viernes, 16 de septiembre de 2016

"Heritage", de Jean Paul Leon: el arte como contribución judía a la cultura universal, en Casa Sefarad



Jean Paul Leon (nacido en 1955), artista franco-español, es el autor de la trilogía Unisson y por ende del volumen “Herencia Hebrea” que será objeto de presentación en la sede de Centro Sefarad-Israel.

L.M.A

Unisson es el título que comprende  tres colecciones de arte ligadas a las religiones del Mediterráneo, y que componen una llamada al entendimiento y el diálogo entre las gentes de las tres culturas. Todas ellas -“Herencia Hebrea”, I.N.R.I. y “Reflejos del Islam”- desembocan en la convicción de que “en estas tres religiones, por más que se comience buscando el oír la voz de Dios, inexorablemente uno se acaba encontrando con el hombre que en plural se hace masa y en singular se diluye en soledades”.

Jean Paul Leon (nacido en 1955), artista franco-español, es el autor de la trilogía Unisson y por ende del volumen “Herencia Hebrea” que será objeto de presentación en la sede de Centro Sefarad-Israel. Arte, humanismo, religión, ocupan las páginas de un libro  prologado por el Ministro de Cultura y Educación francés Jack Lang, recomendado por Lizzie Boubli en calidad de comisaria del Museo del Louvre, y con textos de Antonio Muñoz Molina entre otros ilustres autores. Francés, inglés, y español, son las lenguas en las que se ha publicado una obra que toma como referencia la menorah en su dignidad de símbolo de la luz. Cada uno de los trabajos que comprenden la colección está dedicado a la luminaria como símbolo de la contribución judía a la cultura universal.

La literatura –teatro, poesía, prensa escrita- y la pintura son algunas de las disciplinas artísticas en las que destaca Jean Paul Leon. Nueva York, Bruselas, Dublín, son algunas de las ciudades que conocen su talento expresionista y su reiterada inspiración en aspectos de la tradición y de la historia judías.


Palacio de Cañete (Mayor, 69)
19 de septiembre de 2016:  19.00 horas
Acceso gratuito

CentroCentro presenta un nuevo ciclo musical dedicado a la Europa de entreguerras

El primer concierto, Refugiados, tendrá lugar el próximo 21 de septiembre, a las 19:30 h


·       Europa y sus fantasmas es una nueva propuesta musical de la Compañía laperaÓpera, comisariada por Jorge Fernández Guerra y coordinada musicalmente por Gala Pérez Iñesta

·       El ciclo de cinco conciertos estará centrado en obras de compositores europeos e incorpora en el programa la lectura de textos literarios y filosóficos, en un recorrido narrativo a través de los momentos clave de la época

·       Con la participación del Trío Arbós, Trío Pérez Iñesta, Marina Pardo (mezzosoprano), Juan Luis Gallego (violín), Mónica Campillo (clarinete) y Andreu Riera (piano)


L.M.A.


Madrid, 14-sept-‘16

CentroCentro presenta un nuevo ciclo musical el próximo 21 de septiembre,Europa y sus fantasmas, comisariado por Jorge Fernández Guerra y con la coordinación artística y musical de Gala Pérez Iñesta.

La propuesta plantea un formato novedoso, sumando a la música la lectura de textos de la época, escritos literarios, filosóficos y artísticos, en un recorrido narrativo a través de los momentos clave de un tiempo que guarda importantes similitudes con el actual. Los textos son leídos por Fernández Guerra y Nayra Darias Arenas.

El programa se organiza en cinco ejes temáticos, que determinan la elección de las piezas de cada uno de los conciertos. Refugiados, el 21 de septiembre, abrirá el ciclo con un programa a cargo del Trío Pérez Iñesta (clarinete, piano y violín) que repasará la historia europea del siglo XX desde el prisma de sus movimientos de refugiados, fruto de las guerras, la redefinición de países y los arreglos de cuentas, a través de obras de Stravinsky, Bartók y Messiaen.

Fronteras, el 11 de octubre, recorrerá con Marina Pardo (mezzosoprano) y Claudia Pérez Iñesta (piano) los procesos de desintegración de los imperios europeos y la creación de numerosos nuevos países que volvieron a desdibujarse en la siguiente Guerra y en otras que sucedieron, desde obras de Weber, Berg, Eisler, Poulenc, Dessau y Ullman.

Compromiso político, el 25 de octubre, refleja la polarización política extrema de aquellos años –nazismo, fascismo, comunismo, revolución–, con obras de Bartók, Prokófiev y Weinberg, interpretadas por Juan Luis Gallego (violín) y Gala Pérez Iñesta (violín).

