sábado, 3 de octubre de 2015

La experta en cultura visual islámica Valérie González, conferencia sobre "El arte sagrado de la caligrafía cúfica: una reflexión estética"


 Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62).  19:00 horas  Entrada libre hasta completar el aforo.
En inglés, con interpretación simultánea al español.

L.M.A



06 de octubre de 2015
Una de las manifestaciones 
artísticas más importantes del islam es la caligrafía cúfica. Fue precisamente en esta escritura  en la que, en los inicios de la historia del islam, se vertió con devoción el Corán, la palabra de Dios, en páginas magníficamente escritas. 


 




















fundacional del “logocentrismo” que define la metafísica y la espiritualidad islámica. Podríamos definir de forma sucinta este concepto diciendo que el logocentrismo caracteriza culturas cuyo sistema de valores y construcción metafísica reside en el habla, el lenguaje y la escritura, a saber el logos. 

En el islam, Dios es conocido y conocible únicamente a través del lenguaje, lo que significa que desde el punto de vista humano lo divino es logos. Por lo tanto si nos atenemos al significado religioso del adjetivo “islámico”, cualquier expresión cultural o artística así categorizada porta, de una u otra manera, rasgos de logocentrismo. 


En el arte sagrado de la escritura islámica, la inmensa belleza de la experiencia estética de la caligrafía cúfica realza y mejora la recepción del mensaje de Dios que el objeto en sí se supone que debe transmitir. Al cumplir este acto fundamental de sublimación, la caligrafía cúfica confería una connotación sagrada y un alto valor estético al arte de la caligrafía en general, combinando todo tipo de estilos y medios artísticos, objetos o la arquitectura misma, ya fuera de carácter secular o religioso.

Partiendo de estas premisas, en esta conferencia Valérie González, que estará acompañada por el director general de Casa Árabe, Pedro Villena, analizará el papel de la escritura y la caligrafía, en concreto de la escritura cúfica, como paradigmas artísticos del logocentrismo islámico. 

Se examinarán obras maestras de la caligrafía cúfica utilizada en distintos soportes como libros, arquitectura y objetos de creación artística para mostrar como el sagrado acto humano de dejar por escrito la Revelación Divina dio lugar una visualización sublimante que transcendía más allá del arte religioso. 

Se pondrá un especial hincapié en la cerámica Samánida de los siglos X y XI, cuya magnífica decoración caligráfica desdibuja la frontera entre lo extraordinario y lo ordinario, lo sagrado y lo profano, y lo religioso y lo secular, que esta tan profundamente atrincherado en la conciencia estética occidental.


Yasmina Khadra esboza los últimos momentos de la vida de Gadafi en "La última noche del Rais"





L.M.A.



Un retrato universal de todo dictador caído y de los delirios de grandeza del ser humano, en una novela, tan apasionante e intensa como magníficamente escrita, que recuerda a las mejores obras de las letras hispanas sobre tiranos banderas, fiestas del chivo y patriarcas otoñales.

Noche del 19 al 20 de octubre, en una miserable escuela del distrito 2 de Sirte, se esconde con un puñado de seguidores armados el hombre que lo fue todo en Libia: adulado por unos, odiado por otros, temido por todos. No entiende lo que le está pasando e ignora lo que sucederá en las próximas horas.


 A ratos abatido, a ratos poseído por una soberbia incontrolable, recuerda determinados episodios de su vida que tienen relación directa o indirectamente con su situación actual, desde su infancia inestable y sus primeros amores a un narcisismo delirante y mesiánico que le llevó a creerse la encarnación de su pueblo y a imponerle sus designios a sangre y fuego. Y, sobre todos estos recuerdos, planea y le atormenta una lección que debió aprender de la vida del pintor holandés Vincent van Gogh.

