sábado, 1 de junio de 2013



Jairo García Jaramillo, Ensayo sobre las Mujeres Intelectuales de la II República



Sello en honor de Clara Campoamor



Julia Sáez-Angulo

         01.06.13 .- Madrid .- Que los hombres intelectuales se ocupen por la liberación y los derechos de la mujer que la gran aspiración de las feministas inteligentes que abogan por la misma causa. Que un profesor como Jairo García Jaramillo (Granada, 1982) se haya interesado por un campo histórico de las mujeres españolas es digno de aplauso.

         La mitad ignorada (En torno a las mujeres intelectuales de la Segunda República es el título del libro de Jairo García Jaramillo, por el que mereció el XIII Premio de Ensayo Miguel de Unamuno 2011 del Ayuntamiento de Bilbao y que ahora publica la editorial Devenir.

         El Índice aborda los capítulos: Más allá del 27: ¿Pero dónde han ido a parar las mujeres?; La aparición de las modernas. (Paradoja de la primera conciencia feminista); De colegialas a esposas…¡Ojo con los libros!; Ni tontas ni locas: Hacia la conquista de la esfera pública; Segunda paradoja: El retraso de los adelantados; Un frente doble para las artistas; Las mujeres de la vanguardia literaria, y, Pero, ¿quién teme a Wirginia Woolf? (Breve excurso final sobre el discurso femenino).

         El libro recuerda la afirmación de Mangini: “La llamada “mujer nueva” emerge por dos razones concretas en el siglo XIX en Occidente: primera, porque el movimiento feminista tuvo el más fuerte arraigo en Inglaterra y Estados Unidos después de 1850; y segunda, a causa de los avances de la revolución industrial y la incorporación de la mujer al mundo laboral”.

Una lista de honor

         Mujeres intelectuales de la II República fueron, entre otras, María Teresa León, esposa de Rafael Alberti; la promiscua pintora Maruja Mallo; la pintora María Blanchard; la filósofa María Zambrano; la poeta Concha Méndez; las hermanas de la Mora, una en el Partido Comunista y otra en Falange; la narradora Rosa Chacel; Carmen Muñoz y Rocatallada; la arquitecta Matilde Ucelay; Zenobia Campubí, consorte del poeta Juan Ramón Jiménez; la escritora Carmen de Burgos, amiga de Ramón Gómez de la Serna; la poeta Ernestina de Champourcín , casada con el secretario privado de Manuel Azaña; la pintora Remedios Varo; la también artista Dehly Tejero; las políticas Clara Campoamor, Victoria Kent…

         La “cerrazón machista”, apunta el autor del libro “se ejercía por aquel entonces en todas las disciplinas intelectuales”. No existió un batallón de hombres defendiendo los derechos de la mujer, ese fue el drama. Incluso para obtener su voto, Clara Campoamor, tuvo que luchar contra la izquierda que veía a la mujer como criatura manipulable en los confesionarios. Fue la primera ver que ganó el Frente Popular cuando en España se dejó votar a las féminas.

         Hay mucho que contar en esta historia de liberación de las mujeres del sojuzgamiento del hombre. Suena fuerte pero es así. Los parlamentos occidentales, sobre todo europeos, debiera pedirle perdón en un acto de reconocimiento, de la misma manera que se ha pedido perdón por reconocer expulsiones de judíos o genocidios armenios.






         



Ángeles Mastretta y Luis Alberto de Cuenca entre los firmantes de la Feria del Libro




L.M.A.


Una agradable temperatura y un día luminoso han acompañado a los visitantes de la Feria en este primer sábado, que han abarrotado el Paseo de Coches durante toda la jornada. Los más jóvenes estaban de enhorabuena: han tenido al alcance de su mano, aunque después de esperar larguísimas colas, a escritores como Laura Gallego, Cornelia Funke, Blue Jeans y los autores de los libros deportivos Antoni Daimiel (El sueño de mi desvelo) o José Antonio Martín (El fútbol tiene música). También los aficionados a la cocina, con los presentadores del consurso Masterchef y Alberto Chicote, popular por Pesadilla en la cocina.

