sábado, 23 de mayo de 2015

Jeannine Mestre, actril magistral en “El año del pensamiento mágico” en el Teatro Español




 Jeannine Mestre

Julia Sáez-Angulo

         24/05/15.- Ninguna actriz como Jeannine Mestre podría hacer también el monólogo que tiene lugar en la obra El pensamiento mágico, de la autora norteamericana Joan Didion. Un texto difícil, muy americano y universal al mismo tiempo, con numerosos nombres científicos y fechas por medio, que la actriz borda con su elegancia y lo hace creíble. La obra se lleva a cabo en la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español.

         La dirección corre a cargo de Juan Pastor, con vestuario de Teresa Valentín-Gamazo, en una producción de Guindalera Teatro S. L. La obra estará en cartel hasta e 14 de junio de 2015.

         El tema es el de la muerte, la enfermedad, el infortunio vital, la pérdida de los seres queridos, en suma la mala racha que con frecuencia se presenta en la vida de los seres humanos y que uno lo acepta sin aceptar, porque se siente racional y civilizado, pero que en el fondo no lo  asume, no lo acepta, se resiste y guarda una esperanza, absurda, lo sabe, pero si todo es tan imprevisto y tan inesperado, ¿por qué no esperar también el regreso y la recomposición de antes del óbito?

         El pensamiento mágico es aquel que guardan los pueblos primitivos, que consiste en pensar que las cosas pueden suceder por imposibles que parezcan,  y actúan con un “por si sucede”. Es el agarrarse a un clavo ardiendo para que se lleve a cabo lo que se quiere, lo que se espera, lo que se desea…

Jean Didion

         La autora Joan Didion (Sacramento. California. Estados Unidos, 1934) pasó por ese trance de la pérdida y la enfermedad y lo escribió como catarsis y muestra de lo que a todos y cada uno puede sucedernos en un momento dado. La muerte avisa en los textos literarios de la Edad Media, se recuerda en la obra, ¿por qué no estar atentos a los signos que la preceden?, desde una rotura de aorta a un desplome súbito.

         La obra pone de manifiesto a nuestra sociedad occidental que cree a pie juntillas en la medicina y aparca de su lado la idea de la muerte, que ella está ahí, en los talones. No se trata de vivir acogotados por la muerte, pero sí conviene tenerla más presente para ser más realistas y racionales de lo que somos al ignorarla.


         El texto de la obra El año del pensamiento mágico es complejo y lúcido. Apasionado.


María Jesús de Frutos, exposición “Colores de Milonga” en la Casa de Vacas de Madrid




 M Jesús de Frutos



Julia Sáez-Angulo

23/05/15.- María Jesús de Frutos expone sus últimas pinturas bajo el título “Colores de Milonga” en la Casa de Vacas de Madrid. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 27 de mayo, se compone de medio centenar de obras, con el estilo expresionista y colorista que caracteriza a la autora. El cineasta José Luis Garci escribe en el catálogo publicado para esta exposición.

María Jesús de Frutos (Segovia, 1949), residente en Madrid, es profesora de enseñanza primaria y estudió Dibujo y Pintura en la escuela de Nieves Solana y Paisaje con el profesor J. Pedraza y en el III curso de Albarracín. Es miembro y fundadora del colectivo Estudio 7.

Admiradora de la iconografía del pintor francés Toulouse-Lautrec y fascinada por el baile del tango en las calles de Buenos Aires, M Jesús de Frutos decidió tomar el tango y el baile de cabaret o de café cantantes en su repertorio iconográfico central de esta exposición.

En el primer espacio de la Casa de Vacas, la pintora aborda bodegones o naturalezas muertas a gran escala, que restallan de modo vibrante por su colorido.  También ofrece dos paisajes urbanos de casas escalonadas al más puro estilo cezanniano, de gran impacto geométrico, referidas a Segovia, su ciudad natal.