Diversión y melancolía, el 8 de noviembre, se acercará al ánimo de la población en uno de los momentos de mayor crisis social y política de la historia, a la necesidad de evasión y disfrute y al contrapunto de la visión melancólica de muchos visionarios,  con obras de Poulenc, Fernández Guerra, Milhaud, Stravinsky y arreglos de Fernández Guerra de piezas de Weill y Monnot, interpretadas por Mónica Campillo (clarinete), Juan Luis Gallego (violín) y Andreu Riera (piano).

El ciclo cerrará el 22 de noviembre con Drama y tragedia en España, con un viaje a la realidad de la época en nuestro país, en un concierto a cargo del Trío Arbós (piano, violín, violonchelo y viola invitado) que interpretará obras de Fernández Blanco y J. Bautista.

Los conciertos tendrán lugar en el Auditorio Caja de Música de CentroCentro, a las 19:30 horas. Las entradas, con un precio de 5 euros, se pueden adquirir a través de la página web de CentroCentro.


FUNDACIÓN MAPFRE PRESENTA EL IDEAL FEMENINO DE RENOIR Y SU EVOLUCIÓN EN SU NUEVA EXPOSICIÓN EN BARCELONA



  • Renoir entre mujeres. Del ideal moderno al ideal clásico. Colecciones de los museos d’Orsay y de l’Orangerie permite admirar 100 años después la obra maestra del impresionismo Bal du Moulin de la Galette.

  • Con esta exposición, Fundación MAPFRE subraya el valor de la obra del pintor francés y permite hacer un recorrido por toda su trayectoria, acompañándola de la obra de algunos autores coetáneos como Van Gogh, Degas o Picasso, entre otros.

  • La muestra también rinde homenaje a los pintores catalanes que vivieron y trabajaron en París a finales del siglo XIX. Por este motivo se han incluido obras de Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Carles Casagemas y Manuel Feliú de Lemus.





L.M.A.


Fundación MAPFRE ha presentado hoy, 15 de septiembre, la exposición Renoir entre mujeres. Del ideal moderno al ideal clásico. Colecciones de los museos d’Orsay y de l’Orangerie. La muestra, compuesta por más de 70 piezas, propone un innovador recorrido por la obra del pintor a través de la interpretación que hizo de la mujer a lo largo de su trayectoria artística y podrá visitarse en la sala Garriga i Nogués, en Barcelona, hasta el 8 de enero de 2017.

Pierre-Auguste Renoir (Limoges 1841, Cagnes-sur-Mer 1919) es una figura clave en la pintura y un destacado representante del impresionismo. Movimiento que abandonó progresivamente para inspirarse en grandes maestros de la pintura como Ingres, Rubens o Tiziano y crear un prototipo femenino de connotaciones clásicas y vinculado a la naturaleza.

De esta manera, la muestra recoge las distintas interpretaciones del ideal femenino de Renoir: la madre cálida – Maternité (1885)-, la joven risueña –Alphonsine Fournaise (1879)-, la parisina sofisticada -–Madame Darras (1868)-, la ninfa sensual –Les Baigneuses (1918-1919)- la mujer culta –La Liseuse (1874-1876)-, la muchacha reflexiva –Julie Manet (1887)- pero también el desnudo impecable –Étude. Torse, effet de soleil (ca. 1876)- y la figura en el paisaje –Chemin montant dans les hautes herbes (ca. 1875)-.

Es importante señalar que el cuadro Bal du Moulin de la Galette, realizado por Renoir en 1876 y considerado como una de una de las obras maestras del impresionismo, está presente en la colección. Este lienzo formó parte de la Exposición de arte francés inaugurada el 23 de abril de 1917 en el antiguo Palacio de Bellas Artes de la capital catalana. Una muestra que presentaba alrededor de 1.500 obras y que contaba con una importante selección de piezas de grandes artistas franceses como Cèzanne, Degas, Manet, Monet, Morisot, Pisarro Puvis de Chavannes, Renoir y Sisley.

De esta manera, y gracias a la exposición Renoir Entre Mujeres. Del ideal moderno al ideal clásico. Colecciones de los museos d´ Orsay y de l ´Orangerie, la icónica obra del pintor francés vuelve a presentarse en Barcelona, cien años después, para volver a deleitar a los visitantes.

La muestra también rinde homenaje a los pintores catalanes que desarrollaron su carrera en el París de finales del siglo XIX y que llevaron a sus lienzos los edificios y la atmósfera del Moulin de la Galette. Artistas como Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Carles Casagemas y Manuel Feliú de Lemus se inspiraron en el mítico rincón de Montmartre como reflejan algunas de las obras expuestas. Estas obras han sido cedidas por coleccionistas e instituciones que han querido sumarse generosamente a este  proyecto, pensado específicamente para Barcelona.