Muchísimos escritores en las casetas. Luis Goytisolo, Almudena Grandes, Julio Llamazares, Ildefonso Falcones, María Dueñas, Lorenzo Silva, Rosa Montero, Espido Freire, Ian Gibson, Javier Reverte, Manuel Rivas, José Ovejero, Luis García Montero, Fernando García de Cortázar, Ángeles Mastretta, Dolores Redondo y Luis Alberto de Cuenca, entre otros muchos. Políticos como Toni Cantó, Joaquín Leguina, Jorge Vestringe o el expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla. Y músicos como Santiago Auserón y Loquillo.

Mario y Fernando Tascón han estado firmando ejemplares, digitales y en papel, de la Biblia bastarda. Según el mismo Mario escribía esta mañana, 4 digitales y 38 en edición de papel.

Fieles a su tradición, los blogeros literarios han acudido a su cita anual del primer sábado de la Feria. En su tercera quedada se han reunido más de 260 jóvenes de toda España.


Objetivo: tarta perfecta

La  conocida como “reina del cupcake”, Alma Obregón, ha presentado su nuevo Objetivo: tarta perfecta en el Pabellón de Actividades Banco Sabadell rodeada de lectores, reposteros aficionados, que han esperado pacientemente que concluyera el montaje que El País Aguilar, que edita el libro, había preparado para que ella esta tarde pudiera hacer la demostración de la cobertura de una tarta.

Objetivo: Tarta perfecta reúne 50 recetas originales, profusamente ilustradas, con toda la información sobre ingredientes, herramientas, técnicas de decoración y cremas básicas que se han de conocer y utilizar para conseguir unas tartas irresistibles.

Alma Obregón consigue convencer de que hornear la tarta perfecta es, no solo posible, sino fácil. Recetas para todo tipo de celebraciones (cumpleaños, bodas, fiestas, postres). Y para todos los paladares, desde las de clásico bizcocho hasta las de originales y atrevidos diseños gracias al fondant. “Alma ha pensado en todos”, ha querido señalar su editora, Maite Suñer. Celíacos, diabéticos y veganos también pueden encontrar la receta adecuada sin tener que renunciar a las preciosas presentaciones de su repostería creativa.

Alma ha desvelado que su tarta favorita es la de cheesecake con oreo. “También me gusta la de zanahoria; y a mi madre le encanta la de calabaza; otra que sé que gusta mucho es la de Baileys”. Para veganos, ha ideado una tarta con cobertura de glaseado de aguacate. “Mi chico nunca la hubiera probado si yo lo hubiera avisado de que esa tarta verde lleva aguacate, pero le encantó porque está brutal”, contó la autora, divertida.

Alma Obregón (Bilbao, 1984) se aficionó a los cupcakes cuando estudiaba el doctorado en Alemania. Los había conocido en Inglaterra, durante unas vacaciones, “y como en Alemania hacía muy mal tiempo y no conocía a casi nadie, ¡empecé a hornear! Los cupcakes me alegraban y yo me pasaba las tardes subiendo fotos al blog...”. De ahí a convertirse en el referente español de los cupcakes. “Es un honor para mí saber que, quizá, próximamente alguna de mis tartas pase a formar parte de los recuerdos de un día muy especial para vosotros”.


Araña Editorial

Bajo el lema “El renacimiento del arte, la poesía y la literatura humanista” se ha presentado en el Pabellón de Actividades Banco Sabadell Araña Editorial, proyecto nacido en Valencia “de la necesidad imperiosa de canalizar una serie de inquietudes y actividades artísticas”. Julia de la Rúa, editora y poeta, autora de Dragoste y los finales y los sueños, estuvo acompañada por Manuel Lacarta, que leyó algunos poemas de Margot en la plaza de Castilla; Vicente Clavero, autor de Yo soy el hijo de Franco, una novela sobre un periodista venido a menos que conoce a alguien que le asegura ser hijo del Caudillo, en lo que ve una oportunidad de rehabilitación profesional; Javier del Rey, quien habló de Las alegres noches de la Provenza, “escrita en tono humorístico”; Susana Medina e Isabel del Río, autoras de Red Tales. Cuentos Rojos y Zero Negative. Cero Negativo.


