sábado, 10 de septiembre de 2016

Milos Jonic expone en la galería Odalys de Madrid







L.M.A.

El artista Milos Jonic expone su obre la galería Odalys (c/ Orfila, 5) de Madrid, del 15 de septiembre al 12 de noviembre de 2016. Milos Jonic habla así de su obra:
            “En mi Philosophic - Humanistic Art estoy inspirado en la visible e invisible vida empezando desde el espacio infinito hasta el azul planeta tierra.

Interesante como la Vida puede ser traducida en Arte, un pensamiento, una declaración (afirmación) una ley natural o moral, cierta condición de la vida. Pueden ser «visualizadas» -con los mismos elementos plásticos- líneas, colores, formas aplicados en composiciones figurativas o abstractas.

Realmente yo no sé si yo primero pienso y después estoy creando, o viceversa... pero una cosa es cierta: yo pienso, siento, amo, y respeto ambas, la vida y las artes ambos están entretejidos en su creatividad. Yo vivo mi arte... y el amor es aquí un buen y muy necesitado vehículo.

No es únicamente un «plástico-visual» innovación tiene las raíces en la vida misma, yo no tengo problema «a donde alcanzar» o que «ISM» seguir, si un nombre es necesario -es LIFE- ism. Esta nueva idea es aplicable en todas actividades humanas y podría balancear nuestra poderosa civilización. Es Universal, por encima de la política y las divisiones sociales y nacionales... vida con amor... arte con amor... no debían obstruir la creatividad humana mas podría iluminar, ayudar y dirigir...

Mi esperanza personal es que mi arte irradie esto... ¡Qué reto!”

Más información

http://odalys.com


El general Eisenhower tomó como referencia El Desembarco de Alhucemas para preparar el de Normandía

Almuzara presenta Grandes batallas de la historia de España, de Juan José Primo Jurado

En La Batalla del Puente de Alcolea (1868), el  grito de guerra del yerno de Isabel II, Cayetano de Borbón- Dos Sicilias, al mando de las tropas reales, era: “¡Viva mi suegra!”






L.M.A.

9 de septiembre de 2016.- Que el famoso Desembarco de Alhucemas (1925) fue la primera operación anfibia con éxito en la historia de las batallas, hasta el punto que el general Eisenhower lo estudió para preparar el de Normandía; y que La Batalla de Pavía (1525) se ganó gracias a la generosidad de los soldados españoles que donaron su salario a sus aliados los alemanes, son dos desconocidos hechos que se recogen, entre otros muchos, en el original libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, Grandes batallas de la historia de España.

Una obra del doctor en historia, Juan José Primo Jurado, quien no sólo se ha propuesto analizar de forma exhaustiva las causas, el desarrollo y las consecuencias de las treinta batallas más relevantes de la historia de España, sino que ha querido ir más allá del relato tradicional, al narrar hechos, factores y anécdotas apenas conocidas, que no han sido recogidas por los clásicos libros de historia, y que de alguna manera han marcado el devenir de España.
           
Así, y en esta misma línea, el autor narra la decisiva ayuda que prestaron los pescadores de la actual Tarragona para propiciar la invasión de Hispania por parte del Imperio Romano al facilitarles información sobre el comportamiento de las mareas para la toma de Cartago Nova (209 a.C.).

Igualmente, Primo Jurado cuenta como el deseo carnal de Don Rodrigo por Florinda, hermana de Don Julián, llevó a éste último a traicionar al Rey visigodo hasta el punto de facilitar la invasión musulmana que se libró en la Batalla del Guadalete (711); y como un pastor fue el que propició la victoria de los cristianos en La Batalla de las Navas de Tolosa en Junio de 1212, al guiar al ejercito por el único paso montañoso que no estaba controlado por los almohades.

Que los Reyes Católicos prefirieron asediar Granada y rendirla diplomáticamente, para no tener que destruirla, dada su singular belleza; que Francia tiene el récord de reyes capturados en combate, Juan II en Poitiers (1377), Napoleón III en Sedán (1870) y Francisco I en Pavía (1525); que la gran victoria de Carlos V sobre los protestantes alemanes en Mühlberg (1547) comenzó cuando un joven al que los luteranos le habían robado sus dos caballos, enseñó al Ejército Imperial un paso en el caudaloso río Elba; y que en La Batalla del Puente de Alcolea (1868), el  grito de guerra del yerno de Isabel II, Cayetano de Borbón- Dos Sicilias, al mando de las tropas reales, era: “¡Viva mi suegra!”, serán, entre otras la curiosidades, que el lector podrá encontrar en este volumen.

Por otra parte, el autor hace mención a Blas de Lezo por su heroica su defensa en Cartagena de Indias, un hecho decisivo para impedir que Colombia y Venezuela sean hoy ex colonias británicas; y a la batalla librada en Ceriñola (1503) entre Francia y España, que es en la que se consagra la figura de El Gran Capitán y donde por primera vez en la historia, infantes armados con arcabuces derrotan a la caballería.