En el espacio amplio y central, los cuadros del cabaret, cafés cantantes y los tangos, que ocupan a veces las dimensiones del mural a base de dípticos o trípticos, que hacen más llevadero el traslado de las piezas. Muy bueno el tríptico de la entrada a la exposición, donde los personajes en torno a una mesa cobrar un protagonismo diferenciado de grandes burgueses disfrutando de una copa. La poética es tan intensa que se acerca a la de Georges Grosz, aquel pintor dandy comunista germánico de los años 30 y 40.
De las cuatro parejas de tanguistas, tres cobran asombroso movimiento de danza, digno de elogio.

         El resto de obras, a gusto del espectador: posturas despatarradas en la mujeres, muchos muslos, glúteos y senos prominentes, a veces en primer plano, robando la mirada principal y lujo arcaico, alegría alocada y melancolía de estos cabarets que ya fueron y se acercan al burdel con frecuencia.

         En suma, una exposición que revela una buena dibujante y colorista, que muestra también sus retratos en el último espacio de la exposición, junto a unas Meninas. Buena despedida con un cuadro en blanco y negro, de nuevo con el decadente tema del baile en el cabaret.

La próxima exposición en la Casa de Vacas, que coincidirá con la Feria del Libro en el parque del Retiro, será de la pintora Isabel Guerra, la monja, que siempre había expuesto en la desparecida galería Sokoa de Madrid.

Más información
http://www.mariajesusdefrutos.com/






viernes, 22 de mayo de 2015

Pepa Miranda presenta su libro de haikus "Traje de armiño" en el Café Comercial


  
Pepa Miranda


Julia Sáez-Angulo

         La escritora salmantina Pepa Miranda, residente en Madrid, ha presentado su libro de haikus Traje de armiño en la sala alta del Café Comercial de Madrid. Pablo Méndez ha presentado a la autora y ha hecho una breve disertación sobre los haikus como forma métrica nacida en Japón.

         El haiku, poema de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, que nació en Japón y ha sido adaptado de medio singular al español. Acoge la “sutileza de lo cotidiano”, señaló Pablo Méndez. “No hay que buscar situaciones dramáticas en los haikus, sino de apreciaciones sutiles”.

         El haiku es siempre algo dulce, cercano a la naturaleza, que se ve en un instante. María Josefa Cantos Hernández (Salamanca, 1938) ha sabido captar el pequeño mundo cotidiano y capta la esencia en él. Méndez estableció cierto paralelismo entre la delicadeza del haiku y el sushi, “un preparado pequeño de arroz en torno a un trozo de calabacín, por ejemplo”.

         Tanto el sushi como el haiku pueden crear adicción. Una vez comenzado el proceso de componer haikus, se produce una cierta continuidad. Pepa Miranda ha escrito dos centenares de haikus en su libro y con ellos logra la esencia, algo que no han logrado otros escritores de haikus como Mario Benedetti.

         “El haiku está de moda y Pepa Miranda los lleva a cabo con excelencia”, concluyó el director de Vitruvio, quien recordó el haiku dedicado a Gabriel García Marquez, tras su fallecimiento:
         García Márquez
         gran soledad nos dejas.
         Que Dios te acoja.

         Pepa Miranda por su parte recordó las personas que han influido en su inquietud literaria, desde su padre, muy pendiente de la buena dicción, la escritura y el lenguaje; la monja que fue su profesora de Literatura en el internado salmantino, y finalmente Fernando Lázaro Carreter, profesor exigente y sabio en la Universidad. “Este último especialmente me marcó en lo literario”, dijo la autora.
        
        




El Portal de Archivos exhibe imágenes de las más antiguas Ferias del Libro en Madrid



La segunda Feria del Libro en Madrid, celebrada en 1934.
EN 1933 TUVO LUGAR LA PRIMERA CELEBRACIÓN

L.M.A.

22.5.15.- Madrid es toda una veterana en la celebración de diferentes eventos en torno al libro, como la propia Feria del Libro, que cumple ahora su 74 edición en la capital. Martín Santos Yubero y Cristóbal Portillo, reporteros por excelencia de las calles y plazas de la ciudad, realizaron más de 1.100 instantáneas que recogen diferentes momentos y personajes de esta celebración, desde su primera edición en 1933. 