La exposición se complementa además con algunas obras de Vincent Van Gogh, Maurice Denis, Edgar Degas, Pierre Bonnard, Pablo Picasso, Aristide Maillol y Richard Guino en las que se aprecian semejanzas, influencias y colaboraciones entre Renoir y los artistas coetáneos.

Esta exposición ha sido organizada y realizada con la colaboración científica y los préstamos excepcionales de los museos d’Orsay y de l’Orangerie.

En la rueda de prensa participan el director de Cultura de Fundación MAPFRE, Pablo Jiménez Burillo y el comisario de la muestra, Paul Perrin, conservador de pintura del  Musée d’Orsay.

Para más información:




LA ASOCIACIÓN CULTURAL AS ORTIGAS PRESENTÓ EL PROYECTO “ESTRUGAS”, DE APROVECHAMIENTO Y DIVULGACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LAS ORTIGAS

Ofreció una degustación de productos y elaboraciones culinarias cuyo ingrediente principal es la ortiga



L.M.A.

Madrid, 16 de septiembre de 2016.- La Asociación Cultural As Ortigas, con sede en el municipio ourensano de Celanova, presentó hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid-Casa de Galicia el proyecto “Estrugas. Una opción más para la economía gallega”, dirigido a la recuperación, divulgación y aprovechamiento gastronómico, homeopático, cosmético y fitosanitario de las propiedades de la planta, en especial de su variedad “Urtica dioica”. La presentación fue realizada por miembros de la directiva de la Asociación y por el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega López. En el acto, la Asociación dio a conocer cuatro libros que tienen como protagonistas esta planta y productos y elaboraciones culinarias cuyo ingrediente principal es la ortiga, tales como cerveza, licor y ortigas enlatadas, entre otros, que fueron degustados por los asistentes al finalizar el acto.

Ónega afirmó ante los miembros de la Asociación que “es verdaderamente asombroso que de una planta tan abundante y humilde como es la ortiga ustedes hayan logrado el milagro de su reconversión en alimento, bebida y remedio salutífero”. “En esta Delegación presumimos de potenciar todos los acentos de Galicia, todas las iniciativas, todo el espíritu creador de nuestra tierra”, añadió.

Por parte de la Asociación Cultural As Ortigas intervinieron Martín Álvarez González, presidente fundador de la Asociación, profesor técnico de Formación Profesional y responsable de Hostelería del IES de Vilamarín (Ourense), que disertó sobre el valor culinario de la ortiga; María del Carmen Jiménez Paz, almeriense, licenciada en Filología Hispánica y restauradora en Ourense, que habló del potencial cosmético de la ortiga y sus posibilidades como fungicida alternativa para la agricultura convencional; Pablo Casanova, maestro cervecero y presidente de la Asociación de Artesanos Cerveceros de Galicia, que centró su intervención en la ortiga como materia prima de la industria cervecera; y Luz Divina Castelo, gerente de la empresa Champivil, de Vilalba (Lugo), que explicó la evolución del envasado de verduras en esta firma.

Álvarez, que trabaja desde 2005 en recuperar el uso de la ortiga como ingrediente culinario, se refirió al potencial gastronómico y la vertatilidad de la ortiga, cuyo valor nutricional dijo que se asemeja al de la espinaca; recordó que esta planta ya es protagonista de productos gastronómicos en Francia, Bélgica y Portugal y destacó el esfuerzo que han realizado para su procesado en la industria alimentaria, algo que, señaló, ya había iniciado Manuel Reinaldo, de Conservas y Ahumados Lou.

Jiménez explicó el uso de la ortiga en tintes y como fungicida en la huerta, tras su maceración en agua, así como en el compostaje, una vez secada y molida. También hizo referencia a la presencia de la ortiga en la heráldica almeriense como emblema de bravura, observando que esta planta figura en el escudo de Almería y en el de algunos ayuntamientos de la provincia.

Casanova explicó que la ortiga aporta peculiaridades en sabor y color a las cervezas artesanas y Castelo expuso que su familia, antes de que creasen Champivil, exportaba setas a Francia cuando este producto se despreciaba en Galicia, que en 1982 comenzaron a envasar sus productos y que en el año 2000 crearon la actual firma, siendo de nuevo pioneros en Galicia en el envasado de las verduras típicas de la tierra, como las berzas, los grelos y también las ortigas, habiendo conseguido que no pierdan su color en el proceso.

