sábado, 19 de septiembre de 2020

"COLECCIONAR ARTE SONORO" en Freijo Virtual Gallery

 

L.M.A.

    
19.09.2020.- Madrid.- 

25 SEP de 17.00 a 19.00 pm
En directo por streaming a través de las cuentas de Facebook o YouTube.
Freijo Gallery

El 8 de octubre se inaugurará en Freijo Virtual la exposición SEM (Sonidos de Equilibrios Metaestables), centrada en el arte sonoro. 
Como preámbulo, tendrá lugar el 25 de septiembre, entre las 17 y las 19 h. CEST, un evento en línea en torno al tema Coleccionar arte sonoro, con artistas y teóricos, abierto también a la participación por chat. 
En dicho evento intervendrán Miguel Álvarez-Fernández, Fernando Castro Florez, Xabier Erkizia y Concha Jerez, con presentación y moderación de José Iges, comisario de SEM. 
· COLLECTING SOUND ART TALK with Miguel Álvarez-Fernández, Fernando Castro Florez, Xabier Erkizia, Concha Jerez and José Iges. 
SEP 25 at 5.00 pm
Online via streaming through our Facebook or YouTube accounts.


Left | Izda.: Jimmy Belilty
Right | Dcha.: José Antonio Hernández-Diez, "Shiva-geigy", 2010. 77 x 45 x 16 cm.

23 SEP a las 19.00 h (CEST)
CONVERSACIÓN ARTISTA-COLECCIONISTA
En directo por streaming a través de nuestras cuentas de Facebook, Instagram o YouTube.

El 23 de septiembre se da comienzo a nuestro nuevo ciclo de conversaciones entre artistas y coleccionistas. Los protagonistas de esta primera conversación serán el artista venezolano, nacido en 1964, José Antonio Hernández-Diez, quien vive y trabaja en España, y el coleccionista venezolano-español, Jimmy Belilty. 
Este evento se desarrolla en el marco de Metáforas Latinoamericanas, donde se muestra la obra Shiva-geigy, de José Antonio Hernández-Diez. En esta muestra en 3D,  participan 26 artistas latinoamericanos.


“Galdós en el laberinto de España” reúne 150 fotografías en la Real Academia de San Fernando


Recordando a Galdós



L.M.A.


       19.09.2020.- Madrid.- La Sala de Exposiciones Temporales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Calle de Alcalá, 13, 28014 Madrid, acoge del 22 de septiembre al 3 de enero una exposición fotográfica en homenaje al escritor Benito Pérez Galdós. 

    La exposición “Galdós en el laberinto de España” reúne cerca de ciento cuarenta fotografías, de las que la mitad son retratos del escritor, casi todos inéditos, solo o en compañía de personas de su cercanía familiar y afectiva. El resto corresponden a los escenarios en los que transcurrió su vida, sobre todo Madrid..

     La muestra es fruto de largos años de investigación en la que se ha reunido fotografías de maestros como Laurent, Clifford, Martínez Sánchez, Antonio García, Franzen, Kâulak, Alfonso, Marín, Salazar o Campúa. Imágenes del escritor y del Madrid que vivió. Destaca la sección que se dedica al retrato de los personajes que protagonizaron la historia de España en los más de cincuenta años que el escritor vivió en Madrid. Desde Isabel II, Amadeo I, Emilio Castelar, los generales Espartero, Cabrera, Serrano y Prim, Alfonso XII, la reina María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII, hasta escritores como Pereda, Mesonero Romanos, Clarín o músicos como Caballero y Chapí y otros referentes de la generación de Galdós en el campo de la música, el teatro, la medicina y la cátedra.

      La exposición recoge también una selección de los reportajes fotográficos dedicados a Galdós en las más importantes publicaciones ilustradas de la época, como La Ilustración Española y Americana, ABC, Blanco y Negro, El Fígaro, Por esos mundos, El Arte del Teatro, Nuevo Mundo, La Esfera, El País y Mundo Gráfico.