Jeannette L. Clariond, Premio a la Mejor Traducción en la Book Expo América, BEA

Jeannette L. Clariond


L.M.A.


            01.06.13 .- Dentro del marco de BEA (Book Expo America), una de las Ferias de libro más importantes de Norteamérica que se lleva a cabo anualmente en Nueva York y que este año se dedicara a México, la asociación Latino Book Award otorgó el Premio a la mejor traducción a Jeannette L. Clariond, en la categoría Varios Autores, por su versión al castellano de La escuela de Wallace Stevens. Un perfil de la poesía estadounidense contemporánea. La entrega del galardón tuvo lugar en el Instituto Cervantes de esta ciudad el día 30 de mayo. Vaso Roto Ediciones fue distinguida igualmente por su diseño del libro La mentira de Vermeer, cuyo autor es Michael Taylory diseñado por el catalán Josep Bagà. Y, La arqueología del viento de Luis Alberto Ambroggio en traducción de Naomi Ayala, recibió igualmente dicha distinción por un libro traducido del español al inglés. Potrillo, del poeta Charles Wright fue reconocido con una Mención de honor. 

        La editorial Vaso Roto ediciones obtuvo así cuatro galardones reconociendo de esta editorial el cuidado de sus ediciones y destacando el trabajo puesto en la traducción. 

       Otros eventos que se llevaron a cabo en el marco de la BEA fue la muestra fotográfica de Manuel Álvarez Bravo, también inaugurada en el Instituto Cervantes el día viernes 1, por el director de CONACULTA Rafael Tovar y de Teresa, y la hija del fotógrafo mexicano, Aurelia Álvarez Bravo, Directora del Archivo Fotográfico Manuel Álvarez Bravo de la ciudad de México.




LUIS GOYTISOLO: NO ES LA ERA DEL CAMBIO ES UN CAMBIO DE ERA





L.M.A.


La literatura, las artes en general, están en evolución constante y la revolución digital no debe verse como una amenaza, pero la fragmentación no puede aplicarse a todo: “El mundo digital no está reñido con la enseñanza de las humanidades”. La vindicación del escritor Luis Goytisolo ha puesto el punto final a la mesa redonda El futuro de la literatura: ¿Declive o reinvención?, organizada por El País, que se ha celebrado esta mañana en el Pabellón Banco Sabadell de la Feria del Libro moderada por el periodista Winston Manrique.

Junto a Goytisolo, el físico y escritor Agustín Fernández Mallo y Milagros del Corral, exdirectora de la Biblioteca Nacional y asesora de la Unesco sobre temas del libro y derechos de autor, han insistido en que la novela se adaptará, cambiará, incluirá nuevos lenguajes y herramientas, pero no desaparecerá.

A pesar de que Goytisolo no se muestra esperanzado con el futuro de la novela, los tres coinciden en que la literatura es como la energía, ni se crea ni se destruye: se transforma.

Eso sí, aseguró Fernández Mallo, la posibilidad que ofrecen las tecnologías para crear contenidos que no tienen equivalencia fuera de la red hace que el trabajo del escritor se aproxime más al del compositor.

Manrique, promotor de la mesa, animó el debate al plantearles la necesidad de prescriptores. Para Goytisolo es necesario un juicio externo que establezca una jerarquía, mientras que para Fernández Mallo  el reto es de los escritores, que deben construir su singularidad desde la experimentación con los medios que ofrece el mundo digital.

Milagros del Corral, que se definió como “migrante digital”, aclaró que no estamos en “la era del cambio sino en un cambio de era” cuya particularidad reside en que en el centro del cambio está el lector que se ha acostumbrado a convivir con la tecnología y “eso es algo a lo que ya nadie está dispuesto a renunciar. En este sentido incidió en la necesidad de la cadena del libro de reinventarse, empezando por los profesores porque “los niños creen que en internet lo van a encontrar todo” pero el profesor debe transmitirles que internet no lo es todo y que existe una auctoritas que reside tanto en los mayores como en las bibliotecas que tienen la responsabilidad de seguir siendo los mejores “buscadores” del mundo.