Productos y libros
Los productos presentados, que fueron degustados por los asistentes al acto, fueron: pan de cereales y ortigas, empanada de ortigas, bolas de ortigas para tortillas y revueltos, infusión de ortiga en coctelería sin alcohol, licor de ortigas, cerveza de ortigas, alheira portuguesa, bombones de chocolate blanco con licor de ortigas y queso con ortigas, en los que la planta muestra, además de su suave sabor, su poder conservante.

Los libros que se mostraron en el acto fueron “45 recetas con ortigas” –del chef Martín Álvarez, primer recetario completo de ortigas publicado en la Península Ibérica-, “Estrugas”, “Guía secreta de la gastronomía de Galicia” y “Barquilleiro, vendedor d´ olvido”.


jueves, 15 de septiembre de 2016

Primera exposición organizada con motivo del III Centenario del nacimiento de Carlos III: “Virtuti et Merito” en el Museo Casa de la Moneda






L.M.A.

Del 20 de septiembre al 13 de noviembre de 2016, el Museo Casa de la Moneda acoge la muestra “Virtuti et Merito”, que será presentada el lunes 19 de septiembre a las 19:00 horas. Organizada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, la Cancillería de la Real Orden de Carlos III y la Real Casa de la Moneda con motivo del III Centenario del nacimiento de Carlos III, quiere acercar al gran público la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, cuya historia corporativa y premial se presenta por medio de una cuidada selección de documentos, piezas e imágenes inéditas, condecoraciones, retratos de personajes clave en nuestra historia, mantos ceremoniales de diversas Órdenes, monedas y medallas, escudos, modelos originales de conocidos monumentos madrileños, etc. Cerca de 400 piezas provenientes de 54 museos y colecciones privadas, nacionales y extranjeros, nos acercan tanto a la figura y obra del monarca creador de la Real Orden como a sus 245 años de trayectoria.

En el mismo acto serán presentadas dos acuñaciones la Real Casa de la Moneda: la moneda de 10 euros, que ha acuñado con motivo del III Centenario del nacimiento de Carlos III, y la medalla “Virtuti et Merito”.

Origen y significado de la Real Orden de Carlos III

            El 19 de septiembre de 1771, S.M. el Rey Don Carlos III rubricaba con su firma la institución de la “Real y Distinguida Orden Española” que, teniendo como lema «Virtuti et Merito», nacía con la finalidad de distinguir a aquellas nobles personas que destacaran por sus acciones en beneficio de España y la Real persona. Esta distinguida Orden es una de las creaciones más importantes de su reinado, y su legado llega hasta nuestros días como parte del Patrimonio Histórico inmaterial de todos los españoles.

            Hoy, 245 años después, bajo el Gran Maestrazgo de S.M. el Rey Don Felipe VI, sigue ocupando el primer puesto entre las más altas distinciones del Reino de España. Es concedida a destacados altos cargos de instituciones públicas y relevantes ciudadanos por sus esfuerzos personales o corporativos que contribuyen, de modo relevante, a la mejora de nuestra sociedad y sus instituciones básicas. También es impuesta a altos dignatarios y jefes de Estado y de Gobierno de las naciones amigas con el fin de estrechar, al más alto nivel, las relaciones de amistad del Reino de España con sus socios y aliados. Mujeres y hombres distinguidos por el Rey por su “virtud y mérito”, y en permanente homenaje y recuerdo de la memorable figura y obra de su soberano fundador, el Rey Carlos III.

Moneda del III Centenario del nacimiento de Carlos III

            Acuñada en plata de ley en calidad “proof” y facial de 10 euros, muestra en su anverso el retrato a izquierda de Su Majestad el Rey Don Felipe VI, luciendo distintivos de Capitán General. En el reverso, el retrato de Carlos III con manto de Gran Maestre de su Orden, según la obra de Mariano Salvador Maella que se conserva en el Palacio Real de Madrid; a su derecha, una imagen de la Puerta de Alcalá, Madrid; sobre ella, la cifra 300 y, más arriba, una flor de lis. La moneda, con métrica de 8 reales, tiene un diámetro de 40 milímetros y un peso de 27 gramos.

Medalla “Virtuti et Merito”

            Está acuñada en similor y tiene un diámetro de 60 mm. En su reverso aparece la divisa de la Real Orden rodeada con el Collar de la misma. El anverso  muestra una escena de un Capítulo de la Orden en la que el Rey Don Carlos III impone el collar de la misma a un nuevo caballero, que luce el manto ceremonial al igual que el Rey y el resto de miembros presentes. Diseñada en 1778 por el grabador de la Casa de Moneda de Madrid, Pedro González de Sepúlveda, con motivo de la creación, en 1771, de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III. La medalla nunca fue acuñada por falta de presupuesto, sólo se realizaron pruebas uniface de su anverso y reverso. Ahora, con motivo de la celebración del III Centenario del nacimiento de Don Carlos III y con ocasión de la exposición "Virtuti et Merito", la Real Casa de la Moneda ha decidido recuperar el proyecto medallístico de Sepúlveda, cuyos originales se conservan en los fondos del propio Museo, y ha procedido a acuñarla finalmente.

