sábado, 24 de junio de 2017

Julia Sáez-Angulo: Conferencia en SIANOJA sobre “Concepto de Arte y Crítica de Arte”






L.M.A.

            25/06/17.- NOJA. Cantabria.- La crítica de arte Julia Sáez-Angulo ha pronunciado la conferencia inaugural en el XVII Simposio Internacional de Artistas en Noja, Cantabria, SIANOJA, sobre “Arte Contemporáneo y Crítica de Arte”, dirigido por Manuel Sáenz-Messía, que tiene lugar del 22 de junio al 1 de julio de 2017.

            En SIANOJA participan artistas de España, China, Eslovenia, Polonia, Japón e Italia.

            La conferenciante dijo en su conferencia:
“En el proceso artístico cabe señalar tres partes o tres momentos: la creación de la obra artística, segundo, su difusión en la imagen y/o exposición pública, y tercero, el discurso crítico, la información, el estudio o análisis, la crítica de arte en definitiva de aquella creación artística.
            La obra de arte nace para su expansión y difusión, para compartir lenguaje y estética con los espectadores.

            La crítica de arte, en cualquiera de sus formas, contribuye a la difusión y expansión de la obra de arte creada. El crítico de arte ha de reunir dos características: Una, conocimiento de la Historia del arte en sus diferentes etapas y, dos, dominio de la escritura para comentar la obra con el lenguaje y estilo acorde a la misma. En suma conocimiento previo de una disciplina que conlleva una terminología precisa. La crítica de arte es también un género literario que deberá devenir en artístico (…)

Fechas clave

            La conferenciante recordó algunas fechas clave en el arte moderno:

1907 Cubismo (“Las señoritas d´Avignò”)
1909 Futurismo (Manifiesto de Filippo Tomasso Marinetti, 1909)
1911 Abstracción (con la primera acuarela de Kandinski)
1912 Collage (rejilla y guitarra de Picasso)
1913 Orfismo (tendencia cubista, exalta el color y la luz). Delaunay
1916 Dadaísmo (surgió en el Café Voltaire. Zurich). Tristan Tzara
1920  Surrealismo (Manifiesto de André Breton, 1924)
1940 Expresionismo abstracto en Estados Unidos tras la guerra de 1939 -45 (última vanguardia histórica). De Kooning.

            Este sería el canon prebélico a la II G.M.

            Tras la segunda guerra mundial en 1945, a partir del Expresionismo abstracto norteamericano, sobre todo con Willem De Kooning, termina el Movimiento Moderno y comienza el Arte Contemporáneo, según Adorno. La meca del arte se traslada desde París a Nueva York después de la II Guerra Mundial (…) Hoy la meca del arte se encuentra en distintas ciudades y foros.

Crítica de arte

            Sáez-Angulo concluyó señalando que la crítica de arte, requiere buena escritura para merecer el título de género periodístico y literario. “Siguiendo una tradición francesa, la crítica de arte ha estado en manos de muchos poetas: André Breton, Apolinaire, Reverdy, Mack Jacob, Octavio Paz… En España, Jordi Amat lo ha estudiado muy bien en Papeles de Son Armadans, donde intervinieron las firmas de Eduardo Westherdhall, Juan Carlos Cirlot, Angel Crespo, Santos Torroella…  Actualmente, Tomás Paredes presidente de AECA y yo misma, crítica de arte, que también he publicado tres poemarios. En la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, están Carmen Pallarés, Carlos García-Osuna o Encarna Pisonero entre otros ejemplos de poetas.

 

         La crítica de arte académica, en manos de profesores universitarios suele tener otros postulados diferentes a la crítica de divulgación, y se sostiene en la investigación y el estudio más amplio. En todo caso, como señala Eugenio D´Ors en su libro Menester del crítico de arte: “También cabe imaginar a la critica de arte, como función creadora, y entonces esta función no será de análisis ni de síntesis: será, mejor dicho, de análisis y de síntesis, a la vez y en acto único”.


         “Y para terminar, dos comentarios sobre la crítica de arte, el primero del escritor argentino Jorge Luis Borges en Pièrre Menard autor del Quijote.: “Censurar y alabar son operaciones sentimentales que nada tienen que ver con la crítica de arte”.  La mejor crítica de arte es la que despierta el interés e invita al espectador a contemplar, a mirar y no solo a ver, la obra artística.

