sábado, 13 de junio de 2020

CONSTANZA DOZO: Nueva serie escultórica inspirada en el “Ser Humano”. EXPOSICIÓN VIRTUAL



Constanza Dozo Moreno, escultora



L.M.A.


Constanza Dozo Moreno (Buenos Aires, Argentina, 1968). Comenzó sus estudios en 1988, perfeccionándose en talla en mármol con Ramón Castejón, dibujo con Aurelio Macchi, y técnica de la cera perdida con Antonio Pujía. Estudió en Francia (1995), anatomía artística y modelado con Martine Vaugel. Estudio en Grecia (1996), isla de Tinos, tallado en mármol con Petros Delatollas. Se graduó en 1998 en la especialidad de escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”.
Desde sus comienzos, realizó numerosas exposiciones tanto grupales como individuales en prestigiosos espacios de arte, galerías, ferias de arte. Desde el año 2002 ejerce la docencia y dicta seminarios de Creatividad, Tallado en mármol, Técnica a la cera perdida y Modelado en arcilla en su espacio de arte Nave Tierra-Arte & Conciencia y continúa con su labor escultórica trabajando en diversos materiales y realizando numerosas exposiciones.
Sus obras han sido publicadas en importantes medios culturales, y forman parte de colecciones privadas y en Museos de Europa,Sud América y Estados Unidos.
Le han otorgado importantes premios desde sus comienzos, y tuvo el honor de recibir la Medalla de Oro “ Mayte Spinola” 2019, en Escultura. 
            Su nueva serie está inspirada en la cuarentena “ SER HUMANO ”, momento de reflexión, en donde surgen los valores más profundos de la dignidad humana: empatía y no apatía, cobijo y no abandono, unión espiritual y no soledad, sentido de ser y no vacío, amor y no miedo. 



 Esculturas de Dozo Moreno






Archiduque Andrés Salvador de Habsburgo Lorena, por Constanza Dozo

MARIA LUISA VALERO: La Naturaleza vegetal y la isla volcánica del Hierro. EXPOSICIÓN VIRTUAL


 Marina en Hierro
María Luisa Valero



L.M.A.

14/6/2020 .- Madrid .- María Luisa Valero Espinosa (Madrid 1948), diplomada en Arte y Decoración por el prestigioso Instituto de las Artes y Decoración de España, I.A.D.E. Madrid. Ha llevado a cabo casi un centenar de exposiciones y es socia fundadora de la Asociación Cultural Alameda Por Arte Pintura. Marcada vocación hacia la pintura, a la que se consagró, con paréntesis puntuales en la docencia de la misma en colegios de Bachillerato o en su estudio -durante 30 años-, donde transmitió a sus alumnos el entusiasmo por la naturaleza y la figura humana, sobre todo del desnudo. Los profesores Joaquín de la Puente y Francisco Echáuz le dejaron “la mejor huella artística” en su formación profesional y elogiaron su trabajo artístico.

            Su primera exposición tuvo lugar en los 90 en Austria, país en el que residió largos años por su matrimonio con un austriaco. Después expuso en 1995 en la madrileña galería de Santa Bárbara; allí presentó cuatro grandes bodegones de 90 x 81 cm. con cajas de acelgas y otros vegetales. “Me inspiré mirándolas en un pequeño mercado”, explica. También hizo una gran exposición en el Centro Cultural Gloria Fuertes de la isla canaria El Hierro, sobre los volcanes de su orografía. “El Hierro es un pequeño continente donde se dan todos los paisajes, pese a sus solo 40 km de largo. Es el lugar que más me impactado gratamente”, asegura la artista.

            En su obra pictórica domina el paisaje y los elementos naturales como las raíces y troncos retorcidos, así como las hojas de los árboles. “Habré pintado más de cuarenta cuadros con hojas volanderas, porque me gusta su libertad en el aire, en el espacio pictórico. Son la mejor metáfora de la libertad y la forma”, dice la pintora madrileña. En la paleta de la artista dominan los verdes, el azul pindado, los amarillos y los rojos. En realidad maneja toda la paleta cromática. Su material estrella es el óleo, "el más resistente en el tiempo", al que con frecuencia mezcla con polvo de mármol y diversas tierras.
    Para M. Luisa Valero, la base de la pintura está en el dibujo, “solo con el dibujo se logra la esencia de la pintura. Hay que dibujar y crear con el color. Cuando dibujo las raíces y los troncos de los árboles, acaban por salir en sus nudos ojos y bocas, como si tuvieran vida y existencia humana. Me gusta utilizar distintos lápices, algunos de ellos grasos, para lograr las texturas que busco” explica la autora.
            M. Luisa Valero también ha pintado numerosos retratos, "siempre por encargo".

Más información

 Isla El Hierro (Canarias)


 Pintura de M Luis Valero





 pintura M. Luisa Valero





DULCE CHACÓN “NOVELA Y POESÍA DESCRIBEN UNIVERSOS DISTINTOS”


    Conversación con la autora de “Algún amor que no mate” en 2003.

Dulce Chacón

L.M.A.