La obra de Yasmina Khadra ha sido traducida en más de 45 países, con un notable éxito entre los lectores y una magnífica acogida entre la prensa que ha declarado sus novelas, en distintos momentos, “mejor libro del año”. Entre los numerosos premios cosechados a lo largo de su carrera literaria, cabe destacar el que le dio la Academia Francesa en 2011 por el conjunto de su obra, el Gran Prix de Littérature Henri Gal.

En Alianza Editorial están publicadas la mayor parte de sus obras: Lo que sueñan los lobosEl escritorLos corderos del SeñorLa parte del muertoEl atentadoLas sirenas de BagdadLas golondrinas de Kabul y A qué esperan los monos…


Anna Hamouda expone su Pintura Constructivista en el Centro Cultural de Collado Villalba





 Anna Hamouda ante una de sus obras


Julia Sáez-Angulo

         03.10.2015.- La pintora italiana residente en Madrid, Anna Hamouda, expone su pintura constructivista en el Centro Cultural de la localidad madrileña de Collado Villaba. 

         La exposición de Anna Hamouda Sfiligoj (Udine. Italia, 1955), que permanecerá abierta hasta finales del mes de octubre, es una muestra retrospectiva de su trabajo artístico desde 1998 hasta 2015. Un total de 24 cuadros de grande y mediano formato, que recogen su lenguaje, desde la pintura plana hasta los relieves de su última serie, siempre dentro de lo constructivo.

         El sociólogo francés, Jean Charles de Paul escribe sobre la pintura de Hamouda: “Anna empieza anotado de forma metódica n un pequeño cuadernito las muestras de color, los esquemas, los trazados y las dimensiones. Esquemas, trazados sí, para la geometría presente desde el principio: Anna ha observado durante largo tiempo la arquitectura elaborada de los Mamelucos de El Cairo, así como la caligrafía árabe, digamos más bien la escritura para no dar lugar a confusión con los trazos de tinta y los dramáticos efectos de pincel de algunos contemporáneos virtuosos, la escritura cúfica, es decir el rigor, la paciencia (la caligrafía es paciente, prudente); contempló los suelos y las paredes, toda la decoración y la luz de Oriente desde el mundo musulmán hasta Andalucía”.


Ante un cuadro de la escritura cúfica

         Además de esta escritura cúfica, que acogen las palabras de los atributos divinos en forma geométrica (Dios cuenta con 99 atributos en el Corán), la pintora refleja igualmente, dentro de la geometría, las dunas del desierto, las ondulaciones de las montañas, el arco iris… Su reciente viaje por el desierto blanco calcáreo de Egipto, le ha llevado a tomar cientos de apuntes y fotografías, donde las ondulaciones le han inspirado una reducción geométrica en la más pura filosofía de Cezanne.

         Interesante un gran cuarteto modular, donde restalla el color, que se ha hecho más anacarado en las pinturas de 2015. Anna Hamouda raramente utiliza los colores puros, siempre matizados, porque le permiten componer una sinfonía cromática más sutil.

         Dos cuadros enteramente blancos, “Composición de luz” I y II, con relieves, vienen a ofrecer geografías monocromas geométricas de gran belleza. Los tondos, a los que la pintora es tan aficionada ocupan casi una pared. Interesante el cuadro con los relieves sucesivos del cuadrado, el círculo, el trapecio y un gran triángulo acogedor, en sinfonía cromática que la autora sabe manejar con armonías.

         “Fuente” es el título de uno de sus cuadros inspirado en el patio de los Leones de la Alhambra, con todo el juego de acequias que reconducen el agua y que la pintora interpreta con acierto y ritmo.

         En la inauguración estuvieron entre otros: Concepción Sanz, coordinadora de las exposiciones en el citado Centro Cultural, Pilar Redondo, Directora de Cultura del Distrito de Chamartín, Hildegarde Dosenbach, la profesora Victoria Redondo o el arquitecto Ayman Hamouda.


