sábado, 9 de septiembre de 2017

Teresa Ahedo, pintura de búsqueda y de mujeres generosas




 Teresa Ahedo (Autorretrato)




 "Mujeres 2", pintura por Teresa Ahedo


L.M.A.


                        09/09/17 .- La pintora vizcaína residente en Bilbao Teresa Ahedo muestra su pintura de búsqueda y de mujeres generosas en el espacio Niketz de Castro Urdiales. Incansable y prolífica dibujante, expone todo un muro de sus dibujos al carboncillo –otros al grafito- en los que que la figura humana se aboceta en cuerpos y masas que bordean la abstracción.

            Mujeres generosas de grandes caderas y senos, constituyen su repertorio iconográfico habitual, junto a las flores, que parecen una prolongación conceptual  de su misma idea de la mujer, a la que admira y defiende, por todas las féminas que ha conocido en su familia, desde su madre y sus tías hasta sus tres hijas. (Su iconografía trae a la memoria la célebre novela china Grandes pechos, anchas caderas del escritor chino Mo Yan –pseudónimo de Guan Moye, que significa “no hables"-, premio Nobel 1912). Las “gordas” de Teresa Ahedo nada tienen que ver con las pintadas por Botero, ya que la estética del colombiano es claramente latinoamericana y la de Ahedo más dibujada y abocetada.

            Óleo, acrílico, además de carboncillo, grafito,  tintas, rotring, ceras, pastel, o técnica mixta, pueden apreciarse en sus diferentes obras.

            Para María Teresa Gutiérrez-Ahedo Txavarri de la Herrera (Carranza, Vizcaya, 1941) –pintora y poeta- la mujer es la generosidad y la abundancia, que se da en sus grandes desnudos femeninos, con sonrisas francas, abiertas y protectoras. Por eso se indigna cuando lee una noticias de menosprecio o malos tratos a las mujeres, no digamos ya cuando son víctimas. De hecho, en el espacio Narrainkua de Bilbao llevó a cabo en 2014, una interesante exposición titulada ¡Ni una más! para denunciar esta lacra que pesa sobre las mujeres en nuestra sociedad  y nuestro mundo. (Recordemos que llevamos un registro de una treintena de mujeres asesinadas por violencia machista –casi siempre por su pareja o ex pareja-, amén de más de treinta mil víctimas sin muerte de esa misma violencia).

            A Teresa Ahedo también le gusta pintar el paisaje, sobre todo el de su querida Karrantza natal, principalmente el valle de Biañez.

            El pintor Alfonso Sebastián destaca de modo especial, en esta muestra, su cuadro “La niña del muñeco”, en el que Teresa Ahedo representa una niña con un muñeco en la mano, como una figura oscilante, que visualmente se mueve o agita, en medio de pinceladas de blanco que la esconden o velan, produciendo un espacio intermedio en el cuadro, entre la figura, el fondo y la superficie. En este cuadro hay un interesante camino de investigación y búsqueda.

       Este mismo efecto parpadeante lo ha logrado en una de sus Crucifixiones.

Más información
http://www.teresaahedo.com/

-->
https://eu.wikipedia.org/wiki/Teresa_Ahedo


"La niña del muñeco", por Teresa Ahedo


"Calvario"



 Dibujos

"Tierra amada", por Teresa Ahedo


Javier Tazón, autor del libro “La Estela del Cartógrafo”, sobre Juan de la Cosa










Julia Sáez-Angulo

            Castro Urdiales.- 10. 09. 17 .- El escritor Javier Tazón es el autor del libro La Estela del Cartógrafo, sobre la vida del explorador y cartógrafo Juan de la Cosa (Santoña, 1460-1510) y ha presentado esta novela histórica en el Centro Cultural la Residencia de Castro Urdiales. A esta novela, que puede leerse de modo independiente, le precede una trilogía de títulos sobre el mismo personaje histórico nacido en Santoña. El coloquio que siguió a la conferencia ilustrada con imágenes, estuvo muy animado.

            El libro, con algunas ilustraciones en blanco y negro, publicado por la editorial Librucos, en la colección Narrativa Histórica, está dedicado “A las buenas gentes de Santoña, la isla más alegre del mundo”.

            Javier Tazón Ruescas (Santander,1953) es licenciado en Derecho, urbanista, gastrónomo y profesor de técnica literaria. Buen experto en la sidra, recordó en su exposición, que los navegantes “vizcaínos” a América, los de la cornisa cantábrica hasta Asturias incluida, no sufrían escorbuto en sus viajes a América, debido a la sidra que bebían.

            Otros títulos de Javier Tazón son: El cartógrafo de la reina, Las rutas del norte, El mapa perdido, Cantabromaquia, Scala, la leyenda de un pueblo, o Cornelia de Gades.

            La presentación de La Estela del Cartógrafo comenzó con la mención ilustrada del mapa de 1500 de Juan de la Cosa descubierto por Alejandro von Humblodt; sobre los distintos viajes del cartógrafo a América, con Cristóbal Colón o sin él; de los tratados de Alcovassa o Tordesillas; con Raimundo Lulio y los mapas perdidos; sobre la sidra que marchó a América…

            Juan de la Cosa “… un hombre que conocía a la perfección la ruta del tornaviaje, la talla de un hombre renacentista ilustrado, poderoso de cuerpo y sensible de alma, que es del mejor material humano que ha dado la tierra de Cantabria; la talla de un hombre que ha dejado su estela imborrable por la mar incógnita de la historia; la talla de  Juan de la Cosa, cartógrafo, marino y descubridor nacido en Santoña. Esta es su estela…”, escribe Javier Tazón en el prólogo.