                                                                      (Conocía a Dulce Chacón como poeta y cuando publicó, casi seguidamente sus novelas “Algún amor que no mate” y “Blanca vuela mañana” tuve ocasión de hablar con ella varias veces tras haber seguido su trabajo literario y la publicación de sus libros. Algo después cuando, seguramente, estaba reuniendo material para “La verdad dormida”, conversamos de nuevo sobre su labor en el acto de la representación de “Las semanas del jardín” de Juan Goytisolo en el Teatro de la Abadía. Entonces me dijo que estaba trabajando mucho y apenas volví a verla en algún acto. Dulce Chacón había nacido en Zafra el 3 de junio de 1954, publicó “La voz dormida” en 2002  y falleció en Brunete el 3 de diciembre de 2003)
                  En este mundo de violencias y corrupciones diversas, siempre hay algún amor que mata, alguna tragedia particular arrinconando a seres indefensos. La escritora Dulce Chacón (Zafra, 1.954) escribió una novela titulada precisamente  "Algún amor que no mate" (Plaza Janés, Barcelona 1996), donde una mujer, Prudencia, se configura como un ser  sin futuro, como la víctima inexorable de una sociedad que permite crear seres enfrentados a su propia soledad, seres sin futuro mientras, esa misma sociedad, siguen hablando con un papanatismo digno de mejor causa de “violencia de género”, creando organismos de presunta ayuda a las mujeres pero, casi, cruzada de brazos antes los dramas personales de esta sección criminal de la llamada convivencia.
                En su segunda novela, "Blanca vuela mañana" (Plaza  Janés,  Barcelona, 1.997) otra mujer se verá en la necesidad de huir del hombre a quien amó para encontrar otra relaci6n. Blanca ha vivido cerca de una pareja que ha hecho del afecto más puro una delicada historia. Asiste a la muerte de Ulrike, ve como se desmorona Heiner su compañero y, casi sin darse cuenta, comienza a huir de Peter y, tal vez, de unas geografías poco cálidas, que van de Amsterdam hasta distintos puntos de Alemania. Son los momentos de la caída del Muro de Berlín y todo ello va a llenar de metáforas la existencia de Blanca que ante  la llegada de José cree encontrar, ahora, algo cercano a los ámbitos de la pasión. Así es como la separación de Peter, el reencuentro con su hermana y sobrinos en Madrid y una vuelta a José. Nos sitúan en un panorama de delicadas obsesiones para la mujer que busca alguna plenitud en su existencia.
               Dulce Chacón ha escrito, también,  varios libros de poesía, donde destaca "Contra el desprestigio de la altura" que obtuvo al Premio "Cuidad de Irún” 1995 y ahora está empeñada en una trilogía narrativa, de la que son exponente las dos novelas citadas. Ello nos induce a reflexionar a su lado acerca de la "significación de la obra literaria", según expresión de Juan Ignacio Ferreras.
                Hablar con la escritora Dulce Chacón es pasar revista a su pensamiento y a sus reflexiones en torno a la existencia.
-Para una escritora que ya tiene cierta experiencia en el ambiente editorial, ¿qué es la novela?
-Yo diría que la novela es la creación de un mundo, la re-creación de un mundo.
-Bien, ¿cómo comienza un escritor a crear ese mundo?, ¿cómo se propone mostrárselo a los demás?
-Cuando se encuentra el tono de la novela es, precisamente, cuando se comienza realmente a escribirla, es decir cuando el autor se encuentra a gusto con lo que está escribiendo. Es cuando los personajes comienzan a decir cosas, en lugar de ser el autor quien les haga hablar.
-¿Se parte, pues, de la experiencia, o de cierta experiencia, o el autor toma como punto de partida la imaginación, esa memoria que comienza a analizarse para ofrecerla a quien se acerque a ella, al futuro lector?
-Entiendo que al hablar de la imaginación nos referimos a mezclar aquello que se encuentra en la memoria. La imaginación es para mí una mezcla de experiencias. De otra manera no existe. La originalidad consiste en mezclar unas ideas con otras.
-¿Existe, entonces, alguna diferencia entre la novela escrita por una mujer o la escrita por un varón?, ¿ves alguna diferencia entre que sea autor o autora?
-No.

-Y en cuanto a la elección de temas, desde las escritoras clásicas a las actuales, ¿encaran la historia con algún rasgo especial?
-Yo veo a la mujer siempre abriéndose camino en el mundo literario. Pero tanto la mujer como el hombre tienen aún un largo trecho que recorrer. En ese sentido sí puedo hallar alguna diferencia. Hay más hombres que mujeres que triunfan o han triunfado en la literatura.
-¿ De qué puede depender la mayor o menor aceptación de autoras o de autores por parte del público lector?
-Tal vez todo dependa de que sus personajes sean creíbles, identificables.
-¿No puede ocurrir que en los grandes nombres, en los autores ya considerados míticos, se abre paso la calidad o la supone a priori, que nos fijamos a veces más en el valor de sus obras que el sexo de sus autores?
-La aceptación de un mito, de un escritor mítico, tiene lugar cuando el lector comienza a ver reflejado el mundo que ese escritor le ofrece. En ese momento es cuando tal lector comienza ya a ser fiel a un autor, a un determinado autor, es decir cuando ve que se puede encontrar a sí mismo en el libro que está leyendo.
-Tiene la novela mucho de amor, de afecto o tiene mucho de vida, de realidad, de cuestiones cotidianas?
-La novela siempre tiene un poco de todo.
-¿No será la novela una permanente lucha contra el olvido, usando un símil lírico ahora que andamos entre poetas?
-Creo que ha de contener amor y, por supuesto, todos los ingredientes de la memoria.
-Y, preguntando a una autora que escribe poesía, ¿cómo hablaríamos de la narrativa que se escribe hoy en España, tal vez como impregnada de una simbiosis entre la lírica y el mundo de la realidad o como algo diferente a todo ello?
-Tal vez la novela sea algo bastante diferente a la poesía. En la novela creo que estamos más ante el desarrollo de una idea. La poesía es todo lo contrario, es la síntesis de un pensamiento. Creo que poesía y novela describen universos distintos. La novela parte más de una historia, la poesía se inicia con una sugerencia. Supongo que se trata de mundos distintos.
-¿Podríamos considerar a la poesía como un fruto  de la inspiración y a la novela más como un asunto de trabajo, algo más elaborado y capaz de lograr una reconstrucción de esa realidad que el autor se impone al comenzar a escribirla?
-No lo veo exactamente así. Se pueden escribir novelas inspiradas, aunque pueda existir poesía sin inspiración. La inspiración es algo que te tiene que llegar trabajando como dijo alguien…
-Picasso.
-Creo que es distinto el mundo creativo, el que surge en el momento de idear una historia. Ese momento creador es algo más largo en el  mundo de la novela y, por ello, más complicado, porque a veces te pierdes. Pero a mi concretamente me resulta más difícil escribir poesía que novela, aunque me gusta más la poesía que la novela.
Tu primer título, "Algún amor que no mate" tiene una especial protagonista, Prudencia, que es una mujer frente a todo. ¿Podríamos decir que, desde tu punto de vista, la mujer en general es así o tu protagonista es solo una de las muchas mujeres que aparecen en los libros y en la vida, como ya es diferente el protagonismo femenino de "Blanca 'vuela mañana", tu segunda obra narrativa, donde me ha parecido encontrar una joven moderna, elegante, decidida y responsable?