Concluía Luis Goytisolo, “la historia, la literatura, no pueden enseñarse troceadas”  porque es necesario formarse una imagen global que permita ubicarse en el entorno digital.

El canon del jazz
A continuación se ha celebrado la presentación del libro El canon del jazz. Los 250 temas imprescindibles de Ted Gioia (Editorial Turner) con la presencia del periodista de El País Jesús Ruiz Mantilla y el colaborador de Cuadernos del Jazz Alejandro Cifuentes.

Ambos han destacado la capacidad de Gioia, músico, compositor, crítico, historiador, profesor y productor, para algo tan complicado como es comunicar la música con palabras, para trasladar la emoción del jazz al texto, lo que convierte este título en una “entrada fantástica al jazz”, afirma Ruiz Mantilla. No en vano, ha explicado, Gioia bebe de la escuela americana de la crítica musical.
Según Cifuentes, estamos ante el canon del jazz para los aficionados que, como destaca la editora de Turner, Pilar Álvarez Sierra, encontrarán en El canon del jazz un libro para jugar que los animará a disfrutar de las distintas versiones de los temas propuestos.




Pintura Taurina en el Colegio oficial de Veterinarios de Madrid




Acuarela de O. Reviriego


J.S.A.

         En coincidencia con la feria taurina de San Isidro en Madrid, el Colegio oficial de Veterinarios de la capital de España ofrecerá, a partir del próximo 5 de junio, una exposición sobre la fiesta nacional de los toros u sede de la calle Maestro Ripoll, 8. La muestra permanecerá abierta hasta el 5 de julio de 2013.

         Cuatro artistas despliegan sus cuadros: Mercedes Ballesteros, José Bielsa, Pablo Reviriego y Luis Segura. Color, ritmo, danza… se muestran en sus cuadros con una representación de toreros, rejoneadores, toros, caballos, cosos, público…


         Los cuatro pintores son maestros en el género de la tauromaquia y si lo han demostrado en las recientes exposiciones de algunos de ellos en el Casino de Madrid o el Museo Antonio López Torres de Tomelloso (Ciudad Real).

         Madrid tiene una gran tradición de pintura y escultura taurina, por lo que se inserta en la rica tradición de Goya, Carnicero, Picasso… o los más recientes de Juan Jiménez, Pablo Sebastián o Hanoos.






Carmen Charro, Homenaje en la Tertulia Peñaltar de Madrid


Composición de Carmen Charro


Julia Sáez-Angulo

         La pintora Carmen Charro (Madrid, 1940) va a ser objeto de un homenaje por su trayectoria artística en la Tertulia Peñaltar de Madrid, dirigida por Rosa María Manzanares y presidida por Agapito Rodríguez Añel en la Casa de Ávila en Madrid. El acto tendrá lugar el próximo 27 de junio.

         Sucesivamente reconocida en certámenes del Salón de Otoño donde obtuvo el máximo galardón, Premio de Arte Reina Sofía o el primer premio de Caja Madrid, Carmen Charro estudio en la escuela de Artes y Oficios de Madrid, donde obtuvo el premio Extraordinario de Curso. Después estudio  Bellas Artes en San Fernando (1956 -61). El premio más reciente ha sido el Cerdán de Oro 2007 en Talavera de la Reina (Toledo)

         Carmen Charro recuerda los comienzos difíciles en la profesión de pintora, cuando tenían que tratar el lienzo con ajo como aislante del pigmento por economía y porque no se vendían los soportes ya tratados como actualmente.

            Está casada con otro pintor, Felipe de Madariaga (Barcelona, 1937) con el que ha expuesto en diversas ocasiones como contraste de lenguajes y estilos. “Coloquio con la Naturaleza” fue una de estas muestras en las que se presentó una singular carpeta con un contenido variado de dibujos e ilustraciones de ambos artistas: Charro y Madariaga.


         Profesora de Dibujo, Charro ha llevado a cabo también estampación de grabados y numerosas exposiciones en España, Irak, Brasil, etc. Su obra está en diversos museos e instituciones.

