sábado, 5 de mayo de 2018

“El arte de pensar “ de José Carlos Ruiz, un ensayo que enseña a desarrollar el pensamiento crítico



 
L.M.A.

6 de mayo de 2018.- Hay muchos libros de autoayuda en el mercado. Unos sostienen que podemos conseguir cualquier meta que nos propongamos, incluida la felicidad plena, y nos indican cómo hacerlo; otros pretenden paliar el sufrimiento que nos invade cuando no lo logramos.

Sin embargo, la verdadera ayuda no consiste en hacer lo que otros nos dicen, sino en aprender a desarrollar el pensamiento crítico por nosotros mismos, desde nuestras circunstancias, con nuestra perspectiva, y tomando las decisiones que más convengan a tenor del contexto

Y eso es lo que pretende el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Berenice, El arte de pensar, obra de José Carlos Ruiz, para quien esta práctica se reduce a conocer las circunstancias que nos rodean y saber interpretar adecuadamente el contexto.

Según su autor, “una vez dominados estos dos instrumentos, las decisiones en torno al proyecto de vida que queramos plantearnos tendrán muchas más probabilidades de éxito”.

“El legado de los grandes filósofos puede ayudarnos enormemente en ese reto”, afirma José Carlos Ruiz, para quien el pensar es un ejercicio mental que se practica a cualquier edad y que se perfecciona a medida que uno logra desprenderse de los prejuicios y malos hábitos adquiridos a lo largo de la vida.

 Hábitos que, en el fondo, y según recoge este ensayo, no son otra cosa que “los kilos de más que nos impiden desenvolvernos con soltura y enfrentarnos con garantías al día a día”

José Carlos Ruiz (Córdoba, 1975) se doctoró en Filosofía contemporánea con una tesis sobre el hiperindividualismo, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla y concluyó sus estudios en la Facultad de la Sorbona (París).

Imparte docencia en la Universidad de Córdoba y en EE.MM. Especialista en Pensamiento Crítico ha dirigido cursos sobre Educación Crítica Visual y el uso del Pensamiento Crítico en el Aula.

Como investigador sus intereses pasan por la Filosofía de la Cultura, el análisis de la Sociedad Hipermoderna y la aproximación de la Filosofía a lo cotidiano.

De entre sus publicaciones destacan: De la categoría de lo social hacia la categoría de lo individual (UCO, 2010),Historia de la Filosofía (McGraw-Hill, 2013) y De Platón a Batman: Manual para educar con sabiduría y valores(Toromítico, 2017). Es colaborador habitual en prensa y suplementos culturales y ha ejercido de Asesor Filosófico en Radio.


EN ORIENTE MEDIO SE APROXIMA “OTRA” HORA DE LA VERDAD





Víctor Morales Lezcano
         

Como otros reñideros históricamente complejos y ─por ende─ conflictivos, Oriente Medio viene recorriendo una azarosa contemporaneidad desde el final de la Segunda Guerra Mundial.  Aquella complejidad y simultánea propensión a la conflictividad explican hoy el comentario del general Wavell (1883-1950) sobre cómo pudieron creer los responsables del Tratado de Versalles que se conseguiría establecer una armoniosa balanza internacional en reñideros ─como el que nos ocupa─, Oriente Medio.

         La inquietante incertidumbre internacional que reina en este momento reside con mucho en la aproximación de una inminente fecha límite determinante de la prórroga ─o no─ de los términos convenidos en el acuerdo nuclear de 2015 por diversas signatarias (Estados Unidos,  China, Rusia,  Reino Unido, Francia y Alemania) con la República de Irán.
         A nadie advertido se le escapa que Donald Trump en América, por una parte, y las incertidumbres de la Unión Europea en sus cometidos internacionales, por otra, hacen temer que el revisionismo que atraviesa la política exterior e interior de Estados Unidos desemboque en un impasse poco alentador. Como han repetido en estas últimas semanas el presidente Rohani y su ministro de Asuntos Exteriores, Irán considera que la amenaza de ruptura de los términos del acuerdo de 2015 no solo pondría a la república iraní en una situación financiera incómoda, sino que rompería unilateralmente la solidaridad del mundo occidental en tanto en cuanto los Gobiernos de Alemania, Francia y Reino Unido no comparten la “provocación” del presidente Trump, flanqueado ahora mismo por Mike Pompeo y John Bolton desde las altas instancias del poder americano, y por Benjamin Netanyahu, en nombre de Israel.