 

LA" MUJER DE PIEDRA SE LEVANTA Y BAILA", EXPOSICIÓN DE PAMEN PEREIRA , ORGANIZADA POR CULTURAL RIOJA.


.- La Sala Amós Salvador, de Logroño, acoge esta exposición hasta finales de noviembre de 2016. La inauguración tendrá lugar el día 15 de septiembre a las ocho de la tarde.




L.M.A.

15.09.16 .- La mujer de piedra se levanta y baila es una exposición retrospectiva de Pamen Pereira (Ferrol, 1963) que incluye obras realizadas desde la década de 1990 hasta la actualidad. 

Poder organizar una exposición antológica de Pamen Pereira -figura destacada en el exigente ámbito de las instalaciones artísticas, con un lenguaje personal e identificable y con una notable proyección internacional- es una oportunidad extraordinaria, tanto por su complejidad material como por la dispersión geográfica de las colecciones propietarias de sus obras.

La exposición, que cuenta con la colaboración del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), está comisariada por Kristine Guzmán, coordinadora general de dicho Museo.

Bajo el título “La mujer de piedra se levanta y baila”, la exposición se concibe como una retrospectiva del trabajo de Pamen Pereira que incluye obras realizadas desde la década de 1990 hasta la actualidad, formando una gran constelación de trabajos diversos que se sirven de distintos materiales y medios (la tierra, el aire, el agua y el fuego; las instalaciones; los objetos encontrados; las tecnologías de última generación, etc.) convertidos en objetos poéticos entre surrealistas y zen que forman un ciclo vital dentro de un espacio que se carga con esas presencias de simbolismo ritual. Su fuerza plástica y emocional los hace únicos, cargados de memoria y con una fuerza plástica y emotiva extraordinaria.

Por las características de las obras y las instalaciones, ha sido necesario un largo y complejo proceso de montaje cuyo resultado, sin duda, sorprenderá a los visitantes (cabe señalar que la exposición en León ha sido la más visitada en la historia del MUSAC).

La exposición permanecerá abierta hasta el 27 de noviembre y durante las fiestas de San Mateo tendrá un horario como en festivo.

Se podrán organizar visitas, como es habitual en las exposiciones de la Sala Amós Salvador.


miércoles, 14 de septiembre de 2016

LA ACTRIZ PONTEVEDRA MERCEDES CASTRO Y EL GUITARRISTA DAVID GONZÁLEZ OFRECIERON EL ESPECTÁCULO “CONTANDO CON ROALD DAHL”

Con motivo del centenario del nacimiento del escritor británico




L.M.A.

Madrid, 14 de septiembre de 2016.- Con motivo del centenario del nacimiento del escritor británico Roald Dahl, el dúo compuesto por la actriz pontevedresa Mercedes Castro y el guitarrista David González ofreció hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid-Casa de Galicia el espectáculo de música y voz “Contando con Roald Dahl”, en el que se recordó la figura y obra del escritor. Dos de sus narraciones, “Deseo” y “Cordero asado” llegaron hasta el público a través de la voz de Castro y la guitarra de González y potenciadas por las imágenes creadas para la ocasión por el videoartista Eduardo Yagüe, la música también compuesta para este proyecto por el músico Jorge M. González, la labor documentalista de Ana Martín Puigpelat y la de producción de Ustapiti.

Fue presentado por el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega López, y el coordinador de Actividades Culturales de la institución, Ramón Jiménez. Ónega explicó que el espectáculo nos sumergía en el universo surrealista y subversivo de Dahl y en la fascinación que producen sus narraciones, así como que se dividía en tres partes: “Deseo”, “Roald Dahl”, sobre la figura del escritor, y “Cordero asado”. También ensalzó la trayectoria académica y profesional de Mercedes Castro, actriz con más de 25 años de profesión en los que ha alternado teatro, cine y televisión, refiriéndo algunos de sus trabajos más destacados.

Jiménez recordó que Roald Dahl es conocido fundamentalmente por sus cuentos, tanto infantiles como para adultos y que la actriz que nos traía su recuerdo, Mercedes Castro, ha visitado varias veces con sus espectáculos la Casa, en la que ha presentado “Traiga versos la guitarra: Suite Platero y yo”, en 2011, y “Perfiles”, en 2015.