        No sólo el material gráfico tiene su espacio, la exposición presenta un audiovisual sobre el escritor realizado por la cineasta y galdosista Arantxa Aguirre y presenta la edición de un importante catálogo que profundiza en el conocimiento de la obra galdosiana desde nuevos enfoques y miradas.


·          “EL MADRID DE BENITO PÉREZ GALDÓS” :

·         https://www.esmadrid.com/madrid-galdos?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2Furl%3Fsa%3Dt%26rct%3Dj%26q%3D%26esrc%3Ds%26source%3Dweb%26cd%3D%26ved%3D2ahUKEwjAnMiA--_rAhWIZMAKHbJhBgcQFjAAegQIAhAB%26url%3Dhttps%253A%252F%252Fwww.esmadrid.com%252Fmadrid-galdos%26usg%3DAOvVaw2pDc9xknCWaQayF1pzWWTo

Zenda, premio Liber 2020 por el fomento de la lectura

 


    L.M.A.


19.09.20.20.- Madrid.- La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) ha concedido el Premio Liber 2020 de fomento de la lectura en Medios de Comunicación a Zenda. La Junta Directiva de la FGEE ha querido reconocer «la excelente e impactante labor cultural y literaria desarrollada en Zenda, que aprovecha los medios digitales para hacer difusión de la actualidad de la actividad editorial y literaria».

Vladimir Maiakovski: “Nube en pantalones” y “Flauta vertebral” en edición bilingüe ruso-española



Julia Sáez-Angulo


19/9/2020 .- Madrid .- Iniciador del futurismo ruso, Vladimir Maiakovski, fue uno de las figuras más relevantes de la poesía rusa de comienzos del siglo XX. Apoyó la revolución de 1917, cuando aún no había mostrado su degeneración totalitaria de muerte. Nube en pantalones es el libro que junto al otro título Flauta vertebral, publica la editorial Cátedra, en edición bilingüe ruso-española de Jesús García Gabaldón.


“El título de Nube en pantalones proviene de una anécdota que le sucedió al autor viajando en tren. Ante la inquietud que detectó en una joven sentada frente a él, pensando en que al entrar en un túnel, él pudiera sobrepasarse, Maiakovski le dijo: “No se preocupe, señorita, soy una nube en pantalones”. En ambos poemarios, el amor no correspondido, la pena de amor, lleva a la locura (Nube en pantalones) o al suicidio (Flauta vertebral).


“La palabra del poeta/ es su resurrección” dice Vladimir Maiakovski (1893-1930) en “Conversación sobre poesía con el inspector fiscal” (1926). “Soy poeta. Eso es lo que me interesa. De eso escribo. De lo demás solo si se asienta con la palabra”, escribe en su poema autobiográfico “Yo mismo”.

“Ojos tiernos, duros, tristes. Mirada seria, intensa, límpida, huidiza, desvalida, arrogante, esquiva. Cejijunto. Nariz romana, finos labios, qu3 sostienen invariablemente un cigarrillo. Cara ovalada, cráneo rapado, de apache. Cuello corto. Alto, titánico, gallardo. Manos grandes. Musculosa mole. Corpulento cuerpo. Canallesco, gamberro, estrafalario. Embaucador. Dandy, Intempestivo. Bohemio, proletario, revolucionario…” Todos estos adjetivos, muchos contradictorios pero ciertos, se adjudican al célebre poeta ruso en la introducción del libro. La poesía y la tragedia envolvieron su vida en tiempos agitados, convulsos y prometedores que se acabarían frustrando en la sufrida Rusia de los zares y seguidamente de los soviéticos.

Los versos de Anna Ajmatova resumirían muy bien: “cómo se fortalecían los sonidos en tus versos, y nacían nuevas voces”.



Julio Vaquero: expone ”Memorias del mundo físico” en la galería Marlborough de Madrid


Galería Marlborough

Orfila, 5 
28010 Madrid

Obra de Julio Vaquero


L.M.A.


