sábado, 15 de diciembre de 2018

“Rojo” de John Logan en el Teatro Español, interpretado por Juan Echenique y Ricardo Gómez


-->



 "Rojo" en el Teatro Español

Julia Sáez-Angulo


            14/12/18 .- MADRID .- Un hermoso texto de John Logan, que establece un diálogo entre Mark Rothko y su ayudante, interpretados por Juan Echanove y Ricardo Gómez, obra dramática dirigida con acierto por el primero en el Teatro Español. Un texto rico en conocimiento de la pintura, idiosincrasia de los artistas, sociología del circuito artístico y contradicciones de los creadores. La traducción es de José Luis Collado.

            Mark Rothko (1903 -1970), uno de los grandes artistas norteamericanos después de la II Guerra Mundial, cuando Nueva York desplazó a París en la creatividad y en el mercado. Los expresionistas americanos, con De Kooning a la cabeza, acabaron con el cubismo y las vanguardias, aunque ellos nacieron de la raíz surrealismo hasta tomar nuevos vuelos.

            El genio, la creatividad, las dudas, la inseguridad, la moralidad por la conducta recíproca del mercado . “Los artistas plásticos somos los bufones de los ricos”, dijo un pintor de cuyo nombre no me acuerdo. Rothko también vivió esa duda y esa contradicción  ante el reproche del ayudante en la obra de Logan. El diálogo está lleno de tensión, con el colega, amigo y competidor ya fallecido Jackson Pollock (1912 -1956), el del dripping, como pretexto. Lo dionisíaco y lo apolíneo como diferencia en el arte y en la vida, como complementos de una y otra.     
            La alegría y la seriedad del arte, la profundidad o superficialidad del mismo, la necesidad de lo nuevo para el relevo de las generaciones, el continuo matar al padre freudiano, al tiempo que se le respeta…

            Los dos actores hacen muy bien su trabajo, vivo en palabra y registro de gestos.

           

viernes, 14 de diciembre de 2018

“La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la historia”




Real Academia de Bellas Artes de San Fernando – Patio de Esculturas
C/ Alcalá 3, Madrid


 l.m.a.


14-diciembre-2018.- El próximo jueves 20 de diciembre, se inaugura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, la exposición “La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la historia”, organizada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) dentro de los actos del Año Europeo del Patrimonio Cultural.

Se trata de la muestra más importante dedicada al fotógrafo hasta la fecha, con más de 200 imágenes que ofrecen un detallado panorama del patrimonio cultural español en la segunda mitad del s. XIX, desde el desarrollo industrial y urbanístico, a las artes escénicas, el patrimonio inmaterial o la vida doméstica.

En el acto inaugural intervendrán Román Fernández-Baca Casares, director general de Bellas Artes; Fernando de Terán Troyano, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Pablo Jiménez Díaz, comisario de la exposición.

CATALOGO AZANA: EL ATENEO DE MADRID RECUERDA CON UNA EXPOSICIÓN AMANUEL AZAÑA Y SUS VIAJES AL FRENTE FRANCÉS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Exposición "Manuel Azaña en Reims y Verdún. Impresiones de viaje a Francia (1916)".
Del 18 de diciembre de 2018 al 5 de enero de 2019


Sala Espacio Prado. 
 Festivos cerrado. Organizan: Ateneo de Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá,  Fundación Largo Caballero y el Foro del Henares.
L.M.A. 