         La iconografía de esta pintora es muy amplia, su registro va desde la figura al paisaje pasando por aguas, bodegones y floreros. “Para mí todo es composición y definición del espacio pictórico”, declara Carmen Charro. “Con frecuencia me califican de bodegonista, porque pinto naturalezas muertas, pero para mí son composiciones pictóricas que obligan a redefinir el espacio y atrapar la luz”.
        
         Entre sus paisajes, -“aquellos que me llaman la atención”, explica la pintora- figuran los de los Picos de Europa, Sierra de Cazorla, Atienza, Chinchón y los complejos fabriles de los campos de León que le impresionaron en su día. Algunos de estos cuadros son de gran formato, incluso dípticos.

         Últimamente está pintando parques y jardines con bancos vacíos. No olvidemos que vive al lado del madrileño parque del Retiro y allí se inspira con facilidad. “La Naturaleza es para mí lo primero en el arte. Hubo un tiempo en que hice abstracción pictórica, cuando trabajaba en un departamento de publicidad hace muchos años, pero comprendí que, pese al reconocimiento público, no me interesaba. Yo quiero pintar figurativo” , declara convencida.

           Su último cuadro muestra un banco de madera en primer plano con árboles al fondo. "Me gusta la visión solitaria de un banco en un parque, porque es y ha sido lugar de encuentros amoroso, de confidencias de amigos, de reposo de ancianos... Hay toda una historia a inventar detrás de casa banco vacío", dice la autora, al tiempo que muestra un cuadro de gran formato con tres personajes marginados que echan de comer a las palomas, titulado Y les llaman marginados. "Ellos disfrutan de la paz del Retiro, mientras los demás alrededor corren apresurados a sus trabajos o casas", comenta la autora.

           "Esa escena la concebí al ver como la gente corría de un lado para otro en la ciudad, mientra que estos marginados estaban tanquilamente sentados en el parque tomando el sol y mirando las palomas", añade.





        






        


        


         

viernes, 31 de mayo de 2013

"Los Persas" de Esquilo por el Grupo de Teatro Fyl, dirigida por Mónica Maffía

Mónica Maffía, dramaturga (Foto SGAE)


L.M.A 
                              
 31.05.2013.- Madrid.- Dirigida por Mónica Maffía, Los Persas, de Esquilo es la obra más antigua de la que exista un texto completo, género tragedia en su forma arcaica. De gran vigencia en la actualidad, a diferencia de otras tragedias no tiene un punto de inflexión en donde cambie la fortuna del personaje: no está escrita desde el triunfo griego, sino como exploración del dolor de la derrota, desde una mirada compasiva.

Esta versión apela a la magia, los rituales de invocación y la interpretación de los sueños, prácticas que signaron a los persas: el montaje refleja dichas características mediante el uso de máscaras y maniquíes que cumplen una función simbólico-dramática, afectan la percepción del espectador y establecen un diálogo entre formas teatrales convencionales con otras más marginales. Una propuesta que combina el teatro y las artes visuales  a través de la palabra, la música, la poética del espacio, la arquitectura escenográfica, el diseño de luces y el uso de los objetos.

Maffía es directora y fundadora del Grupo de Teatro FyL  (Filosofía y Letras) compañía que este año cumple 10 años de trabajo. La obra cuenta con el auspicio de Proteatro. 

4 Funciones: domingos 19 y 26 de mayo, 2 y 9 de junio a las 16hs.
El Tinglado: Mario Bravo 948
Reservas: 4863-1188
                         Entradas: $80 (desc. Est /Jub)
+info:



Sobre la obra
Es la obra más antigua de la que exista texto completo. Género tragedia en su forma más arcaica. A diferencia de otras tragedias, ésta no tiene un punto de inflexión en el que cambie la fortuna del personaje. La desmesura de Jerjes, el poder aniquilador de su ambición sin límite, ofendió a los dioses y es la causa de su derrota. El mismo Esquilo, apenas ocho años antes de escribir Los Persas, fue uno de los 300 que lucharon en la batalla de Salamina venciendo al poderosísimo imperio persa.

Nos interesó especialmente porque no está escrita desde el triunfo griego, sino como exploración del dolor de la derrota, desde una mirada compasiva. También nos llamó la atención cómo se vuelve protagonista la cuestión de género en una obra en que salvo al reina, son todos hombres.