-Prudencia es "una" mujer, no es "la  mujer”. .Es una mujer que, desgraciadamente, existe.  Cierto que cada vez existe menos, pero también debo decir que, para mí, es un ser muy real.
-Y la figura del var6n de tu primera novela, ¿es también  real o está, digamos,  un poco retocada?
-Todos los personajes están retocados. Al fin y al cabo se trata de arquetipos pero, también, son personajes que existen. En el caso de los varones, por ejemplo, son varones que existen.
-Siguiendo con "Algún amor Que no mate" me gustaría comentar que me sorprendió el encontrarme con una figura que es la de la prima. A mi entender tiene un  papel -muy cinematográfico -de sibila, de componedora, de celestina, de bruja casi.
-Sí, la prima es la gran cotilla, la gran cocinera, que cocina todas las salsas, que lo mezcla todo. Pero también es un personaje que existe, que está siempre cerca.
-Tras “Blanca vuela mañana" y con la perspectiva de una tercera obra, el interrogante ser!.a: ¿Tus novelas intentan tener una vida propia o pretendes que sean prolongación de determinadas cuestiones?
-Bueno, "Algún amor que no mate" y "Blanca vuela mañana" se acaban en sí mismas, pero, efectivamente, forman parte de una trilogía,. Es la trilogía de la huida. .Prudencia se enfrenta al desamor y a la ruptura de una determinada manera. En el caso de las protagonistas de Blanca vuela mañana" y del siguiente título, veremos historias de otras mujeres que, también, se enfrentan a sus particulares circunstancias de una manera diferente..
-¿Te consideras feminista o, simplemente, una mujer que escribe, una escritora más?, ¿qué sería para ti el feminismo?.
-Creo que no hay que poner adjetivos a las personas y muchísimo menos a las profesiones.
-¿Te parece que los ámbitos de la  novela son extensos, amplios?, ¿crees que hay grandes temas o que en cada obra todo queda circunscrito a la situación que se va desarrollando gracias a un guión previo, a una iniciativa más o menos concreta?
-Puede que el tema de la novela en sí misma sea lo de menos. Es más importante ver  como lo enfoca el autor, como se va contando la historia. Si hablamos de un secuestro lo podemos enfocar  de distinta manera. Sin embargo Gabriel García Márquez lo ha enfocado de una manera particular.
-¿Qué ideas tienes tú, por ejemplo, para completar esa trilogía?
-.Temas hay siempre...
-¿Qué obras te parecen ejemplares, qué títulos o nombres son al parecer dignos de ser destacados aquí ahora?
-¿De la literatura española?
-Sí, pero refiriéndonos a cierta actualidad,, al panorama más cercano, a lo que conocemos más de cerca. Podría ampliarse la pregunta con la interrogación de si se escribe demasiado, se publica demasiado, si vale la pena lo que llega a las librerías, qué autores merecen la pena seguir teniéndose en cuenta…
-Se publica mucho, pero tal vez sea necesario que así sea par que luego, pasado el tiempo, quede lo que realmente merezca la pena, lo que realmente deba permanecer.
-Y nombres: ¿nos darías nombres, el de aquellos escritores considerados como tus maestros o quienes mejor representan una forma de escribir o de afrontar esa realidad que es la escritura?
-Julio Llamazares es un escritor del que se puede aprender mucho. Augusto Monterroso es un magnifico cuentista. Luis Landero es un escritor a tener en cuenta...
-Y de mujeres, ¿podríamos anotar algún nombre en concreto?
- Las mejicanas me llamaron mucho la atención en un momento dado, por ejemplo .Ángeles Mastretta...
-Posiblemente por “Arráncame la vida" más que por "Mal de amores"...
--Si, "Arráncame la vida" es una obra que me gustó muchísimo. También me impresionó Laura Esquivel con esa novela magnífica que es "Como agua para chocolate”.
-Sin embargo su segunda obra,  "La ley del amor",  no respondió a las expectativas que se habían creado en torno a ella. Y otras escritoras, aquellas que podrían considerarse portentosas como Simone de Beauvoir, etcétera, ¿representan unos valores excepcionales para la literatura o se trata de casos aislados con determinadas particularidades?.
 ¿Se considerarían un ejemplo para las demás escritoras o cualquier novelista puede ser ese ejemplo, en un momento dado o con una obra determinada?
-No es preciso que nos fijemos en si es un hombre o una mujer quien escribe, quien crea. Cualquier novelista puede llegar a ser un buen ejemplo para los demás escritores. 