La Toma de Gibraltar (1704), La Batalla de Trafalgar (1805), El Levantamiento del 2 de Mayo (1808), La Batalla de Bailén (1808), El Sitio de Bilbao (1835) y La Batallla del Ebro (1938) se suman al corolario de contiendas que Juan José Primo Jurado propone este divertido libro, en el que nos da una visión distinta de las batallas más importantes en la que estuvo implicada España.

Juan José Primo Jurado (Córdoba, 1961) es doctor en Historia, licenciado en Filosofía y Letras y diplomado en Magisterio. Subdelegado del Gobierno de España en Córdoba, dirigió anteriormente la concejalía de Patrimonio y Casco Histórico de la ciudad.

Durante una década fue director del Archivo Histórico del Palacio de Viana, donde catalogó su valioso fondo documental. Ha sido profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos y ha ejercido la enseñanza en diferentes colegios e institutos.

Su faceta más conocida, además de las de escritor —Juan Jurado Ruiz, una vida para la Iglesia de Córdoba (1999), La educación marista en Córdoba (2003), Paseando por Córdoba (Almuzara, 2004, 2009), Teoría del séneca cordobés (Almuzara, 2005, 2008), Antonio Cruz Conde y Córdoba: memoria de una gestión pública (Ayuntamiento de Córdoba, 2005), Córdoba, ciudad eterna (Almuzara, 2007), Memoria histórica y vida de la nobleza a través del Archivo de Viana (2009), Reyes y cortesanos. La Monarquía Alfonsina y los Marqueses de Viana (2009), La Córdoba de Julio Romero (Almuzara, 2010), Iglesias de Córdoba (Almuzara, 2011), Córdoba, paisajes y personajes (Almuzara, 2012), o La Córdoba de Manolete (2104)— y guionista —la serie Historia de Córdoba (ABC, 2007)

Ha sido articulista de ABC, en cuyas páginas de opinión ha publicado más de mil artículos. Es miembro de la Real Academia de Córdoba y Cruz al Mérito Militar por su labor como comisario en la magna exposición sobre El Gran Capitán (2003).

Autor:
http://www.grupoalmuzara.com/libro/9788416776283_autor.jpg

Ficha del libro
http://www.grupoalmuzara.com/libro/9788416776283_ficha.pdf

viernes, 9 de septiembre de 2016

Teresa Ahedo, Pintura y solidaridad en unión indisoluble. Serie Refugiados






 "Dolor en el nido" (dibujo de Teresa Ahedo)


L.M.A.

            Castro Urdiales, 10.09. 16 .- Más de medio centenar de dibujos al carboncillo y ceras componen la última serie sobre Refugiados, de la pintora carranzana, residente en Bilbao, Teresa Ahedo, que acaba de participar con cuatro obras en una exposición colectiva en el Museo de la Cultura de Carranza.

            Ya en el internado de las monjas francesas ella apuntaba maneras. Teresa Gutièrrez-Ahedo Txavarri de la Herrera (Carranza, Vizcaya, 1040) decidió hacer de justiciera, contra tres gamberras –siempre hubo booling en los colegios- que se habían orinado en la cama de una niña, para que todos creyeran que la pequeña había mojado la cama durante la noche. Teresa, sin encomendarse a Dios ni al diablo, les cortó un buen mechón de pelo a las autoras de la infamia. La que se armó fue buena en el colegio y entre las familias de las escolares. Llamadas todas a interrogatorios y aclaraciones… todo terminó con la expulsión de las verdaderas meonas.

            “De momento he parado de dibujar, porque tengo problemas en un dedo y noto que no sujeto el carboncillo como me gustaría”. La pintora carranzana confía en que este problema se solucione pronto para  reanudar el dibujo que, además de ser obra autónoma, es la clave de su pintura siempre en comunión con causas solidarias como la condición femenina, el maltrato de la mujer, los niños, los refugiados… en suma la humanidad doliente desde que el hombre comenzó a poblar la tierra. 

       La ilustración ha sido otra de sus facetas.



"Maternidad"

         Artista pluridisciplinar practica el dibujo al carboncillo, grafito, la cera o lápices de color, la pintura al óleo, el objeto encontrado y manipulado, la instalación…En su figuración hay paisaje, flores y floreros, pero sobre todo domina la figura humana y en especial la mujer de formas generosas, llenas de plenitud, esperanza y alegría de vivir, pese a las dificultades.


            El tema de la mujer, como ahora el de los refugiados, le ha interesado de siempre, porque observa y estudia la situación de sus congéneres en las noticias habituales no siempre positivas de los medios de comunicación, además de que, en su mundo, la mujer ha estado presente en sus hijas y sus tías.
            El tema de los refugiados es ahora candente, en pleno siglo XXI cuando se ve un dramático desfile de seres humanos desplazados, incluidos niños, con toda la pobreza y tragedia que entraña su aventura. Artista apasionada, Teresa Ahedo es exhaustiva con los temas  iconográficos que aborda, por lo que ha llegado a 60 dibujos en su última serie que lleva precisamente el título de Refugiados.