14.12.18.- Madrid .- Manuel Azaña (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880-Montauban, 3 de noviembre de 1940)fue Secretario de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid entre 1913 y 1919 y Presidente desde el 18 de junio 1930 al 30 de mayo de 1932, cargo que ocupaba cuando entró a formar parte del Gobierno de la segunda República y que llegó a simultanear con la Presidencia del Consejo de Ministros hasta mayo del 32. Azaña estuvo vinculado al Ateneo de Madrid durante más de tres décadas con períodos espaciados de intensa actividad en esta institución.
En la vida de Azaña fueron fundamentales las tres visitas que hizo al frente de guerra durante la Primera Guerra Mundial. Azaña fue en un activo defensor de la causa aliada que le llevó a escribir y dar conferencias sobre este tema. En una de ellas, la pronunciada en el Ateneo de Madrid en 1917, tras su primera visita al frente en octubre de 1916, empleó unas placas fotográficas de cristal  (a modo de diapositivas) que mostraban los desastres de la guerra , que se encuentran custodiadas en su Biblioteca y que forman parte de la exposición.https://ateneodemadrid.com/index.php/El-Ateneo/Destacados/Las-placas-de-cristal-de-Manuel-Azana.

Las placas de cristal de Manuel AzañaEn esta exposición se presentan 40 fotografías procedentes de las placas de cristal, cuyos originales se conservan en el Ateneo. En estas imágenes se muestra la penosa vida de las trincheras, de los agotadores movimientos de una actividad militar que se prolongaba indefinidamente y de la organización de la protección civil con las fotografías de algunas mujeres, como la Alcaldesa de Soissons, cuya labor fue considerada heroica pues organizaron toda una red de atención a los heridos.

También hay fotografías de la industria militar que experimentó un avance en su capacidad mortífera con la construcción de nuevo tipo de armamento. Fotografías en las que se pueden ver la presencia de mujeres y de ciudadanos de las colonias francesas cuya fuerza laboral fue imprescindible para la defensa de la metrópoli.

Pero, en lo fundamental, estas imágenes son el testimonio de los desastres provocados por la guerra y los daños causados al patrimonio histórico de Reims y Verdún, y de otras ciudades con catedrales emblemáticas como Arras y Soissons. Contemplar las ruinas y pasear entre los escombros de monumentos que eran el más preciado bien común confirmó en Azaña su opinión sobre el patrimonio histórico que, como fruto de la civilización, debía quedar al margen de cualquier contienda bélica.
Despacho-de-Azana_piezaDcha.jpg

En el edificio del Ateneo de Madrid en la calle Prado 21 está el Despacho que utilizó Azaña en su etapa en la histórica Institución. La sala cuenta con el retrato del político y la mesa y la silla donde trabajó

jueves, 13 de diciembre de 2018

Francisco Herrero expone su pintura 'Ciudades en Movimiento' en la sede de Bentley Madrid










J.S.A. 
Fotos: Peter Wall

          14/12/18 .- MADRID .- Motor y Arte unidos en el mismo espacio. La sede de Bentley Madrid y la Galería de Arte David Bardía han organizado juntos la exposición 'Ciudades en Movimiento' del artista Francisco Herrero, una pintura dibujada, colorista y “chagaliana”, que evoca con frecuencia la ilustración, hoy género mayor en el circuito artístico.

            La muestra es un recorrido por diversas ciudades del mundo. El artista estuvo presente en la inauguración.

            La belleza de los automóviles y las fotos expuestas competían con la pintura y traían a la memoria el aserto futurista: “Un automóvil es más bello que la Victoria de Samotracia”.








Exposición de Guillermo Pérez Villalta. Pinturas, 2014-2018






L.M.A.

            13/12/18 .- MADRID .- Para Guillermo Pérez Villalta, nacido en Tarifa, Cádiz, en 1948, una exposición es el final de un proceso de trabajo, el momento de mostrar las pinturas que ha realizado y de explicar y compartir por medio de escritos el tema o los temas que ha estudiado, analizado, interpretado y cuestionado y que conforman la razón de ser de cada una de las obras. Es a través de esos textos como conocemos su opinión acerca del momento actual del arte y de todo aquello que lo rodea, y es a través de esos escritos lo que nos permite entender las motivaciones y los impulsos que actúan antes, durante y después del proceso creativo.