19/9/2020 .- Madrid.- La Galería Marlborough muestra la exposición individual de Julio Vaquero. Memorias del mundo físico, la primera gran exposición del artista en Madrid, que se celebra desde el 10 de septiembre hasta el sábado 10 de octubre. 

La muestra se compone de más de una docena de obras, en su mayoría de gran formato, que siguen la estela del proyecto presentado en su última exposición en Barcelona, titulada Museo robado.

El universo de Julio Vaquero remite su relación conceptual, formativa e incluso técnica con la Historia del Arte. El pintor ha dedicado horas de su vida a copiar a los maestros antiguos como Vermeer o van der Weyden interiorizando y digiriendo sus motivos, sus escenas y sus atmósferas hasta convertirlas en una propuesta totalmente personal.

El texto del catálogo de la exposición es de Albert Serra.


Ovidio: “Tristezas de un exiliado”, edición bilingüe editado por Cátedra



L.M.A.

14/9/2020 .- Madrid.- Tristezas de un exiliado del poeta romano Ovidio, en edición bilingüe de Antonio Ramírez de Verger,  ha sido publicado por la editorial Cátedra. La traducción ha corrido a cargo del mismo Rodríguez de Verger.

“La valoración literaria de la obra del destierro de Ovidio (Sulmona, 43 a.C. -Constanza, Rumanía ¿?) ha pasado de ser muy negativa a tan positiva como el resto de su obra anterior al exilio”, escribe Ramírez de Verger en la presentación del libro Tristezas de un exiliado. “Nuestro poeta regresa en esta obra a la tradición elegíaca para componer canciones de lamento, originadas por la desesperación de un exilio injusto en tierras alejadas del bienestar que disfrutó en Roma, centro político y cultural del mundo entonces conocido”.

El mismo editor nos dice que “todavía no se ha demostrado con argumentos sólidos la inexistencia del exilio ovidiano, como tampoco sabemos con certeza cuales fueron las verdaderas razones que empujaron a Augusto a relegar a Ovidio en la lejana ciudad de Tomis, en Rumanía.

El arte de amar y Las metamorfosis son las obras más conocidas de Ovidio, ambas en verso.

Las elegías van a Roma, a la patria, a un amigo, al libro enviado, a los deseos o las tristezas del exiliado… En total 51 elegías de Tristia, que fueron compuestas en dísticos elegiacos, metro que había cultivado en Amores. Un latín culto, cultivado y preciso, que no decayó respecto a obras anteriores del autor.

Cuando me viene la triste imagen de aquella noche,

Que supuso para mí el último momento en la ciudad,

Cuando recuerdo la noche en que dejé tantas cosas queridas,

Todavía ahora se desliza de mis ojos una gota de lágrima.

       La apelación a los sentimientos junto a la rabia que siente hacia un amigo desleal es el tema de la elegía octava del libro primero. Un tema que conmueve. 

       En suma, Tristezas de un exiliado es un libro para disfrutar y mejor conocer a Ovidio, el gran poeta romano que nos dejo un legado literario impagable.





viernes, 18 de septiembre de 2020

“CON LO BIEN QUE ESTÁBAMOS (FERRETERÍA ESTEBAN)”, en el Teatro Español

 
Carmen Abrantes y Jorge Usón



L.M.A.