Los persas estaban signados por la magia, los rituales de invocación, las abluciones y la interpretación de los sueños. Por lo tanto, ése será un eje de este montaje  y se  verá reflejado en el uso de máscaras y maniquíes que cumplen una función simbólico-dramática, afecta la percepción del espectador y establecen un diálogo entre formas teatrales convencionales con otras más marginales uniendo el teatro y las artes visuales con la música a través de la palabra, la música, la poética del espacio, la arquitectura escenográfica, el diseño de luces y el uso de los objetos.

No deja de maravillarnos la pavorosa vigencia de la obra de teatro más antigua de la historia.


Ficha Artístico técnica

Dirección y traducción: Mónica Maffía

Elenco:
Teresa Abdala (Reina Atossa)
Krizia Puig (Mensajero)
Víctor Pirolo (Sombra de Darío)
José Pirolo (Jerjes)
Julio Posse (Corifeo)

Musicalización, composición y arreglos: Ricardo Vergani
Diseño y realización de máscaras: Virginia Torralba
Diseño gráfico: Victoria Sequera 
Escenografía: Mónica Maffía y Julio Posse
Vestuario: Estudio de Arte Performativas
Realización de vestuario:  Fernanda Elgueta
Iluminación: Mónica Maffía

Asistente de dirección: Susana Van der Meulen
Asesoramiento histórico:  Pao Raffetta


Mónica Maffía, dramaturga




Javier Gomá: "La vocación literaria es egocéntrica, pero no egoísta”



Javier Gomá


L.M.A.

El filósofo Javier Gomá dictó este viernes la conferencia inaugural de la 72ª edición de la Feria del Libro de Madrid. Gomá respondió a la pregunta que enunciaba el título de su intervención, “Por qué dedicamos lo mejor de la vida a algo que nadie nos ha pedido”, a través de la descripción de los dos momentos que alumbran y desembocan en la vocación literaria: la visión y la misión.

Para Javier Gomá, la visión se produce cuando se obtiene una intuición completa y coherente de la realidad que habitualmente se percibe como un puzle incompleto, un sinsentido: “Es el instante en el que se alcanza, como decía el pintor Rafael, ‘una cierta idea de todo’; el momento en el que el hombre adivina esa idea de todo y es sorprendido por su intuición”. A partir de esa experiencia, surge “el apremio y la angustia por crear un objeto que le dé a esa visión fijeza, perduración, sistema y visibilidad, impidiendo que se pierda en la corriente de la vida”. Los dos instantes están en la génesis de la vocación literaria, que, según Gomá, tiene algo de “objetivo empobrecimiento, puesto que todas las capacidades –mentales, sentimentales, existenciales, mnemotécnicas- y todas las energías se concentran en una única dirección”.

“Feroz, totalitaria, rapiñadora, absorbente” son algunos de los adjetivos con los que Javier Gomá calificó la vocación literaria, antes de discutir la idea de cuño romántico y enorme éxito que afirma que quien se consagra a ella ha de “echar por la ventana el imperativo de ser hombre”. Para el filósofo, la vocación es “egocéntrica, pero no egoísta; egocéntrica, en tanto se dedica a algo que se gesta en su propio yo; en absoluto egoísta, porque todo se pone al servicio de un objeto que no es el propio yo, antes al contrario, exige la capacidad de humillación y anulación del yo”.

La vocación literaria se concreta en el “anhelo y el apremio de generar un texto, de juntar palabras, que, en su literalidad, en su secuencia exacta, emiten una radiación”. Javier Gomá defendió que la filosofía comparte con la literatura el “enamoramiento de la palabra”: “La filosofía –añadió – nunca ha sido objeto de verificación científica. Dicho de otra forma, para la filosofía, como para la literatura, el consenso es su laboratorio de verificación”.

Javier Gomá concluyó su intervención retomando algunas de las ideas sobre su propia vocación ya avanzadas en el corolario “Raptado por las musas” que cierra el libro Necesario, pero imposible, editado este mismo año. El filósofo confió a su auditorio que fue en su adolescencia “a los 16 ó 17 años, cuando me enamoré de la Grecia arcaica y, de forma singular de la Odisea y la Ilíada, donde encontré la decantación de la paideia de un pueblo entero e intuí la idea del universal concreto”.