           
        
-->

viernes, 8 de septiembre de 2017

ALMIREZ: Un relato real sobre paquistaníes





Julia Sáez-Angulo
https://mail.google.com/mail/ca/u/0/#inbox/15e6507733ace812

            Logroño cuenta con una nutrida comunidad en su mayoría islámica de paquistaníes, de momento pacífica y tranquila, que ronda los ocho mil habitantes en una ciudad de ciento cincuenta mil. Una comunidad que solo se deja ver en su parte masculina, porque la femenina permanece con la pata quebrada y en casa. Cada año celebran unas curiosas fiestas o eventos propios, para las que solicitan permiso al Ayuntamiento, como todo ciudadano que pretenda algo semejante. En esas reuniones no se veía una sola mujer, ni por asomos, algo de lo que todos se daban cuenta. Un año, la concejala se entrevistó con los responsables de la comunidad paquistaní, cuando fueron a pedir permiso a la alcaldía, y les dijo: Os concederé ese permiso si lleváis a la mujeres al evento.  Ellos se miraron perplejos entre sí, hasta que el más anciano asintió con la cabeza.

            Aquel año la fiesta o evento paquistaní contó con mujeres: unas cinco o seis hembras con la menopausia a sus espaldas, luciendo las arrugas que siempre son bellas en toda mujer que tiene una trayectoria vital tras de sí. Todas ellas ocuparon la fila postrera.

            Por si no ha quedado claro: hubo cumplimiento y fraude de ley ante la exigencia municipal, y todo porque solo a una mujer – nosotras las mujeres- le preocupó la situación social de las otras mujeres ocultas en las comunidades islámicas.



-->

L U I S C O Q U E N Ã O: "Paisajes de tinta" en la galería Fernández-Braso de Madrid



 L.M.A.

08.09.17 .- Conocimos las pinturas de Luís Coquenão (Lobito, Angola, 1953) a través de su galería de arte de Portugal, concretamente de Braga, Mário Sequeira, con quien lleva trabajando desde finales de los años noventa. Llamó nuestra atención la forma de evocar la naturaleza (exterior e interior) a través de una pintura muy fluida y transparente que, como ocurre con la acuarela cuando humedece el papel, va generando formas más o menos precisas, más o menos imprecisas; mediante manchas, gestos apenas vislumbrados, espacios, luz. La obra, al final, conforma un paisaje entre soñado, imaginado y evocado que contrasta con la artificiosidad que desprende la utilización de colores (verdes, magentas, rojos) propios del diseño y la impresión. La pintura, así, actúa en favor de un movimiento de ida y vuelta. Construye imágenes que conectan con las asimiladas y reconocidas por el espectador al tiempo que resalta las cualidades intrínsecas de la propia pintura.  

El trabajo de Luís Coquenão, su lenguaje, su sentido, su visión, conectaban con otros artistas de nuestra galería que también podrían tener como referencias originarias a los artistas que proceden de lo sublime romántico. Ahí están las exposiciones de Alberto Reguera o de Rosa Brun. Pero Coquenão también conecta con otros artistas españoles del expresionismo abstracto tan habituales de nuestra galería. El dropping que emplea en algunas de sus obras, que tanto incide en la tensión de la obra, y en su desactivación representativa, cuántas veces lo hemos visto en artistas vinculados a la galería, como Manolo Millares o Gustavo Torner, artistas, como Coquenão, especialmente sensibles tanto al arte asiático como a la escuela norteamericana.

En el catálogo que se ha editado con motivo de la exposición, el editor, crítico y comisario de exposiciones gallego David Barro, buen conocedor del panorama artístico portugués, en su análisis sobre el artista y su obra, comenta que "Luís Coquenão entiende la pintura como un acto de tiempo, extremadamente débil. La imagen despliega su propio tiempo y para el espectador ninguna imagen es captada en la primera mirada. Juega sí con los márgenes de la visión y los fragmentos, con desórdenes, hasta llegar a un interesante estado de ‘suspensión’". “En cierto modo, los paisajes de Coquenão también se consumen, se erosionan hasta tornarse definitivos, precisamente cuando el vacío se torna un ente activo. Lo que se pinta, efectivamente, es la distancia, que se nos entrega como una visión movediza, que unas veces gotea y otras se escurre, pero que en todo caso siempre se abisma. De ahí lo acertado del título: paisajes de tinta."

La distancia de la que habla David Barro nos recuerda las palabras de Th. W. Adorno, filósofo afín a Coquenão, autor de una imprescindible "Teoría estética" y gran valedor de la idea de "autonomía del arte". Para Adorno el arte demuestra ser tanto más "social" cuanto más se aleja de la sociedad. Y Coquenão parece alejarse en busca de otros territorios, menos evidentes, más casuales y azarosos, tratando, como decía Baudelaire, "de extraer lo eterno de lo transitorio".  


-->
La exposición se inaugura el próximo jueves, 14 de septiembre, con la presencia del artista. Y finalizará el 28 de octubre.

“20 Pintores unidos por la Acuarela” en el Torreón de los Guzmanes de Ávila







Julia Sáez-Angulo


            08/09/17 .- “20 Pintores unidos por la Acuarela” es el título de la exposición que se ha inaugurado en el Torreón de los Guzmanes de Ávila y que forma parte de la IV Bienal, cuyo comisario es el acuarelista Pablo Reviriego, que llegó acompañado de la pintora Mercedes Ballesteros.

            S.A.R. Doña Ana de Orleans, princesa de Francia es la presidenta de honor de la Bienal.

            Pablo Reviriego y Mercedes Ballesteros cooperan habitualmente con el Grupo pro Arte y Cultura, PAC, que fundó y dirige Mayte Spínola.




-->