En el último apartado del catálogo editado con motivo de la exposición, Écfrasis, ya comenta las diferencias entre la última muestra celebrada en la galería Fernández-Braso, dedicada a las obras realizadas en 2012 y 2013, respecto a esta última exposición: sus obras inspiradas en torno al Rococó  y el Surrealismo quedan atrás, al igual que el dinamismo, las curvas y contra curvas y los frondosos paisajes que aparecían en esas pinturas. En estas últimas obras, sin embargo, lleva al límite el estudio e interpretación de los valores del clasicismo, intelectual, pictórico y arquitectónico. Dos temas adquieren todo el protagonismo. El paisaje arquitectónico, representado en sus dos extremos, del más sobrio, austero y metafísico al más complejo, desmedido y retórico. Y los interiores con figuras, tema clásico en la trayectoria del artista que le permite "jugar y especular con el espacio y la perspectiva". En general, el planteamiento se vuelve "más severo, geométrico y esencial", pero a la vez acentúa "un modo pictórico que, respetando el dibujo, hace partícipe a este de valores atmosféricos y lumínicos".

Comienza el catálogo de la exposición hablando Sobre la clasicidad y diferenciando los términos clásico y clasicidad. Recorre algunos periodos y cita a artistas que han hecho de la búsqueda de la serenidad, del equilibrio y de la armonía el sustento intelectual y formal de su trabajo. El recorrido de Pérez Villalta parte del Trecento italiano y atraviesa el Renacimiento, el Manierismo y el Barroco deteniéndose en dos artistas tan diferentes como Velázquez y Poussin. El recorrido continúa hasta el siglo XX destacando artistas tan dispares y lejanos como

Manet, Degas, Seurat, Cezanne, De Chirico y Morandi, pero cuya obra "es producto de un trabajo mental: ordenar, cimentar, geometrizar", en palabras del artista. Así continúa hasta los movimientos de vanguardia actuales adheridos a postulados clasicistas: cubismo, constructivismo, neoplasticismo, minimalismo, abstracción geométrica...

Pérez Villalta atribuye a Poussin el hallazgo de "la estructura geométrica interna de la composición", y de esto y de la importancia del la proporción tratará en La geometría y la música de las formas. Y de la forma al contenido, en el apartado Sobre el tema alerta del autoritarismo y del sectarismo de los teóricos de la modernidad, más concretamente de Greenberg, al igual que denuncia la tendencia actual de "imponer" el tema político-social. Generoso en su forma de compartir con los demás aquello que mueve y construye su obra desde dentro y exigente al mismo tiempo con la sociedad que le rodea, trata del uso y del significado de la perspectiva en Una breve anotación sobre la perspectiva y ensalzará la sensibilidad como "el sentido que da sentido a los sentidos" en el último apartado, Sobre la sensibilidad.

Guillermo Pérez Villalta es considerado uno de los nombres de referencia dentro del arte español de la segunda mitad del siglo XX. Le fue concedida la Beca del Ministerio de Cultura en 1975. La Beca de la Fundación Juan March en 1980. La del Ministerio de Asuntos Exteriores en 1989. Le concedieron el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1985, la Medalla de Andalucía el mismo año, la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2006, el Premio de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid en 2008, año en el que ganó el Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística. Como apunta Óscar Alonso Molina en el catálogo de esa última exposición, "Pérez Villalta ha estado siempre en ese núcleo duro de la Nueva Figuración madrileña -es decir- formando parte de lo más característico de su, en ocasiones, inaprehensible poética, junto con Carlos Alcolea, Carlos Franco y Rafael Pérez Mínguez. Con ellos compartió el entusiasmo por una vuelta a la pintura figurativa, cargada de referentes a la Historia del Arte, tanto antiguo como moderno, y ese regusto pop común a todos..."

El conjunto de obras realizadas por Guillermo Pérez Villalta en estos últimos años y que aparecen recogidas en su totalidad en el catálogo de la exposición se expondrá en dos tiempos y escenarios diferentes: la exposición individual que se inaugurará el  próximo jueves, 15 de noviembre (clausura el 12 de enero); y en febrero de 2019, en el stand de ARCOmadrid.