El Portal de Archivos ofrece una exposición virtual en la que los niños, observando ensimismados los tebeos y cuentos que han hecho felices a varias generaciones de lectores, son los protagonistas de esta selección en la que aparece el actor infantil Pablito Calvo, firmando ejemplares del libro ‘Marcelino pan y vino’, cuya versión cinematográfica protagonizó en 1954.

También curiosas resultan las fotografías realizadas al que puede ser el antecesor del actual Bibliobús y las que muestran las primeras ferias de los años 30, que se ubicaban en la Cuesta de Moyano. En especial, llama la atención la fotografía de la inauguración de la feria celebrada en 1934, en la que no cabía un alfiler.
Del Paseo de Recoletos al Retiro
La primera Feria del Libro de Madrid se organizó en 1933 como parte de los actos de la Semana Cervantina, del 23 al 29 de abril. Aquellas primeras casetas, pintadas de diferentes colores, se instalaron en el paseo de Recoletos. Sobre las mismas se habían dispuesto altavoces, no solo para oír el día de la inauguración los discursos de las autoridades, sino también a los escritores del momento que, durante la semana, fueron tomando la palabra ante el micrófono situado frente a la iglesia de San Pascual.

La Feria de 1934 llevó el apellido de “nacional e hispano-americana”. Instalada en el mismo paseo del 6 al 16 de mayo –“de diez de la mañana a doce de la noche”– decía ofrecer “el panorama más completo de la producción editorial en español”.
Se celebraron dos ediciones más (1935 y 1936) antes del estallido de la Guerra Civil. La contienda y la primera posguerra abren un paréntesis que se cierra en 1944, cuando las casetas vuelven al paseo de Recoletos y la Feria es rebautizada como Feria Nacional del Libro.
Desde 1967 la Feria disfruta de su actual ubicación en el Parque de El Retiro, y en 1982, pasa a denominarse Feria del Libro de Madrid, momento en que su organización es asumida por el Gremio de Libreros de Madrid, en estrecha colaboración con los Gremios de Editores y de Distribuidores– y es por primera vez inaugurada por SS. MM. los Reyes. Desde entonces, cada año, un miembro de la Familia Real da por inaugurada la edición con un paseo matinal entre las casetas.


Ana María Matute, Homenaje un año después de su fallecimiento en la Biblioteca Nacional de España




L.M.A.


-22 de Mayo de 2015- La BNE homenajeará el próximo 3 de Junio a Ana María Matute en un acto que recuerda a una de las figuras más importantes de las letras españolas en el último siglo. Con este motivo, a comienzos del mes en que Matute falleciera hace un año, se proyectará el cortometraje Demonios familiares, dirigido por Ángeles González-Sinde a partir de la novela póstuma de la escritora, editada por Destino.

El acto estará coordinado por la Directora del Observatorio Cultural de Género y crítica literaria especializada en literatura escrita por mujeres Mª Ángeles Cabré  y contará con la intervención de la escritora Juana Salabert y la ex ministra de Cultura y cineasta Ángeles González-Sinde.

El Real Patronato de la BNE tuvo entre sus miembros a esta novelista que, además, ocupó el sillón K de la Real Academia Española. La obra de Ana María Matute abarca desde el género novelístico hasta el relato corto, pasando por el cuento infantil, estando considerada, tanto por la crítica como por el público lector, como una de las obras cumbre de la ficción hispana del siglo XX. Entre sus títulos destacados podemos leer novelas como Los Abel o Los soldados lloran de noche, y cuentos reunidos en ediciones como El árbol de oro y otros relatos o Todos mis cuentos.


Matute fue galardonada en múltiples ocasiones a lo largo de su vida, siendo sus premios más importantes el Premio Cervantes, el Nacional de la Letras, el Nacional de Literatura Infantil, el Premio Planeta, el Fastenrath de la Academia, el Premio Nadal, el Café Gijón o el Premio de la Crítica.