-¿Cómo ha tratado la crítica literaria tu trabajo, trata bien, a tu juicio, a las novelas escritas por autores primerizos?
- A mí particularmente la crítica me ha tratado bien, demasiado bien podría decir.
-¿No ha habido alguien que haya destacado tus posibles defectos?
- Sí,  pero es importante que el crítico sea sincero.
-¿Podemos considerar a la crítica actual como seria y constructiva o como algo que se hace para salir del paso, cosa de gacetilleros?
-La crítica literaria tendría que ser un poco más analítica. Que el crítico no diga solo si le gusta un libro, sino porqué, que analice el estilo y otros aspectos de la obra en cuestión.
-¿Crees que en España se lee realmente además de que la gente compre más o menos libros?
-Sí, yo creo que se lee. De lo contrario no se publicarían tantos libros al año y las editoriales se dedicarían a otra cosa.
- Terminamos con una pregunta personal: ¿Has dejado la poesía ahora que ya tienes dos novelas en las librerías?
- No, no. Sigo escribiendo poesía.
- Posiblemente la poesía sea algo básico para un escritor, por esos rasgos concretos que le supone el participar con la inspiración, el contar con la memoria, con los sentimientos más íntimos…..
-Yo lo que deseo es que la poesía no me deje a mí.

Manuel Quiroga Clérigo

(Madrid, 1945 -2020)

Mario Vargas Llosa y su novela de iniciación “La ciudad y los perros”, editada por Cátedra







Julia Sáez-Angulo

            13/6/2020 .- Madrid .- Interesante leer o releer al escritor, Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa en su novela de iniciación La ciudad y los perros, publicada en Letras Hispánicas por la editorial Cátedra, en una edición de Dunia Gras que ofrece una interesante introducción que hace una rica reflexión sobre el autor, su correspondencia y su obra. El libro ofrece también una interesante bibliografía e ilustraciones en blanco y negro del autor o las correcciones del original.
             La ciudad y los perros es la primera novela de Mario Vargas Llosa (Arequipa. Perú, 1936), residente en España con la doble nacionalidad de peruano y español. Con esta novela ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962 y fu el punto de partida del denominado “boom latinoamericano” que lanzó al mercado el editor Carlos Barral en los 60. La misma novela mereció el Premio de la Crítica en España el mismo año de su edición.
            La introducción de Dunia Gras abarca tres apartados: Los inicios del periodismo; La ciudad y los perros, una obra en marcha, y, Una aproximación a la lectura La ciudad y los perros. El manuscrito original de la novela se encuentra en la Universidad de Princeton.
            Vargas Llosa siempre ha elogiado el libro Retrato de un artista adolescente de James Joyce, al igual que lo hace de Madame Bovary de Gustave Flauvert. La primera es también una novela del paso de la adolescencia a la edad adulta, como sucede en La ciudad y los perros.
            El autor es maestro de la escritura en español y ha dado obras maestras como Conversaciones en la catedral, La tía Julia y el escribidor, Pantaleón y las visitadoras, La fiesta del chivo o la más reciente Tiempos recios (2019). Mario Varga Llosa obtuvo también el Premio Cervantes en 1994, el Príncipe de Asturias en 1984 y cuenta con el título de marqués de Vargas Llosa, concedido en 2011.