Previamente a la representación, Castro resaltó que tanto la música como las imágenes, poéticas y sugerentes, han sido compuestas para esta obra, de “textos muy vivos”, al tiempo que ensalzó la figura de Dahl, “un tipo muy interesante en todos los sentidos”, cuyas obras son muy conocidas aunque a veces no se conozca su autoría. Apuntó también que este espectáculo sigue la línea comenzada por el dúo Castro-González con motivo del homenaje a Juan Ramón Jiménez, con una serie de conciertos sobres sus obras iniciada con “Platero y yo”.

Roald Dahl es autor de una ingente obra producida para el disfrute de los niños: “Matilda”, “Los gremlins”, “Las brujas”, “Charlie y la fábrica de chocolate”, “Cuentos en verso para niños perversos”, “Los cretinos”, etc. También de narraciones para adultos que no desmerecen su fama, como la novela “Mi tío Oswald” y las biografías “Boy” y “Volando solo”. Además,. Dahl tuvo una gran relación con el cine y realizó, entre otros, el guión de la película de James Bond “Solo se vive dos veces”.

Mercedes Castro tiene un amplísimo currículum académico y artístico. Es licenciada en Filología Hispánica y Galego-portugués por la Universidad de Santiago de Compostela, diplomada en interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y también se formó en el Estudio de Juan Carlos Corazza de Madrid. En cine, destaca su participación en producciones como “Los fantasmas de Goya”, de Milos Forman, “Vientos de agua”, de Juan José Campanella, “Camino”, de Javier Fesser, y “Flores de otro mundo”, de Itziar Bollain; en teatro en las de “Cocina”, dirigida por Will Keen, y “Heridas que contienen cuerpos extraños”, por José Sanchís e Hitos Hurtado; y en televisión en series como “Águila Roja” y “Cuéntame”. Ha sido nominada dos veces como mejor actriz de reparto en los Premios de la Unión de Actores por su trabajo en “Noche de Reyes” y “Mucho ruido y pocas nueces”. Actualmente intepreta a Noelia en la serie “Pazo de familia”, de TVG, y forma parte del reparto de “Centro Médico”, de La Una de TVE.

David González es profesor superior de guitarra por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y reputado vihuelista. Fue becado en 2003 con el número uno por las prestigiosas escuelas neoyorquinas Mannes College of Music y Manhattan School of Music, ha realizado una gira de conciertos con Vasko Vassilev y los Solitas del Covent Garden, ha grabado con Monteserrat Caballé los discos “Música medieval y del Renacimiento español para voz y vihuela” y “La canción romántica española” y ha publicado varios discos como solistas y junto a otros artistas. El último de ellos, “Clavileño”, junto al guitarrista flamenco José Luis Montón y Carolina Pozuelo se estrena próximamente en Teatros del Canal, en Madrid.

Eduardo Yagüe, videoartista de proyección internacional, firma entre otros los trabajos “4th International Video Poetry Festival”, “Visible Verse Festival 2015”, “Zumo de vídeo”, “Sinestesia” y “Fifth under the subway video art night”.

Jorge M. González tiene el Premio Extraordinario Fin de Carrera y Primer Premio del XIX Concurso de Composición de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” por su obra “Cromático” y fue semifinalista en el Concurso de Composición Michele Pittaluga con su cuarteto de guitarra “Pospettiva”. Ha estrenado “Tres relatos”, “Rítmico”, “Variaciones sobre o gloriosa domina”, “Homenaje a Luis de Pablo” y “Toru”.


martes, 13 de septiembre de 2016

Cifuentes presenta la primera retrospectiva del creador madrileño Jesús del Pozo ·

Se podrá ver en la Sala Canal de Isabel II del 13 de septiembre al 23 de octubre 

La Comunidad de Madrid inicia una nueva línea de exposiciones con la moda como elemento principal · Cada año, uno de los creadores más relevantes de la moda española protagonizará la exposición 

· La muestra está compuesta por 50 piezas que provienen, en su mayoría, de la Fundación Jesús del Pozo 



http://lamiradaactual.blogspot.com.es/2016/09/cifuentes-presenta-la-primera.html

L.M.A.