 

         Segundo comentario, clásico para los críticos de arte, de Charles Baudelaire en Cuadernos de notas y consejos a los jóvenes escritores: “para ser justa, esto es para encontrar su razón de ser, la crítica debe ser parcial, apasionada, política, es decir, formulada desde un punto de vista exclusivo, pero desde aquel que abra los más amplios horizontes”.


           Francisco Umbral lo decía con humor: la crítica de arte tiene que ser apasionadamente subjetiva, subjetivamente injusta.

-->

viernes, 23 de junio de 2017

Mayte Spínola en el XXV aniversario de la Fundación Pilar y Joan Miro de Palma de Mallorca






M.S.  

            23/06/17.- Se ha celebrado a sido el XXV aniversario de la Fundación Pilar y Joan Miro de Palma de Mallorca. Fue presidido el Acto en la sala de conferencias por el alcalde de Palma y también presidente de la Fundación .

            El nieto del célebre pintor Joan Punyet Miró abrió el acto con unas palabras de cariño hacia sus abuelos, su madre y su hermano Theo que al finalizar el acto leyó una poesía realizada por él a su abuelo. Las entrañables palabras de Joan desvelaron algo maravilloso del ser humano del gran genio pintor. Poco antes de morir le pidió a Pilar su mujer: dame lápiz y papel, ella le decía: “Joan ahora no vas a trabajar”; él insistía y escribió : “Pilar te quiero!” Una bonita despedida de uno de los más grandes artistas y genios del sigo XX . Así se fue.

            Rafael Moneo , también habló de la generosidad del matrimonio de Pilar y Joan Miró y dio las gracias a toda la familia . El alcalde terminó el acto diciendo unas palabras con sentimiento hacia la famiia Miró y comprometiéndose que la Fundación fuera para Mallorca Fuera un referente mundial.

            Entre los asistentes estuvo la pintora Mayte Spínola, directora del Grupo pro Arte y Cultura, única artista que compartió con Joan Miró su taller en la Fundación de Mallorca y recibió sabios consejos del pintor, que ella no olvida y ha recordado recientemente en una conferencia sobre sus recuerdos sobre Miró en Palma.

             Joan Punyet Miró agradeció la presencia de Mayte Spínola por asistir a la conmemoración del XXV aniversario de la Fundación y ambos quedaron emplazados para recoger los viejos recuerdos de Mayte junto a sus abuelos, sus padres y su hermano Theo Punyet Miró.

-->

 Mayte Spínola y Joan Punyet Miró

 Con Paula

jueves, 22 de junio de 2017

Isabelle Hirschi: “Ventanas, balcones y miradores de Madrid”. Fotografía






Julia Sáez-Angulo


            22.06.17.- MADRID.- La fotógrafa suizo/francesa Isabelle Hirschi ha viajado a Madrid para fotografíar la capital de España con dos series:  “Madrid la Noche” Ventanas, balcones y miradores de Madrid”. La mirada no es inocua y el objetivo se dirige a la pulsión de la autora.
           
         Isabelle Hirschi (Madagascar, 1965), hija de diplomáticos suizos, residente en Lyon desde hace más de veinte años, es una artista polivalente que ha estudiado en la Escuela Camondo de París. Pintura, collages y diseño de joyas forman parte de su trabajo inicial, pero en los últimos años se ha consagrado fundamentalmente a la fotografía. Gran viajera, Hirschi ha mostrado sus series de fotos realizadas en República Dominicana, Chile, Nueva York, Shangai, Hong Kong y recientemente Madrid.

         “La fotografía se me ha revelado como lenguaje artístico muy satisfactorio, porque permite la inmediatez de enfoque de formas y elección de color, que más adelante se puede perfeccionar en el resultado final”, declara Isabelle Hirschi. “Puedo cortar la foto por donde estimo oportuno y ofrecer una imagen más misteriosa que la misma realidad”, añade.

-->








El Reina Sofía proyecta cuatro piezas cinematográficas sobre el Guernica



·        Bajo el título Secuencias Guernica. El mural en el ensayo documental se verán trabajos realizados por Robert J. Flaherty, Alan Resnais y Robert Hessens, Iñaki Elizalde, y Guillermo G. Peydró.