viernes, 12 de junio de 2020

MARÍA ANTONIA ORTEGA.JURISTA, POETA Y AMANTE DE LA LIBERTAD


María Antonia Ortega, escritora


            13.06.2020 .- María Antonia Ortega Sánchez-Agero, nacida en Madrid en 1954, sobrina nieta del filósofo José Ortega y Gasset y perteneciente a una familia que se viene desenvolviendo en el mundo de las letras es, además, una jurista notable, especialista en Derecho Civil y Derecho Penal. Miembro de la promoción 1971-1976 se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y ejerce la abogacía además de su dedicación a la poesía, la crítica literaria y los estudios académicos. Ha participado en multitud de encuentros, congresos y reunión nacionales e internacionales, fundamentalmente, dedicados a la actividad poética. Ha sido colaboradora de Los Cuadernos del Norte del Diario “Córdoba” y ha publicado interesantes poemarios, desde “Épica de la soledad” (1988), “La viña de oro” y “Descenso al cielo” que datan de 1991, “El espía de Dios” (1994), “Sí, Antología poética o La existencia larvada”, 1998, “Junio López”, 1999, “La pobreza dorada” de 2003, “Digresiones y rarezas”, 2007,”El pincel fino, A dreaming Woman”, 2010, “El emparrado, de 2014, “33 poemas. La música de la memoria”, 2017 a la “Rebeldía” de 2018, libro que apareció en la distinguida colección “La Rama Dorada” de Huerga&Fierro que dirige la intelectual Mercedes Monmany. También es autora del tomo de poesía novelada “La vida intranquila” del año 2016, el mismo en que apareció “El cuaderno de Liverpool”, en que se recogen algunos de sus textos en prosa. Una selección de sus poemas han sido recogidos en el monográfico titulado “Poesía sin IVA” de la Revista Zurgai, Bilbao, 2016. Con Pilar Martín Gila y Sergio Blardony ha llevado a cabo una creación sonora de sus versos, denominada “Quipu” (2016).
María Antonia Ortega es una asidua tertuliana de varios grupos poéticos y está en permanente relación con escritores, artistas plásticos y redes sociales, como medios para mantener en vanguardia su actividad de creadora y su instinto de amante de la libertad.
Hablar con ella, en estos tiempos de virus y de temores ecuménicos, era una manera de aspirar a mantener los horizontes de la esperanza y el profundo amor a la poesía.
-Para una mujer dedicada fundamentalmente al mundo del derecho y escritora de versos, ¿qué es la poesía?.
La poesía esta asociada a la libertad como elemento inherente y condición esencial del ser humano, al que su creador habría hecho libre en su anhelo de no ser amado por obligación o fatalidad.
La poesía significa un incremento de esa libertad, a través del conocimiento liberador, de la libre cadena de asociaciones; e incluso a través del uso del lenguaje ya que al poeta se le concede la “licencia poética”. Poeta es el libre en el libro.
-¿Es la poesía una forma de vida, una manera de enfrentar la realidad, un motivo de acercarnos a los demás?
Es una vida consagrada.
Una de las mejores definiciones del poeta es, a mi juicio, la que ofreció Platón: “Poeta es el que tiene preñada el alma”.
-Indagación, reflexión, inspiración, creación: ¿cuál de estos factores o acciones creen que tienen mayor importancia a la hora de escribir el poema?.
Todas estas actividades forman parte del quehacer de la Poesía, a las que se habrá de añadir una actitud o aptitud que yo considero esencial: la Paciencia. Incluso me referiría a que el genio no es otra cosa que la paciencia sobrehumana, un fenómeno de la paciencia; o la paciencia llevada hasta su grado máximo: la paciencia prodigiosa.
En este sentido es también imprescindible la meticulosidad. El trabajo del poeta se parece al del relojero. También mide el tiempo, aunque de otro modo. Y sus misteriosos carrillones son de una extremada belleza.
-¿Es la poesía, como leemos a veces, un estado de ánimo o, más bien, la necesidad de expresar un pensamiento o un deseo?.
Abarca tanto lo apofántico, lo notarial, como lo interjectivo que consiste en una interpelación, como en la poesía de Rilke, a través de la formulación de un pensamiento o de un deseo, de una pregunta  o de una propuesta.
-¿El poeta es un ser solitario o, precisamente, huye de la soledad en esa afán de mostrar el lado, digamos, noticiable de la existencia?.
El poeta representa la soledad solidaria, como el sol. La sol/edad es la edad del sol y la del poeta. Desde ese tipo de soledad no se excluye la compañía de nadie, como sucede en el caso de las vocaciones religiosas que buscan la soledad para alcanzar la disponibilidad absoluta en relación a todos los demás seres humanos.
La soledad del poeta debe ser también total disponibilidad.
Dentro de ella, en muchas ocasiones el poeta se significará y pronunciará para iluminar una parte de la existencia y para dar noticia de ella, pero sin mudarse, sin cambiar de sitio como el sol o como el farero. Aunque pueda girar y dar vueltas sobre sí mismo.
-Al ser una dedicación generalmente no remunerada, o mal remunerada, ¿qué motivos pueden impulsar al creador a escribir versos, ver publicados libros, viajar para presentarlos o hablar de ellos, esperar una crítica favorable o, simplemente, verlos en una estantería?
El poeta vivirá para la poesía, no de la poesía. Posiblemente es la poesía, a través de ciertas circunstancias y avatares de la vida, la que escoge al poeta, y no al revés.
¡Dado todo lo que exige muchos se resistirían a ser escogidos por ella!
El poeta debe sustraerse a la tentación de poder, porque no debe abandonar la “lucha contra el mundo”. Si obtiene el reconocimiento social y la atención de los críticos y de los medios, deberá agradecerlos. Sin embargo, no debe tener como meta alcanzarlos. Si se dan, como es deseable, que se den por añadidura. Igual que se advirtió “busca el reino de Dios y su justicia y todo lo demás se te dará por añadidura” se puede decir al poeta: “busca el reino de la poesía y su justicia, y todo lo demás se te dará por añadidura”. En este sentido contamos con ejemplos admirables como los de Emily Dickinson o Edith Sodergran. Porque a la inversa es imposible: si buscas el reconocimiento social por encima de todo, la poesía no se te va a dar por añadidura sino el profundo hastío.
-¿No hay una especie de marginalidad en esa dedicación a escribir versos y vivir en un universo pocas veces comprendido por los demás?.
Es asombroso que no habiendo perdido la poesía su carácter de marginalidad y de género minoritario, tanto para sus creadores como para sus receptores, alcance cada vez más prestigio dentro de nuestra sociedad en la que en la mayoría de los casos se valora lo contrario. La poesía constituye pues la gran excepción; se puede afirmar que representa el reconocimiento de la marginalidad y de lo minoritario; o dicho de otro modo, que por llevar dentro de sí la esencia y el germen de lo minoritario y de lo marginal es la razón por la que obtiene el reconocimiento de la sociedad.
-Y ese oficio, esa marginalidad, esa dedicación ¿la elige el autor o surge de manera espontánea en el poeta?.
Como ya he expresado, es la poesía la que escoge al poeta, a través de ciertas circunstancias de la vida y de caminos de Damasco y de Emaús, y no al revés.
-¿Es diferente, o simplemente es cuestión de sensibilidades, la poesía que escriben las mujeres y los varones?
Cuando escribo y reescribo un poema rara vez recuerdo que soy mujer, si bien es cierto que no podría jamás haber alcanzado dentro de ellos ciertas perspectivas sin ser mujer, como por ejemplo en MAGNIFICAT DEL REVÉS o en EL EMPARRADO, en donde abordo otra forma distinta de ser maternidad precisamente por no concebir hijos y ni transmitir la condición mortal, ya que con ella se entrega la vida pero también la muerte. La renuncia a esa maternidad implica no enfrentar a ningún ser humano a la muerte. Ello es a veces elogiado en las sagradas escrituras y también en los libros de grandes autores. Y mejor si se añade a ello la asunción de cierta maternidad espiritual a través de la creación de las obras de arte, o a través del altruismo, cuidando de los hijos de los demás como esa casta de insectos estériles en cuyo ejemplo se basa la sociobiología para demostrar la existencia de altruismo en la naturaleza, en el que apoyar la constitución de la sociedad.