         El viraje provocador del Gobierno americano con respecto a la República Islámica de Irán no parece que tenga a la vista fundamentos objetivables. Creo que es lo que se piensa en las cancillerías europeas, y el propio presidente francés así lo ha expresado en su alocución en las Cámaras de Estados Unidos recientemente.

         En rigor, la pregunta clave que planea sobre el tema en este momento podría ser la siguiente: ¿subyacen el nefasto recuerdo del 11-S y el clima de islamofobia reinante en muchos puntos de relevancia internacional en las causas del “juego” político americano con respecto al acuerdo nuclear de 2015? Tal vez, podría ser así, pero tememos que quedaría incompleta esta elemental indagación, si no se recuperara, además, el factor Arabia Saudí y su evidente relación con el desafío americano, tanto a Irán como a la regla del juego de intereses internacional que sí respetan por el contrario Berlín, Londres y París.
                                             ***
         Veremos. Se sabe que el reino de Arabia Saudí ─gran proveedor mundial de petróleo, pero no de gas─ mantuvo estrechos lazos económico-financieros con las administraciones de Roosevelt, Truman y Eisenhower en Estados Unidos. El objetivo estaba claro: las exportaciones de combustible crudo de la extensa y soleada península arábiga hacia América se transformaron en el gran pilar de la mayor petrocracia  que había en el mapamundi de la época. Todo iba bien para los beneficiarios del trato.

         Sin embargo, dentro del intrincado panorama político del Oriente Medio de la segunda mitad del siglo XX, se produjo en Irán la revolución que derrocó a la dinastía imperial de los Reza Pahlevi, abriendo paso al triunfo del régimen musulmán chií.

         Sin entrar en consideraciones de un tenor histórico que harían perder de vista el objetivo de estas penúltimas líneas, hay que subrayar, ahora, otras dimensiones que tuvo el triunfo de la revolución iraní de 1979; una de estas fue justo la de encender una chispa de rivalidad antagónica y duradera entre Teherán y Riad, entre Irán y Arabia Saudí. Se trata de un antagonismo que ha ido in crescendo durante los tres últimos decenios por dos razones poderosas; realmente de mucho peso. La primera, aunque se piense que no es la más contundente, hunde sus raíces en la fractura sectaria del islam entre los fieles a la tradición (sunna), de filiación profética, y los fieles de obediencia musulmana chií; o sea, los disidentes de la cuestión sucesoria, establecida a la muerte del profeta Mahoma (570-632). Arabia Saudí y sus santos lugares, a partir del establecimiento de la dinastía wahabí en el siglo XVIII encarnarán simbólicamente la ortodoxia estricta del islam saudí; mientras que la legendaria Persia, reconocida como Irán, a partir de 1925, representará un islam disidente del ortodoxo practicado por los fieles suníes. En rigor, fue la revolución iraní de 1979 la que parece haber polarizado a su alrededor una especificidad mental y social hacia la que el mundo saudí viene dispensando un reguero de obstáculos. Y no solo por competir los santos lugares del chiismo iraní, por ejemplo, con los de La Meca y Medina, sino debido también al hecho de que las reservas petrolíferas de ambos contendientes han sido rivales obstinados en su canalización hacia el mercado mundial de los recursos energéticos. A la luz de este clima de rivalidad medio-oriental, es como, en opinión del autor de estas líneas, puede llegarse a ver con más claridad las causas profundas de las turbias relaciones irano-saudíes, el apoyo de la  presidencia americana al príncipe Bin Salman, y, por ende, la intención evidente de crear en torno a Irán una atmósfera de desconfianza, cuando no de enemistad, por ser considerada una nación perturbadora del “nuevo desorden” que se viene edificando en Oriente Medio, no solo desde el 11-S, sino también a partir de la destrucción gradual de Iraq en el contexto de las guerras americanas que tuvieron lugar en el golfo arábigo-pérsico.

         La argumentación de Irán, para defender su postura en medio de la alta tensión política que ha ido alimentando la pugna entre ambas potencias regionales, dice así en expresión de Yavad Zarif, ministro iraní de Asuntos Exteriores: El acuerdo nuclear (de 2015) es una infrecuente victoria de la diplomacia sobre la confrontación. Minar sus fundamentos y logros sería un error.

         Desde instancias muy señaladas, por el contrario, como son algunas instaladas en Washington DC, Tel Aviv y Riad se emite, sin solución de continuidad, el mensaje que apunta al régimen y al Gobierno iraníes como “un eje del mal” y un factor de  alta peligrosidad para el statu quo en Oriente Medio.
         Pronto asistiremos al desenlace de un “pulso” que a nadie debería serle indiferente. Hagamos votos para que de nuevo la diplomacia derrote a la confrontación.