Guillermo Peydro dossierç










L.M.A.

El Museo Reina Sofía organiza, en el marco del programa Intervalos, (trabajos fílmicos recientes difíciles de ver en los circuitos comerciales)Secuencias GuernicaEl mural en el ensayo documentaluna sesión doble que desarrolla la relación entre la gran obra de Picasso y el documental, y en el que se proyectarán cuatro piezas cinematográficas rodadas entre 1949 y 1952 por Robert J. Flaherty, Alan Resnais y Robert Hessens, Iñaki Elizalde y Guillermo G. Peydró.

Cada una de ellas implica un modelo de práctica documental radicalmente distinto al resto y a la vez contrapuestos entre sí. De esta forma, la sesión no solo busca demostrar la amplitud y elasticidad del género, sino también su protagonismo para examinar las inquietudes que ha despertado Guernica en distintos periodos.

La Guerra Civil Española se ha interpretado como la primera gran guerra de imágenes. Fotografía, cine y gráfica van a desplegarse en un vasto número de formatos, como el reportaje bélico, el noticiario fílmico, las revistas ilustradas o los carteles urbanos, y de contextos internacionales, buscando convencer y movilizar a la opinión pública extranjera. Picasso no fue ajeno a este “bombardeo” mediático.



La relación entre la obra y el cine documental es ambivalente. De una parte, Guernica se ha interpretado como el intento de pensar la pintura desde la pantalla de cine. Algunas características esenciales de la obra, como el blanco y negro, la dimensión panorámica, la búsqueda de una recepción masiva y su ubicación frente a un cine dentro del Pabellón español de la Exposición Universal de 1937, para el que fue encargada, argumentan esta posible interpretación. A la vez, el cine documental se aproxima a Guernica como la única imagen del suceso. En el inicio de la guerra moderna, definida por el triunfo absoluto de los medios técnicos de destrucción masiva, resulta paradójico que la única imagen del bombardeo de la población vasca sea aquella fijada desde el anacronismo de la pintura. Guernica, como ha escrito Nancy Berthier, es “una imagen ausente”. ¿De qué manera negocian los cineastas con esta propiedad de la pintura entre el registro y la alegoría?  ¿Cuáles son los distintosGuernicas que van a aparecer en estos cuatro ensayos fílmicos?

Programa: Secuencias GuernicaEl mural en el ensayo documental

  • Primera sesión, 22 de junio, 19 h. Con la presentación de Guillermo G. Peydró
  • Segunda sesión, 23 de junio, 19 h.  
Flaherty_frame 2
Robert J. Flaherty. Guernica. 1949Película de 35mm transferida a DVD, b/n, sin sonido, 10min.   

Construida a partir del espacio pictórico contenido en la propia obra, la película es un ejemplo de documental empírico y observacional. Flaherty asume un encargo del MoMA y filma Guernica omitiendo cualquier referencia externa a la pintura en sí misma.


Alan Resnais y Robert Hessens. Guernica1950, Película de 35mm transferida a DVD, b/n, VOSE, 13min.

Con texto del poeta Paul Éluard y voz de la actriz española María Casares, la película es uno de los mejores ejemplos del documental de montaje. El filme emplea un amplio archivo visual de la obra de Picasso y de otros materiales para formular un collage poético inscrito en las pervivencias estéticas del surrealismo.  

Iñaki Elizalde. Gernika. 1994, 35mm, b/n,  VO, 14min.

Relacionada con la crudeza y violencia del terrorismo en el País Vasco, la película desarrolla los vínculos entre teatro y cine para mirar Guernica como manifestación de un conflicto constante e inevitable. Elizalde usa eltableaux-vivant para trasladar el símbolo pictórico al campo de lo real. Ha contado con la colaboración del Gobierno de Navarra para la cesión de una copia en 35 mm. conservada en la Biblioteca y Filmoteca de Navarra.

Guillermo G. Peydró. Las variaciones Guernica. 2012AD, color, VO, 26min.

¿Qué relación existe entre Guernica, su público actual y las diferentes manifestaciones de la guerra contemporánea? Partiendo de la conferencia pronunciada por T.J. Clark en 2012 en el Museo Reina Sofía, Peydró inscribe la obra en una compleja trama informativa, subjetiva y militar.