-¿Se puede hablar de algo así como el azar en temas similares a la inspiración o a la necesidad de escribir versos en un momento dado o, por el contrario, es algo que ha de meditarse, planificarse o llevarse a cabo de manera individual sin importarle el destino de esos versos?.
Hubo un gran poeta que aludió a que la inspiración viene y llega cuando quiere, pero que sólo nos visitará cuando nos hallemos trabajando, concentrados en nuestro propio esfuerzo.
Y en cuanto al destino de los poemas, ellos mismos y por sí mismos sabrán alcanzarlo si son auténticos.
-¿Es el lenguaje el vehículo para crear poemarios hermosos o, como sucede en las civilizaciones ágrafas, se imponen más los sentimientos, los afectos, la contemplación de la naturaleza o el suave o degradante temor a la muerte?.
El amor y la muerte han sido tradicionalmente los temas destinados y reservados a la poesía, pero ahora se impone otro muy sugerente que es el de la poesía reflexionando sobre sí misma dentro del cuerpo de la palabra y del lenguaje.
-José Hierro decía que el español es un excelente idioma para escribir poesía como otros dicen que el italiano es una lengua para hablar con Dios y tal vez haya idiomas adecuados para la guerra, no sé si el alemán, o para el trabajo, como algunas lenguas asiáticas, ¿se pueden dar carta de naturaleza a unas ideas como éstas?.
Son ideas capaces de seducir pero no son verdades científicas. Y de ser verdad lo serían solo para el dispuesto a creer en ellas, el primero de los cuales tendría que ser, en su caso, el que las habría formulado. Son propuestas atractivas, y en tal sentido estoy a favor de ellas, independientemente de que las acepte y de que las comparta. A mí me resulta idóneo para la poesía el idioma francés como pude comprobar de manera personal cuando fui invitada a participar en el Festival de poesía Voix Vives que se celebra en Sète.
-Gonzalo Rojas decía que el exilio de la época de Pinochet, 17 años fuera de su patria, lo que más echaba de menos era “ese hablar, ese decir entre mutilado y equívoco, esa especie de gran caracol que es el español”. ¿Es una especie de suerte el escribir en castellano o cada poeta se siente a gusto con su lengua y con ella moldea su capacidad de creación lírica?.
Amo mucho el castellano y siento mucha satisfacción por formar parte de la comunidad lingüística que lo emplea.
Sin duda alguna en mi caso la poesía y el empleo del castellano están asociados desde el principio y han creado entre sí una profunda relación. La poesía que escribo y que siento tiene sus raíces en el castellano, y también sus frutos. El castellano es mi lengua natal, y así como estoy entrañada en ella es lo habitual que cada poeta lo esté en la suya. Ello no obstante hay muy buenos poetas que han escogido para escribir sus poemas alguna lengua distinta a la suya natal, por diversas circunstancias, incluso por elección como hizo Celan escogiendo el alemán para transformarlo en su esencia, contando con que había sido el idioma de sus opresores.

-¿Cómo crees que tratan a la poesía, en general, los críticos literarios, las revistas especializadas, el periodismo?.
Deberían concederle más espacio y prestarle más atención, tomando en consideración la vitalidad y el prestigio que la poesía alcanza en nuestra sociedad.
-Aunque veamos el escaso valor o la mínima repercusión económica de la poesía, de los libros de poesía, ¿crees que ese género literario tiene futuro, incluso en lucha contra diferentes tipos de soporte para su lectura como son los medios digitales, la performances y similares experiencias?.
Es muy difícil que el libro pueda ser sustituido por otros soportes, aunque pueda convivir con ellos.
La aparición de soportes digitales no será capaz ni será suficiente para hacer desaparecer la edición de los libros, como sucedió por ejemplo con los pergaminos después de la aparición de la imprenta; pues aparte de ser muy útil y práctico el formato del libro, sobre todo en su versión de edición de bolsillo, es un objeto estético, y hasta sensual y en cierto sentido erótico.
-¿Podríamos hablar de una especial manera de escribir poesía, novela, ensayo, etcétera, diferente según se trate de una mujer o un varón o es cuestión de sensibilidad?
Ya he contestado a esta pregunta en mi respuesta a otra anterior. Nunca pienso en que soy mujer cuando escribo, si bien hay algunas perspectivas o temas que no habría podido abordar sin ser mujer, como una forma de ser madre renunciando a la concepción de hijos.
En todo caso he sentido una profunda comprensión de la naturaleza femenina en la obra de algunos autores inmortales, por ejemplo en La Regenta de Leopoldo Alas Clarín, en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, y en Bella del Señor de Albert Cohen, entre distintos ejemplos.
-¿Cómo ves la expansión de la literatura escrita en español en el mundo?.
Bollante en difusión, pero quizá no obtiene reconocimientos de ámbito internacional, por ejemplo el Premio Nobel, desde hace muchos años. Ello no obstante es destacable su vitalidad.
Recuerdo el enorme interés que suscitaba cuando impartí un seminario en la Universidad de Liverpool, en donde hay un departamento de español muy importante, bajo el recuerdo del gran hispanista Edgar Allison Peers. Resultaba alentador y emocionante comprobar cómo aquellos jóvenes tan rubios, y con ojos tan claros, mostraban tanto interés por la poesía escrita en castellano.

