


Además, entre los candidatos a estos Goya 2013, se encuentran dos
profesores de la ECAM: el ya mencionado Sergio Oksman, finalista en la
categoría de Mejor Cortometraje Documental por A Story For The Modlins, y
Elias León Siminiani, director de Mapa, finalista a Mejor Película
Documental.



Jaume Vallcorba: "Ciclo los Trovadores y el mor  en la Fundación Juan March


           Que los trovadores inventaron una forma especial de amor, es ya un hecho universalmente aceptado. Esta invención, además, tuvo una fortuna extraordinaria, con ecos perceptibles hasta nuestros días. Y, sin embargo, la experiencia detallada en estos poemas contrasta vivamente con la humana común. ¿Cómo puede ser que algo tan extraño a la vida diaria sea aceptado con tanta unanimidad y durante tanto tiempo? En sus conferencias, el filólogo y editor Jaume Vallcorba detallará el sentido último de este amor, así como sus especificidades, basándose en los textos que lo tratan en detalle, desde los trovadores hasta Dante.


*Martes 15 de enero
La primavera como tiempo para el amor

Jueves 17 de enero
El amor cortés: de los trovadores a Dante



           Jaume Vallcorba, nacido en Tarragona en 1949, se doctoró en Filología Románica por la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor de Literatura en las universidades de Burdeos, Lérida, Barcelona y Pompeu Fabra. Académico numerario de la Real Academia de Doctores de Cataluña, ha estudiado la estética y la literatura medievales y de vanguardia. Fundador y director de las editoriales Quaderns Crema y Acantilado, ha aportado una nueva visión de las vanguardias literarias de principios del siglo XX. Ha dado a conocer la reconocida generación de escritores catalanes recientes, entre los que figuran Quim Monzó, Sergi Pàmies o Empar Moliner. Ha realizado nuevas ediciones de clásicos (Chateaubriand, James Boswell, Montaigne, Pessoa, Stephan Zweig, entre otros). Ha publicado numerosos estudios sobre estética y literatura. Entre otros galardones, ha recibido el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial a título personal (2002), la Medalla de Oro al Mérito Cultural del Ayuntamiento de Barcelona (2004), y el Reconocimiento al Mérito Editorial de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2010).



      Una vez celebrado el acto, puede escucharse el audio de las conferencias en el archivo sonoro de la página web de la Fundación, donde están recogidas más de dos mil conferencias pronunciadas desde 1975 en la sede de la Fundación Juan March en Madrid.



Información de las actividades de la Fundación Juan March,
en www.march.es, Facebook y Twitter.
Todas las Conferencias están disponibles en audio completo en
La página web de la Fundación Juan March recoge un vídeo de algunas de ellas, con un extracto de la misma:



Estilo Parisino. Un toque de glamour francés para crear tu propio look

Isabelle Thomas y Frédérique Veysser
Editorial Lunwerg


· Lecciones de moda francesa para todos los bolsillos en un libro para mujeres creativas, independientes y emprendedoras. Un libro que invita a descubrir aquellos detalles que harán que cualquier mujer pueda sentirse especial.





“Las francesas saben qué deben hacer para resultar atractivas sin caer en el exceso, guardando su sentido del humor y una cierta sutileza” (Christopher Lemaire)

             ¿Hay que saber de moda para tener estilo? ¿Cómo se aprecia la personalidad al vestir? ¿Qué tienen París y el glamour francés que todo el mundo envidia? ¿Puede ser chic la ropa de segunda mano? ¿Cómo aportar estilo a un vestuario “grandes almacenes”... Son preguntas que todas las mujeres a las que les gusta la moda se han hecho alguna vez. Las respuestas pueden estar en “Estilo parisino. Un toque de glamour francés para crear tu propio look”, un libro divertido, desenfadado y muy práctico lleno de buenos consejos y detalles curiosos. Ilustrado con imágenes de mujeres creativas, independientes, modernas y emprendedoras, invita a descubrir aquellos pequeños detalles que harán que cualquier mujer pueda sentirse especial.