    19/9/20.- Madrid .- Una comedia o una farsa tragicómica espléndidamente dirigida por José Troncoso e interpretada con suma plasticidad por dos grandes: Carmen Barrantes y José Usón. Una pareja, Esteban y Marigel que se debaten en la monotonía de la vida de ferreteros y solo el sueño, la imaginación y la fantasía de él, a partir de dos acontecimientos, les permite lanzar vuelos al aire, a la vida, a la existencia, pero todo tiene un plazo, un objetivo, aunque sea descabellado.
          Interpretación, canto y cuento. Relato que imita sobre las tablas las incidencias de la fantasía de Esteban, enfrentada a la realidad roma de Marigel. Todo con ligero acento rústico, rural, maño, sin abusar… Viaje a Canarias, avión, volcán por medio… El leguaje vivo de los gestos, más primitivo y elocuente que el hablado. Imprecaciones al público -sin agresividad. Teatro para disfrutar, pasar buen rato y reflexionar sobre el precio que se paga por romper las rutinas y embarcarse en mundos paralelos de fantasía, quizá deseo. ¿Quién lo sabe? La locura y las obsesiones frisan en estos casos la vida. El hombre aquí es la imaginación fantasiosa y la mujer, la de los pies en la tierra. Algunos momentos se funden.

      La sinopsis vendría a ser: Esteban y Marigel tienen una ferretería. Esteban y Marigel se quieren. Esteban y Marigel son felices y no se hacen muchas preguntas. Todo muy bien.Ellos son, Esteban y Marigel y punto.Pero un día el Teatro viene al pueblo y Esteban deja de ser Esteban… Fascinado por la experiencia, Esteban ya no puede volver a ser el mismo. Algo ha cambiado en él. A partir de ese día, “La Música” lo posee, literalmente, convirtiendo su vida entera en un grotesco musical, incomprensible a los ojos de un pueblo como en el que viven. Y Esteban empieza a decir la verdad cantando todo el rato… Arder y cantar. Una producción de Nueve de Nueve Teatro

Ficha artística
Dirección y dramaturgia: José Troncoso
Reparto: Carmen Barrantes y Jorge Usón
Pianista      Néstor Ballesteros
Composición y dirección musical:   Mariano Marín
Iluminación: David Picazo
Escenografía y vestuario:   Juan Sebastián Domínguez
Una producción de Nueve de Nueve Teatro

#VersionaThyssen, séptima edición. 2020


• El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y Fundación Coca Cola, invita a reinterpretar obras de su colección • El concurso está abierto hasta el 4 de octubre 

• Los artistas Coco Dávez, Jaime Venegas y María Corte Maidagan son los prescriptores de esta edición con sus versiones 



L.M.A.

    18/9/20 .- Madrid .- El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y de Fundación Coca Cola, invita de nuevo a reinterpretar algunos de sus cuadros. Se trata de la séptima convocatoria de este concurso abierto a jóvenes creadores, de entre 16 y 35 años, para que dejen volar su imaginación y “hagan suyos” seis cuadros de la colección ThyssenBornemisza, que podrán ser versionados en cualquier formato: diseño gráfico, ilustración, pintura, collage, animación... 

La convocatoria está abierta hasta el 4 de octubre. La participación se articula a través de Instagram donde, al compartir su trabajo bajo el hashtag #VersionaThyssen, los concursantes optarán a tres primeros premios de 700 euros y a tres segundos premios de 300 euros, así como a pases de acceso preferente al museo. Imágenes: propuesta de Coco Dávez, una de las prescriptoras de esta edición, inspirada en Una abuela (1914), de George Bellows 

El museo ofrece una nueva selección de cuadros a reinterpretar. Estos son: Casa giratoria, 1921, 183 (1921), de Paul Klee; Retrato de un joven como san Sebastián (c. 1533), de Bronzino; La Plaza de San Marcos en Venecia (c. 1723-1724), de Canaletto; Retrato de Ann Brown en el papel de Miranda (?) (c. 1770), de Johann Zoffany; Yvette Guilbert (1893), de Henri de Toulouse-Lautrec, y Waverly Oaks (1864), de Winslow Homer. 

Fuera de concurso, y actuando a modo de prescriptores que inspiren a los participantes con sus propuestas, #VersionaThyssen cuenta, en esta ocasión, con la colaboración de los artistas Coco Dávez (@cocodavez), Jaime Venegas (@jaimevenet) y María Corte Maidagan (@mariacorte). Antes habían aportado sus versiones otros creadores invitados como Ricardo Cavolo, Filip Custic, Miranda Makaroff, Carla Fuentes, Lara Lars, Flavita Banana, Ana Santos, Ignasi Monreal, Álex de Marcos o Tito Merello, entre otros. 