-¿Existe, como han demostrado los grandes compositores, un especial maridaje entre la música y la poesía?.
Existen afinidades y reciprocidad, pero la poesía tiene su propia música, la música de la memoria.
-¿Cuánto hay de biografía y cuánto de invención, de recreación, en lo que escriben quienes se acercan a la poesía, sean hombres o mujeres?.
En la poesía tiene que haber de todo, en el mejor sentido de la palabra. La poesía es un ser vivo pues respira, y en ella, como en él, la recreación y la invención forman parte de su biografía, e incluso se transforman en ella. Eso sí, debe existir coherencia. En ella radica su realidad y consistencia.
-¿Es fiable, es recomendable leer poesía de otras lenguas traducidas al castellano o leer versos traducidos a otras lenguas?
Nadie puede poner en duda el valor de la traducción, cuyo prestigio se ha ido acrecentando. Hay traducciones que son en sí mismas obras maestras. Y el servicio que prestan es imprescindible para el conocimiento de las obras escritas en otras lenguas.
La traducibilidad de todas las lenguas, pues no hay ninguna que no lo sea, constituye casi un prodigio; una metafísica, una representación del mundo que se apoya en la existencia de ciertas regularidades.
Hay que agradecer mucho al traductor su tarea, y ponerle al mismo nivel que un gran artista.
-¿Existe en la poesía también implicaciones filosóficas, humanas, personales?
La poesía es un ser vivo y pensante que nos vive y que nos piensa, y por tanto alcanza dimensiones filosóficas, humanas y personales.
-Cuando se ha superado determinada edad, digamos 50, 60 o 70 años, ¿de qué manera se encara el día a día y como llega esa inspiración de que hablábamos antes?.
La verdadera edad no es como la medimos, pues solo podría conocerse si supiésemos ya la fecha de nuestro fallecimiento. Nuestra verdadera edad no se puede medir según el tiempo que ya hemos vivido, sino conforme al que todavía nos queda por vivir.
Ante esa incertidumbre, todos tenemos la misma edad, y nos enfrentamos a la poesía de la misma forma.
-La anterior pregunta se ampliaría en el sentido de si el poeta, el creador, acepta con resignación o con alegría la edad provecta y si ésta permite nuevas ideas, nuevas ilusiones, novedosos afectos.
La experiencia de la vida, la cual aumenta con el transcurso del tiempo vivido, siempre reserva exquisiteces.