           Para Teresa Ahedo el arte no es solo estética sino concepto y compromiso.
       
Más información

http://www.teresaahedo.com/


Autoentrevista del Marqués de Tamarón, Santiago de Mora-Figueroa, solicitada por "La Mirada Actual"







L.M.A,

Viernes, 9 de Septiembre del 2016.-             Solicitada para "La Mirada Actual", Santiago Mora-Figueroa, marqués de Tamarón (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1941) se avino a una entrevista. El autor, de padre español y madre inglesa, es diplomático y ha desempeñado su profesión en Nouakchott, París, Copenhague, Ottawa y Londres. En Madrid dirigió el Instituto Cervantes. Como autor literario ha publicado diversos libros de relatos: “Pólvora con aguardiente” (1983) y “Trampantojos” (1990). Como ensayista cuenta con títulos como “El Guirigay nacional (1988 y 2005), “El siglo XX y otras calamidades” (1993 y 1997) y “El peso de la lengua española en el mundo” (1995).


    ¿Qué le gusta más? ¿Leer o escribir?
Me gusta más leer. Necesito más escribir. Y también necesito escribir más.

    ¿Qué géneros literarios prefiere?
My novel reading years are over, mis años de lecturas de novelas se han terminado. Eso me dijo una vez mi madre cuando tenía más o menos la edad que yo tengo ahora, setenta y cinco años. No sé por qué me lo dijo en inglés, lengua en la que casi nunca me habló.  Pero no es el único caso que conozco de quien con la vejez se pasa de la ficción a la historia, ya sean biografías o ensayos. Mi madre se pasó a los libros de memorias y epistolarios. Mi padre abandonó casi las novelas y leyó muchos libros de historia. Creo que yo estoy entrando en esa tesitura.

    ¿Qué está usted leyendo ahora?
Una docena de libros ingleses sobre el espionaje comunista soviético entre 1930 y 1990. Aquí sí que la verdad supera la ficción.

    ¿Cuál fue el primer libro que recuerda que lo cautivó a usted?
Robinson Crusoe. Me fascinaban, a los siete u ocho años, las descripciones relacionadas con la intendencia, la logística y la construcción que permitieron sobrevivir al héroe. Un héroe de principios del siglo XVIII, no se olvide. Y, ahora lo comprendo, el primer héroe burgués. Y para colmo, protestante.
Me duele confesar esa infantil falta de romanticismo. Continuó luego con mi disfrute de las novelas de Julio Verne. Las recuerdo literalmente. También ahí me emocionaban los largos inventarios de pertrechos y provisiones en las distintas aventuras por selvas, desiertos y mares bravíos. Me hipnotizaba el final de alguna de esas listas, “así como también una lata de pemmican”. Tardé en averiguar lo que era el pemmican y lo rodeé de tal aureola que no me dieron náuseas. Por si acaso nunca lo he probado.
Esto último es una cautela que conviene respetar en todas las lecturas.




    ¿Qué está usted escribiendo?
En espera de reanudar un ensayo literario que tengo en dique seco, me dedico sobre todo al samizdat en mi bitácora (www.marquesdetamaron.es). Allí escribo sobre muchas cosas que me gustan o me irritan. De estas últimas, la que más me indigna es el escándalo de la impunidad de los incendiarios de bosques. Las entradas llevan títulos como Fuego, crimen y castigo, Verano de bochorno, De nuevo la infamia impune, Más hideputas que pirómanos. Comprenderá Vd. que nada de eso sirve en lo más mínimo. Al español medio, incluido más de un juez, se le da una higa.
Hoy, 9 de Septiembre del 2016, leo que ayer detuvieron en Galicia al incendiario presunto culpable de quince fuegos, capturado in flagranti delicto. El juez lo soltó obligándolo tan sólo a comparecencias semanales.

    ¿Mezcla los idiomas que lee? ¿Al hablar, al escribir, ...?
Nunca. Gasto una energía que cada vez siento menos fuerte dentro de mí en evitar contagios y falsos amigos entre las pocas lenguas que conozco. Por ahora creo que sigo consiguiéndolo. No sé cuánto durará mi empeño por la pureza.

    ¿Es pureza racial?
No. Las únicas lenguas racialmente puras son las que permanecen acurrucadas en algún valle de alguna cordillera asiática o en alguna isla hiperbórea. El español, como el inglés o el francés en menor medida, es una lengua hablada y escrita con gran esmero y hondura y amor por gentes de muchas naciones. Sin embargo, reconozco que el español se conserva mejor y más puro en las Américas que en la Península Ibérica.