Anna Hamouda




         

viernes, 2 de octubre de 2015

Margarita Hernando de Larramendi, autora del poemario “Las 7 en Canarias”



Margarita H. de Larramendi



Julia Sáez-Angulo

         03/10/2015 .- Margarita Hernando de Larramendi es la  autora del poemario Las 7 en Canarias, publicado por la editorial Verbum, y que se inserta en la denominada poesía de la experiencia. Antonio Garrigues Walker ha escrito el prólogo de estos versos.

         El libro, que fue presentado en su día por Fernando Rodríguez de la Fuente en la librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y también en el Ateneo de Santander es una singular relación, un diálogo entre la vida y el pensamiento, entre la experiencia y la reflexión poética.

         Margarita Hernando de Larramendi (Madrid), es filóloga de formación y ha publicado tres poemarios: Las palabras perdidas (y otros poemas), Verbum, Madrid, 2001; L’esultanza della serenità (Soggiorno pisano), ed. bilingüe, Edizioni ETS, Pisa, 2010 y Las siete en Canarias, Verbum, Madrid, 2014.

         Concibo la poesía como una vía de conocimiento, como una experiencia estética y filosófica al tiempo próxima a la sabiduría. Mis poemas surgen de un estado de ánimo espiritual y reflexivo, de la emoción que produce una mirada directa sobre el mundo, receptiva a relaciones insospechadas y liberada de ideas preconcebidas. Para mí, la poesía debe conjugar silencio, musicalidad, condensación… y provocar un impacto en quien la lee. Me gustaría que mis poemas fueran como piedras en un estanque que, sordamente, produjeran un efecto expansivo y retardado que ampliara la conciencia del lector y le ayudara a conocerse a sí mismo y a vivir mejor y más intensamente”, así explica la autora su poética.



         Poemas en su mayoría breves, de aparente sencillez y con cargas de profundidad. Para servir el agua/ hay que ser conscientes/ del peso de la jarra, dice en el poema titulado “Hodie et nunc”.

       "Ubi sunt" titula con latín otro poema alusivo al papel higiénico.

         No es un juego el “luego”/ devasta más que el fuego, escribe en el poema “Y nunca mañanamos”.

         En suma, gozo de las palabras y la vida, asombro de la existencia y expresión poética del pensamiento y la emoción.


"Tratado de Arquitectura de Alonso del Vandelvira", un libro de investigación en dos tomos de Geneviève Barbe-Coquelin de Lisle






Julia Sáez-Angulo

         02.10.2015.- Tratado de Arquitectura de Alonso del Vandelvira es un libro en dos volúmenes, tema de investigación de la hispanista Geneviève Barbe-Coquelin de Lisle, que recientemente ha recibido un homenaje en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, por parte de académicos y de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA/Spain. El libro fue editado por Castalia, con el patrocinio de la Caja de Albacete.

         Geneviève Barbe-Coquelin de Lisle ha enseñado Historia del Arte Español en la sección  de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Paris III-Sorbonne Nouvelle, donde dirigía un seminario con el profesor Paul Guinard.

         A la autora le gusta hablar del los Siglos de Oro en España  -no sólo de uno- y Alonso de Vandelvira y Luna (Úbeda. Jaén, 1954 – Cádiz, 1544) es el gran arquitecto de esos dos siglos XVI y XVII. De su célebre Tratado de Arquitectura, se conocen dos copias manuscritas en la Biblioteca Nacional de España y en la Escuela de Arquitectura de Madrid. El Tratado es clave para interpretar la arquitectura en Andalucía.

Iglesia en Cádiz

         El segundo de los tomos del libro de Geneviève Barbe-Coquelin de Lisle es un facsímil reducido del citado Tratado de Arquitectura de Alonso Vandelvira, toda una belleza de anotaciones manuscritas y de dibujos geométricos.

         Geneviève Barbe-Coquelin de Lisle ha hecho un gran trabajo al fijar su atención en este arquitecto español que tantas iglesias ha dejado en Andalucía, en localidades como Cádiz, Jerez, Sabiote, Sanlúcar de Barrameda… o la Casa de la Lona de Sevilla.