-¿Tienes conocimiento de la aceptación de tu poesía en una u otra época, digamos de medio siglo atrás o de hoy mismo?.
La aceptación depende en muchas ocasiones de circunstancias que pertenecen al azar o al destino, entendiendo éste no solo como casualidad sino también como causalidad. Tuve la suerte, cuando publiqué mis primeros libros de poesía, de que existieran en España críticos tan atentos, y tan imparciales, como Florencio Martínez Ruiz o Juan Carlos Suñén, entre otros.
Sería además muy interesante que se prestase siempre la misma atención no solamente a un autor cuando irrumpe con sus primeros libros, y constituye una novedad, sino también a la trayectoria de su obra.
Por mi parte no tengo motivos de queja, ya que siempre he tenido buenos editores para mis libros, y comentarios y recensiones sobre los mismos que considero muy bien elaborados, y la obra de la que soy autora ha sido incluida en antologías llevadas a cabo con seriedad.
Solamente ha habido una época, afortunadamente breve, en que sentí la desatención de ciertas personas que siempre se habían ocupado de mis poemas. Y me temo que ello sucedió porque siempre me he mostrado muy crítica en relación a cualquier tipo de ortodoxia y poderes, y entonces se habían impuesto ciertos dogmas políticos y literarios. Y apostar por mi obra era arriesgarse.
-¿Qué dirías de las palabras que encierran unos versos de Carlos D’ Ors en su hayku senryu:“Preso en su jaula,/el hombre volar puede/cual fuese libre”.
Diría que en su hayku se refleja la auténtica sabiduría pues se refiere a la libertad esencial del ser humano que se puede realizar sean cuales sean las circunstancias de su vida a través de la elección de unos valores. Sabiduría que es lo contrario que sabihondez.
-¿Animarías a la juventud, a los universitarios, a los permanentes usuarios de los medios digitales, a escribir poesía y, si es posible, a publicarla?.
Sí, sin duda alguna; aunque a la vista de la vitalidad de la poesía actual, protagonizada no sólo por la perseverancia de muchos poetas sino también por la incorporación de nuevas generaciones, quizá no sea necesario que les anime.
-En épocas como el Mayo del 68, con un mundo gris aún no recuperado de la II GueRra Mundial y con cierta falta de libertades en toda Europa, la poesía parecía un refugio romántico, un elemento de protesta o una posibilidad de revolución permanente: ¿cómo se puede encarar, escribir, publicar, hoy la poesía cuando parecía que vivíamos en el mejor de los mundos posibles aunque haya decenas de guerras, migrantes indefensos, enfermedades por doquier, fraudes diarios?.
Al poeta, según Quintín Racionero, con el que estudié los presocráticos, es al primero al que se le concedió la palabra para que conservase la memoria de los dioses, y todavía no le ha sido arrebatada. Toda época tiene sus luces y sus sombras, su sentido de la libertad y de la belleza, aunque también sus esclavitudes. Así que en todas ellas conservará el poeta y la poesía su espacio habitual, como el ANGELUS NOVUS de Walter Benjamín, a la vez alabando y maldiciendo y denunciando.
-¿Crees que la poesía de escritores como Octavio Paz, Rafael Montesinos, Tomás Segovia o Vicente Aleixandre y  su obra, por ejemplo, pervive en los amantes de su obra, que tiene interés para universitarios y otros estudiosos?.
Existe un interés real por esas obras. Pervive en lectores fieles y en estudiosos. No sé si en lo relacionado con lo mediático que tiene otras leyes y tiempos que no siempre coinciden con los de la literatura y la difusión de ésta. Una moda literaria se impone más deprisa pero caduca antes. Un proyecto literario siempre necesita más tiempo, y los lectores terminan encontrándose con sus poetas favoritos, y siéndoles fieles, por caminos y vericuetos que exceden de las previsiones de los lanzamientos literarios. Si bien es cierto que en los periódicos, suplementos y revistas literarias, todavía se alcanzan afortunadamente muchas metas distintas a las del marketing.
-“Desnudo estoy, vestido de olvido”, escribe nuestro amigo Jesús Hilario Tundidor. ¿Qué te dice el olvido, qué puede el poeta hacer contra él?-
Adelantarse a él. Incluso buscar el olvido antes de ser olvidados. Eso es lo que hacía Emily Dickinson, y por ello es una de las poetas más recordadas. Escribí en El Emparrado: Olvido voluntario de ti mismo/ya desde ahora.
-¿Vale la pena seguir escribiendo poesía en un mundo anegado por la incomprensión, la pobreza, la guerra, la insolidaridad, los crímenes de cada día?.
Sí. La rebeldía es poesía. Puse en La Rebeldía: Felices los que mantienen/ su vieja rebeldía,/ pues en ella también sueña/ su sueño (…) Es un dolor de abajo a arriba./ Todavía es rebeldía./ Trae fuerza.
-¿Puede el poeta, mujer u hombre, hacer algo para que cambie el mundo, la visión de los políticos, la actitud de los demás ante la existencia?
Sí, creo firmemente en el “efecto mariposa”, en cómo es imprescindible el esfuerzo de cada uno de nosotros.
-¿De qué otros poetas existe un mejor conocimiento, una inserción en el mundo lector, una continua recomendación de profesores, enseñantes, padres, etcétera?.
A veces causa empalago la promoción que se hace de ciertos autores con cargo a los presupuestos públicos.
Lo mejor sería que cada uno pudiera encontrar por sí mismo, por los extraños vericuetos del camino de la poesía, a sus poetas favoritos.
Por lo común no me gusta la poesía oficial. Me satisfacía más la poesía de Antonio Gamoneda cuando todavía era un poeta olvidado, el de “Descripción de la Mentira”. Prefiero los poetas inmortales cuando ya empiezan a ser descatalogados, y es difícil encontrar las ediciones más valiosas de sus obras. También los poetas de otras lenguas cuando acaban de ser traducidos a la nuestra, y causan extrañeza y sorpresa.
-Hay preguntas recurrentes, muy propias de la prensa generalista, que nos parecen de utilidad a la hora de discernir la labor de un creador. Por ejemplo: ¿qué libro o que autor,  te pudo animar a escribir?.
Dado mi hábito de lectora desde que era niña, no podría enumerar dentro del espacio destinado a la contestación a esta pregunta, todos los libros cuya lectura, durante las distintas etapas de mi vida, han supuesto un estímulo para la dedicación a la literatura. Por tanto destacaría la propia literatura en sí, y la fascinación que ha ejercido sobre mí.
-La anterior pregunta se condiciona con otra que anima a dibujar el perfil de la mujer o del varón que escriben poesía: ¿qué tipo de libros prefieres leer o qué poeta quisieras haber sido?.
Todos los libros que he leído. Me sentiría muy afortunada si los demás me consideran poeta siendo tal como soy.
-También la historia, la sociedad, suelen condicionar, o hacer mella, en el escritor,  más aún para quienes hemos conocido el siglo XX, lleno de sadismo criminal, desde el nazismo, la acometida insensata de los japoneses en Asia, los dictadorzuelos de la América hispana, llamada Latinoamérica por cierto papanatismo cultural, la ocupación soviética de la llamada Alemania Democrática que, por cierto, convirtieron Berlín y otras ciudades históricas en lugares grises con esas edificaciones oscuras aunque serviciales. ¿Fue una buena circunstancia nacer a mediados de ese siglo para un escritor?
Fue una afortunada circunstancia porque hemos asistido a la transformación del mundo. Nacimos en uno muy distinto al actual, y pertenecemos a los dos. A pocas generaciones se les ha concedido asistir a ese prodigio de la transformación del mundo. Desde la “Casa de Fieras” y aquellas librerías que olían a imprenta y que parecían catedrales, hasta la digitalización actual y las posibilidades que nos ofrece la revolución tecnológica que ha puesto en nuestra mano una varita mágica.
-¿Hay sucesos históricos que te han llamado la atención especialmente?.
La caída del Muro de Berlín.
-¿Te preocupan temas como los premios literarios, la cultura de masas, la intervención del Estado en los aspectos culturales o la dejadez de las instituciones para dignificar la literatura suelen preocupar a determinados autores?.
Participé en la Acción de la Diferencia durante los “90” para denunciar la utilización de la literatura por parte de ciertas estrategias de poder y grupos de interés. Me parece necesario que los escritores asumamos ese compromiso.
Todos esos fenómenos que describes me molestan ahora menos que antes, como consecuencia de mi experiencia de la vida. Ahora sólo veo desventajas en participar en esos lanzamientos, por la pérdida de libertad e intimidad que ello implica, y por el lastre que ello supondrá en el momento en que cada autor deba responder en su día ante el juicio inapelable. ¿Y usted por qué permitió que su imagen se reprodujese en todas partes y sólo publicaba el mismo poema, sujeto a las modas del momento?¿Nunca sufrió la incomprensión ni el exilio por causa de la poesía, ni ese “fracaso” que es el mayor triunfo, sin el cual no existe la misma?
-¿Qué cuestiones son más importante para el autor, por ejemplo, el amor, la naturaleza, las creencias religiosas, la economía, la concordia, la relación con nuestros semejantes?
Todas, incluyendo las que todavía no existen, o las que existieron en la antigüedad.
-¿Seguirás escribiendo poesía, recitándola, promocionándola, animando a que penetre en los hogares y en la mente de los ciudadanos?
Por siempre jamás. Di a la poesía mi juventud, y mi vida entera, incluso mi modo de vivir, no se puede entender sin ella.
-Vamos a temas concretos: ¿de cuál o cuáles de tus libros estás más satisfecho?.
No, no puedo escoger, igual que no podría hacerlo entre mis hijos. Sin embargo hay libros como El Espía de Dios, Junio López, La Pobreza Dorada, El Emparrado y La Rebeldía que han supuesto nuevas perspectivas y reencarnaciones en ideas, imágenes, emociones, metáforas, conclusiones, evocaciones, proyectos, y la incorporación de nuevos lectores.
¿Volverías a escribir todos los libros de poesía ahora publicados o sin publicar?.
Sin dudarlo.
-¿Y el futuro, el tuyo, el de todos?.
Ya es presente.

Manuel Quiroga Clérigo 

(Madrid, 1945 - 2020)