PERROS DANESES: "LA CAPILLA DE LOS NIÑOS", un montaje con el trasfondo del crimen de las niñas de Alcàsser


-->

Llega por primera vez a Madrid la compañía valenciana 



La capilla de los niños


L.M.A.


           05.05.18 .- MADRID .- Perros Daneses, una de las compañías valencianas más inquietas y arriesgadas del panorama actual, llega a Madrid por primera vez para representar en el Teatro del Barrio La capilla de los niños, que investiga los límites del teatro y la narración, del teatro y lo cinematográfico, y de la memoria colectiva y la individual. Estrenada en Valencia el Festival Tercera Setmana, La capilla de los niños ha comenzado su gira y llegará a la capital directamente desde Barcelona. En Madrid estará en cartel únicamente 4 días, 2 en abril y 2 en mayo de 2018.
             
En un ejercicio de autoficción, el espectáculo nos presenta a Javier, un dramaturgo que, decidido a escribir una comedia sobre la telebasura, acabará convertido involuntariamente en detective del asesinato de Las niñas de Alcàsser. La obra parte de la premisa de que toda gran mentira necesita su dosis de verdad y así se mezclan vivencias de su autor (Javier Sahuquillo) con hechos reales ficcionados. Un juego que va más allá del puro entretenimiento, porque de lo que en realidad nos está hablando es de nuestra historia reciente, de nuestra memoria histórica entendida más allá de la Guerra Civil y de cómo un terrible crimen destruyó la seguridad de la clase media española.

El texto fue escrito dentro del VI Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del INAEM - Ministerio de Cultura, y el montaje recibió el Premio del Público al Mejor Espectáculo del VII Festival Cabanyal Íntim, y es candidato a los XXI Premios Max (Mejor Dirección de Escena y Mejor Actriz).

PERROS DANESES nace en Valencia en 2013 de la mano de Jéssica Martínez, Javier Sahuquillo) y Laura Sanchis. Desde entonces, ha estrenado cinco obras y numerosas piezas breves, y ha organizado, entre otros, un festival de microteatro (Llavoreta Viva). Comenzó su trayectoria de la mano del compromiso y la alegría de vivir del poeta Vicent Andrés Estellés (Un entre tants), se autoproclamó heredera del rey vikingo Canuto el Grande para reflexionar sobre la cultura (Opiniones del rey Knut III Hardeknut sobre el arte aurático), se preguntó en voz alta si era posible la tragedia hoy en día (Fedra), mezcló a Jardiel Poncela con Black Mirror en #lamona y se inspiraró en Becket y Bergman para hablar de la soledad y el abandono de los mayores en Nagg i Nell. Després de Beckett. Apuesta por el teatro contemporáneo y por la contemporaneidad del teatro, como queda patente en La capilla de los niños.



LA CAPILLA DE LOS NIÑOS 18 y 19 de abril y 9 y 10 de mayo de 2018, 22.30h.
en el Teatro del Barrio
c/ Zorita, 20. Madrid



SINOPSIS 

Javier Sahuquillo es un escritor de teatro que ha decidido retirarse. Sin embargo, la llamada de un amigo le compromete a escribir una última obra. La única condición es que tendrá que tomar como punto de partida una noticia de periódico. El autor recuerda un asesinato que sucedió durante su adolescencia y el revuelo que causó en la televisión. Así pues, se decide a escribir una comedia sobre la telebasura. Poco a poco se sumerge en las cloacas del asesinato más mediático de la España reciente: el crimen de las niñas de Alcàsser. El escritor se convierte en involuntario detective que analiza las pruebas con el afán de resolver un caso que quedó insatisfactoriamente cerrado.
Durante su investigación conoce a un joven palermitano, Natale, con el que vive una historia de amor y que se manifiesta como una extraña presencia que acompaña al escritor en su viaje. Los espacios reales y los mentales se confunden generando una atmósfera lovecraftiana, la cual conduce al escritor a la demencia que produce el descubrimiento de la verdad.


LA CAPILLA DE LOS NIÑOS de Javier Sahuquillo

Intérpretes: Laura Sanchis y Juan de Vera
Director: Javier Sahuquillo

18 y 19 de abril y 9 y 10 de mayo de 2018, 22.30h., en el TEATRO DEL BARRIO
c/ Zorita, 20 Madrid