Aquella fue la visión que alumbró la vocación filosófica y literaria de Javier Gomá. El ensayista mantuvo un diálogo con Manuel Borrás, el editor de los dos primeros libros de los cuatro que integran su obra filosófica, sobre el trayecto recorrido desde la visión hasta el cumplimiento de la misión. 




Inauguradas la Feria del Libro de Madrid y la exposición ‘La lectura en cartel’

   ‘La lectura en cartel’ se podrá visitar hasta el 15 de julio en el parque del Retiro
  
  En noviembre la muestra viajará a la Feria Internacional del Libro de Miami donde será protagonista del pabellón de España, que este año es el país invitado de honor




 El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha acompañado esta mañana a Su Majestad la Reina en la inauguración de la Feria del Libro de Madrid, y han visitado la exposición ‘La lectura en cartel’ organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Acción Cultural Española (AC/E).

‘La lectura en cartel’, instalada en el Paseo de Uruguay del Parque del Retiro, ofrece una visión retrospectiva de las imágenes utilizadas en las actividades de promoción del libro y la lectura que comenzaron a realizarse en España desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad.

Esta basada en la colección de carteles que se conserva en el Centro de Documentación del Observatorio del Libro y la Lectura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En estos carteles se puede apreciar la evolución de la ilustración y del diseño gráfico gracias a autores como Aníbal Tejada, López Vázquez, Cesc, Mingote, Manuel Martínez Muñiz o el reciente ganador del Premio Nacional de Ilustración El Roto; y en los carteles más recientes del Plan de Fomento de la Lectura con la obra de diseñadores como Pep Carrió, Óscar Mariné o Rafael Celda.



Con posterioridad a su exposición en el Retiro, ‘La lectura en cartel’ viajará en noviembre a Miami donde será protagonista del Pabellón de España en la Feria Internacional del Libro de Miami 2013 en la que España es país invitado de honor. Esta muestra se enmarca en los actos conmemorativos del V Centenario de la Hispanidad en La Florida.


Alfredo Gómez Gil, autor del poemario “Nervio” publicado por Vitrubio


Alfredo Gómez Gil, escritor



Julia Sáez-Angulo

         31.05.12.-Madrid.- El catedrático de Literatura España e Hispanoamericana, Alfredo  Gómez Gil (Alicante, 1936) es autor del poemario Nervio, publicado en 2013 por Vitrubio Ediciones en la colección Baños del Carmen.

Vicente Ramos es el autor del prólogo, en el que acerca el poeta al mismo Lope de Vega y analiza los distintos aspectos de su poesía: “no hay confines metapoéticos en sus versos: sí en cambio una carga tremenda de metaironía, erotismo, angustia, sarcasmo, fenoménica irreverencia, gusto por lo grotesco, contradicción y protesta, en suma, de lo que quiere y no quiere, de lo que ama y desama…”

“Tu retina electrocuta el nervio/ Tus iris toritos son enfrentados/ Tus ojos aniquilan la propuesta, colman ellos la ceguera de los míos/ de inamovibles sólidas musarañas/ pese a ello resisten/ sustituyéndose en memoria, y en esta línea recuperan su pigmento/ siguiendo por su humor regándote ovaciones”.



         Alfredo Gómez Gil, traductor y profesor durante varios años en los Estados Unidos,  es un poeta con gracia y brío. Sus poemas, cortos y largos, abarcan un registro temático muy variado en los que siempre hay ritmo y cadencia.

         El autor se retrata en los versos: “Mi afición/ es escribir con tinta/ y no con sangre/ más si me privan la tinta/ la sangre vale”. “para Gomez Gil escribir poesía es confesarse, y así lo evidencia autodefiniéndose, en 1970: “…pecador no arrepentido que gusta hablar y sentirse al mismo tiempo confesor (…) Un poeta que busca la paz y que, al no encontrarla, la inventa”, escribe Vicente Ramos en el prólogo.