Seleccionará los trabajos ganadores un jurado formado por los artistas prescriptores y representantes del museo, la Comunidad de Madrid y Fundación Coca Cola, entidades colaboradoras de la iniciativa. El acto de entrega de premios se celebrará durante un evento en el museo (presencial u online). 

Tras el anuncio de los ganadores, tendrá lugar un concierto. #VersionaThyssen contará con otra edición en 2020, siempre con la colaboración de la Comunidad de Madrid y Fundación Coca Cola. Toda la información relevante sobre el concurso y el evento puede encontrarse en la web del museo: 

https://www.museothyssen.org/concurso-versionathyssen 





jueves, 17 de septiembre de 2020

ALBANO: VEINTISIETE PINTURAS SE EXPONEN EN EL MUSEO SALVADOR VICTORIA DE RUBIELOS DE MORA (TERUEL)


 DESDE EL PRÓXIMO SÁBADO, DIA 19 DE SEPTIEMBRE





L.M.A.


       17.09.2020 .- Rubielos de Mora (Terruel).-  Es la primera vez que el joven pintor ALBANO Hernández (Ávila, 1988) expone sus obras en un museo y esta circunstancia ha motivado que todas las obras expuestas las haya pintado este año de 2020 pensando en el lugar donde iban a ser visitadas.

Un diario no lineal es el título que acoge el conjunto de obras de la exposición que serán presentadas por Marie Claire Decay, viuda del pintor Salvador Victoria y gestora del legado del pintor de Rubielos de Mora, el Director del centro y comisario de la muestra, Ricardo García Prats y el propio artista ALBANO.
Títulos como Nopal, Menhires, Hacia lo sagrado, Sásabe, Sueño, Take me back o Air agrupan las pinturas sobre las que han escrito textos el crítico de arte José Luis Martínez Meseguer y el también crítico y comisario de la exposición Ricardo García Prats. Martínez Meseguer escribe a propósito de Albano: 
“Su intención no es representar fidedignamente el paisaje, como en la centuria anterior, significando un espacio, seleccionando un espacio, una mirada para quien mira. El paisaje lo es en cuanto que se ha destacado. En él, el paisaje es memoria, es recordar, es ausencia, es imaginar, es confrontar, es relacionar”
Y García Prats dice a propósito de la exposición de pintor abulense que vive en el Reino Unido y algunas temporadas en España, en concreto en Madrid:
“Albano ha ido construyendo a través del proceso pictórico unas pinturas que nos elevan hacia lo más sagrado y espiritual que podemos aspirar. Los paisajes de Albano son paisajes inventados pero parten de la naturaleza y de su atenta observación. Los colores de Albano son sus propios colores, artificiales muchas veces, sacados de la gama cromática de la tabla de Pantone. Es lo que confiere al artista una gran personalidad. Se habla ya de un verde suave y primaveral como “verdealbano”. Así lo ha definido Tomás Paredes”

Estamos seguros que las obras de Albano en el Museo Salvador Victoria van a cautivar intelectual y emotivamente a cuantos visiten esta muestra que va a estar expuesta desde el 19 de septiembre de 2020 hasta el 14 de febrero de 2021. Un largo periodo para poder compensar las dos muestras que este año hemos tenido que suspender y aplazar a la primavera y verano del año próximo a causa de la COVID-19. 