12 de septiembre de 2016.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha presentado hoy la primera retrospectiva del creador madrileño Jesús del Pozo, que podrá verse en la Sala Canal de Isabel II del 13 de septiembre al 23 de octubre y que incluye 50 piezas, la mayoría de ellas provenientes de la Fundación Jesús del Pozo. Cifuentes ha explicado que la Comunidad abre con esta muestra una nueva línea expositiva orientada a la promoción y difusión de la moda como disciplina artística, de forma que cada año, en el mes de septiembre, coincidiendo con la celebración de la semana de la moda de Madrid, se dedicará la exposición a uno de los creadores más relevantes de la moda española. La primera muestra está dedicada a Jesús del Pozo y ha cuenta con Esperanza García Claver como comisaria. Está articulada en seis ámbitos expositivos e incluye desde las piezas más escenográficas o las que destacan por la experimentación cromática y textil, pasando por creaciones orgánicas que recuerdan vegetales o elementos marinos o que son guiños a la historia de la moda española. “Jesús del Pozo, madrileño y, a la vez, universal, representa una de las páginas más brillantes en el contexto de la historia de la moda española; presentó sus colecciones en los centros de moda más importantes del mundo, como el Salon International de L'habillement Masculine de París, la Fashion Foundation de Tokio, la pasarela parisina o la pasarela madrileña”, ha destacado Cifuentes. Gabinete de Comunicación Puerta del Sol, 7. - 28013 Madrid - 91 580 20 70 comunicacion@madrid.org - www.madrid.org facebook.com/comunidadmadrid twitter.com/comunidadmadrid En este sentido, la presidenta regional ha recordado que la pasión por las artes escénicas de Del Pozo, fallecido en 2011, le llevó a involucrarse personalmente en la creación del vestuario para obras de teatro, ballet, cine y ópera, y además también colaboró con directores de la talla de José Carlos Plaza, Bob Wilson, Emilio Sagi o Fernando Trueba. A finales de los noventa, Jesús del Pozo se convirtió en uno de los máximos impulsores de la creación de la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME), que presidió hasta diciembre del 2000. En el año 1998 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, que nunca antes había sido otorgada a un diseñador de moda. ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN La muestra se organiza siguiendo el orden ascendente del edificio del antiguo depósito de agua de la Sala Canal de Isabel II. En la planta baja se encuentran cinco piezas icónicas de Del Pozo, que introducen el discurso expositivo. Con un importante contenido escénico, cada una de ellas nos trasmite los valores que manejaba el diseñador sobre el volumen, los materiales y el color. En la planta primera se muestra el trabajo del volumen, del modelado y de la forma, así como la experimentación con colores típicos del creador: malvas, rosas velazqueños, grises antracitas, tonos empolvados, negros… Guiños de Jesús del Pozo a la cultura española, como el verdugado o el guardainfante o a diseñadores clave como Cristóbal Balenciaga o Mariano Fortuny. En la segunda planta se hace un homenaje a la auténtica pasión del diseñador: los viajes a Oriente o a Egipto. Además, en esta planta se exponen las piezas que recuerdan a elementos orgánicos, vegetales, marinos, creados desde la misma naturaleza y experimentos textiles más sutiles de rafia natural o pintada, el papel, la organza de cristal, el plisado artesanal… La planta tercera, la más didáctica, se detiene en el proceso creativo a partir de los tres referentes indiscutibles del diseñador: volumen, textura y color. Y finalmente en la cuba de la sala y a través de cuatro piezas dispuestas sobre cajas de luz, se da forma y transparencia al tejido para poder contemplar el gesto pictórico del creador. “Con estas exposiciones queremos fomentar el sector y reconocer la labor de nuestros grandes maestros y creadores”, ha concluido la presidenta autonómica.


“CARTAS DE BUENA AMISTAD. EPISTOLARIO DE EMILIA PARDO BAZÁN A BLANCA DE LOS RÍOS (1893-1919)” DE ANA Mª FREIRE Y DOLORES THION-SORIANO

El acto estuvo presidido por José Manuel Romay, presidente del Consejo de Estado






L.M.A.