         El poema Mordisco, dice así: Hurón manso y juguetón/ que minando encrucijadas/ haces de mi hogar el tuyo/ ocultando muy consciente/ tu instinto por madrigueras… Tigre domado en un circo/ ¡Olvídate de la selva!

         Alfredo Gómez Gil une vida y poesía, experiencia y arte poético. Lo cotidiano en el ver y en el sentir puede motivarle un poema de igual manera que lo trascendente y sublime. Es una amante y disfrutador de la vida que puede transmutar en verso como una pirueta enraizada en su genética de profesor de Literatura Española.




Castillo de Manzanares el Real: el Verano Cultural arranca con el Ciclo de Corales

· Torneos, pasacalles y un mercado se podrán disfrutar
el Fin de Semana Medieval del 29 y 30 de junio
· Pedro de Zúñiga y Salcedo e Isabel Asensio participarán en las visitas teatralizadas


L.M.A.


 Con el mes de junio llega al Castillo de Manzanares el Real el
Verano Cultural, una completa programación de ocio y cultura que abarca,
en este singular espacio gestionado por la Comunidad de Madrid, desde
conciertos de música barroca a espectáculos luminotécnicos, visitas
teatralizadas y un mercado medieval que hará las delicias de turistas,
veraneantes y residentes en la zona.

El Verano Cultural del Castillo de Manzanares el Real arranca este
sábado 1 de junio con el Ciclo de Corales. A las 20:00, la Coral el Canto de
Colmenar Viejo actuará en el patio porticado del castillo, que será el
escenario para esta convocatoria musical. Las siguientes citas serán el 8 de
junio, con el Coro de la Universidad Carlos II de Madrid; el 16 de junio, con
VokalArs; el 22 de junio, con el coro Juvenis Antara Korai; y acabará el ciclo,
la Coral Voces de la Pedriza, el 29 de junio. La música tendrá su
continuidad durante todos los sábados de julio y agosto, con el tradicional
ciclo de Clásicos en Verano.

Este año y al objeto de poder mantener el nivel de calidad de la
programación musical ofertada en el Castillo, se ha establecido una entrada
única para los conciertos de cinco euros.

Un espectáculo de luces y sonido acompañará al visitante en las
noches de los viernes y sábados en dos pases cada día, a las 21:45 y a las
22:45, con una duración aproximada de 15 minutos. En este espectáculo
diversas fuentes de luz, en tonalidades cálidas azules y rojas, se
proyectarán sobre el castillo, acompañadas de música medieval audible en
el recinto exterior.

Fin de Semana Medieval
El 29 y 30 de junio tendrá lugar el tradicional Fin de Semana Medieval, una
oportunidad única de disfrutar del ambiente y el sabor propio de la época de
construcción del monumento. Desde torneos medievales a pasacalles y un
mercado medieval, que permitirán al visitante sumergirse en otro tiempo y
otra atmósfera.

Volverán, además, dos protagonistas habituales de las noches
veraniegas en el castillo de Manzanares el Real, Don Pedro de Zúñiga y
Salcedo y Doña Isabel Asensio, que acudirán a su cita con los participantes
en las visitas teatralizadas nocturnas desde el 5 de julio hasta el 14 de
septiembre, acompañando a los visitantes en un recorrido guiado por las
salas palaciegas del monumento, al tiempo que ilustrarán sobre los usos y
costumbres de la época y aprovecharán para dirimir sus disputas
conyugales.

Esta temporada, atendiendo a la petición del público, se ha ampliado
el número de visitas nocturnas durante los meses de julio y agosto. Se
llevarán a cabo los viernes y sábados en tres pases: 21:00, 22:00 y 23:00.
Se puede consultar toda la información sobre los horarios y precios de
los diferentes espectáculos en www.madrid.org.

Un castillo con 100.000 visitantes al año
El Castillo de Manzanares el Real, administrado por la Comunidad de
Madrid merced a la cesión de la gestión otorgada por la Casa Ducal del
Infantado, es uno de los monumentos más visitados de la Comunidad de
Madrid con cerca de 100.000 visitantes al año que han hecho del
monumento una referencia de ocio en la Sierra de Madrid.