           Este es un libro para mujeres, lleno de trucos para sacarse partido, sea cual sea nuestro presupuesto o nuestra edad (con un capítulo especial para mujeres de edad madura). En él se nos cuenta, por ejemplo, cómo dar estilo a la ropa usada o cuáles son los 10 mandamientos de la “cazadora de ganga”.

            Divertido, desenfadado y muy práctico, el libro ha sido todo un éxito de ventas internacional, con direcciones de tiendas parisinas imprescindibles y entrevistas a periodistas femeninos, perfumistas o estilistas que nos dan sus consejos desde distintos puntos de vista. Una ojeada a su índice es la mejor invitación para comprar y“devorar” el libro.




SUMARIO:

Introducción: ¿Cómo es el estilo francés?
1. ¡Buscad vuestro Estilo!
2. ¿Debemos obedecer a la Moda? O es ella la que ha de adaptarse a nosotras?
3. Todo lo que nos hacen creer a las Mujeres. Los tópicos son duros de pelar
4. ¡A la vida, por la moda! Las amigas con quienes se puede contar
5. Con ello basta para cambiar la Silueta. Esos detalles que potencian un atuendo
6. 6. Cómo otorgar clase a lo barato. Trucos para aportar estilo a un vestuario “grandes almacenes”
7. Culpable de tener Mala pinta. Tienen mala reputación y, sin embargo…
8. Unos vaqueros por Día. Para vestirse toda la semana.
9. El bolso de nuestras Vidas. Hasta se nos permite serle infiel.
10. El vestido Negro. ¿Es ineludible en realidad?
11. Bienvenida a Burguilandia. Como ir de madame Lequesnoy a Bella de día, sin hacerse pupa.
12. Coger Prestado. Hasta dónde se puede llegar
13. La ropa usada es Chic. Ponerse gangas sin parecer un personaje de Los 80: tal como éramos
14. Todavía Puedo. Los peajes de la edad.

Breve recorrido por nuestros lugares favoritos en París.





Luis Feito, Pinturas históricas: 1957-1962 en la galería Fernández-Braso

 Luis Feito


LMA

La galería de arte madrileña Fernández-Braso expone la serie de pinturas de finales de los cincuenta de Luis Feito, que conquistó  la crítica y opinión internacional. Blancos, ocres, rojos y negros dominan el cromatismo de las piezas de grande y mediano tamaño

       Obras históricas, que marcaron tendencia y que fueron valoradas con las mejores críticas por los especialistas más influyentes de finales de los cincuenta y principios de los sesenta. Pinturas que recorrieron los museos más importantes de Nueva York, Washington, París; que formaron parte de las bienales que premiaban a los artistas más destacados del mundo y que terminaron en las principales colecciones internacionales de arte del siglo XX.

          Al ver la exposición se puede ver la importancia de las obras que Luis Feito (Madrid, 1929) realizó en esos años y el momento histórico-artístico al que pertenecieron. Feito va a París en 1956 atraído por la libertad y por la efervescencia de la vanguardia internacional. En esos años la corriente artística dominante era el informalismo –versión europea del expresionismo abstracto norteamericano- que derivaba conceptualmente del movimiento surrealista y que estaba muy influenciado por la filosofía y por la literatura existencialista del momento. Ambas tendencias radicalizaron aun más sus planteamientos en relación a la exploración y representación de una visión más personal, íntima y subjetiva del artista, profundizando así en la creación de un lenguaje abstracto que se desvinculaba del mundo visible y que trataba de crear emociones y sensaciones a través del color, del gesto y de la materia. Si a esa revolución artística le sumamos algunos rasgos propios de la cultura tradicional española -en especial de los artistas de corte más dramático y expresionista- y que además fueron vistos como una interpretación de la situación política española del momento, el resultado fue un lenguaje plástico innovador y contundente, personal y pleno de carácter, que fascinó y atrajo las miradas de los principales estamentos artísticos del momento.   
 Pintura de Feito
        Después serían las bienales hispanoamericanas, las de Sao Paolo, Alejandría y Venecia, las exposiciones en el MoMA, en el Guggenheim y en las principales capitales europeas las que desbordarían las previsiones más optimistas en relación al interés internacional del arte español de aquellos años.