Madrid, 12 de septiembre de 2016.- La Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia acogió esta tarde la presentación del libro "Cartas de buena amistad. Epistolario de Emilia Pardo Bazán a Blanca de los Ríos (1893-1919)", de Ana Mª Freire López y Dolores Thion-Soriano Mollá, publicado por Iberoamericana Editorial Vervuert. En el acto, que estuvo presidido por José Manuel Romay Beccaría, presidente del Consejo de Estado, intervinieron el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega López; el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, José Manuel González Herrán; y las autoras, la catedrática de Literatura Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid), Ana Mª Freire López; la catedrática de Literatura Española en la Université de Pau, Dolores Thion-Soriano Mollá.
José Ramón Ónega, tras las presentaciones, explicó que se trata de “una obra importante, que tiene detrás un gran trabajo de documentación e investigación; un epistolario que abarca desde 1893 hasta 1919 y recoge los 27 años de amistad ininterrumpida entre Emilia Pardo Bazán y Blanca de los Ríos, con 84 documentos, entre cartas, billetes y tarjetas, fechadas en lugares gallegos tan emblemáticos como Meirás (Sada), A Coruña, o los balnearios de Mondariz y A Toxa”.
El profesor González Herrán, señaló que “pocos epistolarios conozco tan bien tratados como éste” y además se preguntó que “dónde están, a día de hoy, si es que están en algún sitio, los centenares de cartas que Emilia Pardo Bazán recibió y conservó, a lo largo de su vida”. De las que sí se han conservado, “en lugar muy preferente”, están las dirigidas a su amiga Blanca de los Ríos que ahora podemos leer en “esta espléndida edición”.
Para Ana Mª Freire, “Es la correspondencia más numerosa entre dos mujeres conservada en España hasta el momento” y la importancia de este epistolario no reside únicamente en la cantidad sino en su contenido, ya que los textos muestran “las confidencias personales y profesionales, los proyectos literarios y teatrales, las inquietudes familiares y sociales que las dos escritoras compartieron a lo largo de tantos años de buena amistad”. Y añadió que “una edición académica de tales textos no podía limitarse a su mera transcripción, y así, el riguroso estudio preliminar, en el que además de la creación literaria de ambas escritoras y de sus aspiraciones a ingresar en el Ateneo de Madrid se aborda la historia de la construcción del Pazo de Meirás a través de esta correspondencia, ocupa un tercio del total de volumen, y las cartas van acompañadas de documentadas notas relativas a su contenido y a los numerosos personajes que se mencionan en ellas”. Además, el volumen incluye múltiples imágenes relacionadas con el contenido de las cartas.
Para Dolores Thion, “La importancia de las cartas es que desvelan muchas confidencias. Por ejemplo sobre las dificultades que tuvieron para entrar en los círculos culturales y poder ser reconocidas como mujeres intelectuales”. Y datos poco conocidos cómo un proyecto de extensión universitaria que  desarrolló D.ª Emilia para crear en Galicia un Ateneo, en colaboración con la Sociedad de Artesanos de La Coruña.
Por su parte, Romay Beccaría, cerró el acto con su intervención en la que, tras destacar el “fantástico trabajo de Ana y Dolores que me han hecho pasar una tarde maravillosa” y a las que comparó con la propia doña Emilia por la “ardua labor realizada”. Además “han sabido transmitirlo y contagiarnos de su entusiasmo”, y las animó a seguir en este camino emprendido con otras obras.

ANA MARÍA FREIRE LÓPEZ es catedrática de Literatura Española en la Universidad  Nacional de Educación a distancia, en la que ha sido vicedecana de la facultad de Filología. Sus investigaciones, que ha desarrollado en España y en Estados Unidos, se ha centrado con preferencia en la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX, en particular la obra de Emilia Pardo Bazán, sobre la que dirige el portal de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Entre sus líneas de investigación se encuentran las relaciones entre literatura y prensa periódica. Es miembro de la junta directiva del Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico “Ermanno Caldera” y en 2009 publicó la monografía “El teatro español entre la ilustración y el romanticismo”. Ha trabajado en sucesivos proyectos de investigación financiados y acciones integradas, y actualmente es IP del proyecto "La Literatura Española en Europa, 1850-1914".

DOLORES THION-SORIANO MOLLÁ es catedrática de Literatura Española de la Universidad de Pau. Su labor investigadora se ha centrado sobre todo en la literatura, en los epistolarios y en la prensa de los siglos XIX y XX. Ha dedicado a Emilia Pardo Bazán numerosos estudios sobre su correspondencia con escritores e intelectuales españoles o afincados en Francia, así como su novela y su teatro. Es miembro del grupo de investigación 2010-2014, edición crítica y estudio de la obra de Emilia Pardo Bazán, Ministerio de Investigación y Desarrollo Tecnológico, España, I+D dirigido por el profesor J. M. González Serrano de la Universidad de Santiago de Compostela.
JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ HERRÁN es catedrático de literatura española DE LA Universidad de Santiago de Compostela. Dedicado a la literatura española de los siglos XVIII,XIX y XX, ha estudiado y editado la obra de Pereda y de pardo Bazán. Y, también ha publicado sobre Moratín, Larra, Gil Carrasco, Rosalía de Castro, Clarín, Palacio Valdés, Pérez Galdós, Menéndez Pelayo, Blasco Ibáñez, Valle-Inclán, Rubia Barcia, Hierro, Hidalgo y Muñoz Molina.