Feito y sus compañeros del grupo de El Paso, creado por Saura en 1957, protagonizaron el momento más brillante y admirado del arte español de los últimos años; una época dorada que no hemos vuelto a disfrutar y que ahora deberíamos de percibir como un logro de la cultura española del que tenemos que sentirnos muy orgullosos. 



ESTARTÚS EXPONE EN MADRID SU ETAPA NEOINFORMALISTA 1980-90


L. M. A.

El artista catalán Jaume Estartús, presenta una muestra retrospectiva de sus trabajos inéditos de la época neo-informalista, que abarca desde los años 80 hasta finales de los 90, en pequeño formato. La exposición, inaugurada en el mes de diciembre pasado, tiene lugar en la madrileña galería Víctor i Fills y permanece abierta hasta el 26 de enero de 2013.

Resulta grato contemplar estas obras de Estartús en pequeño y mediano formato, donde se pone de manifiesto que el informalismo no necesita grandes superficies para dar también el do de pecho en intensidad y belleza.

En su cromatismo, dominan los blancos, ocres y negros, con presencia de algunos rojos matizados, que dan cuenta del primer arranque y trabajo de Estartús en este campo neo-informalista en el que se reveló como un maestro dentro de la esfera catalana. Su presencia en Madrid vendría más tarde, para seguir exponiendo sus nueva y singulares series pictóricas.

La obra de Jaume Mestres Estartús (Barcelona, 1949) destaca por su capacidad a la hora de tratar y administrar el pigmento y la materia plástica, algo que iba a seguir en marcha al incorporar más adelante elementos metálicos y collages de fuerte presencia.



FRANCIS DAUBRESSE
EN LA MEMORIA



Del 13 de enero al 1 de febrero de 2013

Imágenes integradas 1


Imágenes integradas 2


Imágenes integradas 3


Horario

Lunes de 18:00 h. a 21:00 h.

Martes a Viernes:

de 12:00 h a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h






Willy Ramos,  expone su “Mundo Luminoso” en la galería Víctor i Fills


Willy Ramos



Julia Sáez-Angulo

         El artista colombiano español Willy Ramos (Puerto Bello, Colombia, 1954), residente en España desde finales de los 60, expone en la madrileña galería Víctor i Fills su “mundo luminoso”, a tenor del título de la exposición que tuvo lugar en la CAM de Valencia. La muestra en Madrid permanecerá abierta hasta el 26 de enero de 2013.

         Ciertamente la naturaleza, el paisaje y el color se adueñan de las telas de este pintor, que hoy se dedica también a la docencia en Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.

         Colores restallante con amplios campos florales, dentro de una figuración ágil, abierta y suntuosa, que deshace sensualmente las formas. La obra de arte de Willy Ramos transmite la luz y por tanto la alegría de vivir. Sus rojos y verdes son restallantes en cada uno de los cuadros expuestos.

         En el libro catálogo escrito publicado para exposición en la CAM, titulado “Un mundo luminoso”, se habla de “escenarios vibrantes de vida, detalles gigantes de color y brillantez encuentros con una forma de entender y comprender el mundo, las personas y los sentimientos que los conforman y le dotan de su particular singularidad”.


         El artista colombiano ha presentado también algunas esculturas en madera policromada, si bien le falta todavía una dicción propia como tiene en la pintura, ya que su obra tridimensional se acerca aún a la de Manolo Valdés o Leiro (éste a su vez de los expresionistas alemanes).

Willy Ramos es por encima de todo pintor, un excelente pintor de espléndido cromatismo.