La exposición de Albano es la número 48 de las exposiciones temporales que se vienen sucediendo desde el año que se abrió al público el museo, 2003. El artista de Ávila es seguramente el más joven de cuantos han expuesto sus obras en el Salvador Victoria pero el currículum y su recorrido artístico lo hacen acreedor de mostrar sus obras donde antes las han hecho Eusebio Sempere, Manolo Millares, Hernández-Pijuan, Francisco Farreras, Lucio Muñoz, Amalia Avia, José Beulas, Santiago Lagunas, Eduardo Chillida, José Orús, Jorge Oteiza, Luis Feito, Amelia Moreno, Robert Ferrer i Martorell, Jabier Elorriaga, Dis Berlin, Egon Karl Nicolaus, Gonzalo Tena, Juan Genovés, Rafael Canogar, Martín Chirino, Pablo Serrano y un largo etcétera.
La exposición puede visitarse los sábados en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:30 horas y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.

Más información
Página web del Museo Salvador Victoria: www.museosalvadorvictoria.com 
Está constituida la Asociación de Amigos del Museo Salvador Victoria con la que queremos ser una gran familia.

El Teatro Real inaugurará la Temporada 2020-2021 ─la 24ª desde su reapertura─, con Un ballo in maschera, de Giuseppe Verdi


  • La inauguración oficial de la presente temporada, el próximo 18 de septiembre, será precedida, por primera vez, de un preestreno sólo para menores de 35 años ─la Gala Joven─ el 16 de septiembre.
  • Se ofrecerán 16 funciones de Un ballo in maschera con un aforo máximo del 75% de las localidades y con las  medidas de seguridad sanitaria implementadas en las 27 representaciones de La traviata el pasado julio, modificadas de acuerdo con la normativa aprobada recientemente por la Comunidad de Madrid.
  • El director de escena Gianmaria Aliverta y el escenógrafo Massimo Checchetto han introducido importantes modificaciones en la producción original del Teatro de La Fenice de Venecia para adaptarla al protocolo sanitario del Teatro Real, manteniendo intacto su concepto dramatúrgico.
  • Nicola Luisotti, primer director musical invitado del Teatro Real, dirigirá su sexto título verdiano al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, después del enorme éxito obtenido con Don Carlo y La traviata en la pasada temporada.
  • Dos repartos (con cuatro Amelias) se alternarán en la interpretación de los papeles protagonistas: los tenores Michael Fabiano y Ramón Vargas (Riccardo); las sopranos Anna Pirozzi, Saioa Hernández, María Pia Piscitelli y Sondra Radvanovsky (Amelia); los barítonos Artur Ruciński y George Petean (Renato); las mezzosopranos Daniela Barcellona y Silvia Beltrami (Ulrica) y las sopranos Elena Sancho Pereg e Isabella Gaudí (Oscar).
  • Está previsto que el estreno de Un ballo in maschera, el 18 de septiembre a las 20.00 horas, sea retransmitido en directo en pantallas instaladas en la Plaza de Oriente y en la Plaza de Isabel, con aforo limitado y de acuerdo con la normativa relativa a la COVID 19 de la Comunidad de Madrid.
  • En torno a Un ballo in maschera se han organizado actividades paralelas en el Teatro Real y en colaboración con la Fundación SGAE, Museo de Artes Decorativas y Universidad Nebrija, destacando la sesión de Enfoques, el 14 de septiembre a las 20.15 horas, con un aforo del 75% de las localidades presenciales y retransmisión, por primera vez, en el canal de Youtube del Teatro Real.
  • Las funciones de Un ballo in maschera cuentan con el patrocinio de Telefónica.
  • La retransmisión en directo de la ópera en las pantallas exteriores está patrocinada por Telefónica, Endesa, Loterías y Apuestas del Estado, Mutua Madrileña, Fundación Redexis y Fundación EDP.
  • La Gala Joven contará con la colaboración de la firma de servicios profesionales EY.





L.M.A.
    

Madrid, 10 de septiembre de 2020. ─ El Teatro Real inaugurará la Temporada 2020-2021 ─la 24ª desde su reapertura─, con Un ballo in maschera, de Giuseppe Verdi, que se ofrecerá en una producción procedente del Teatro La Fenice de Venecia y repuesta en colaboración con el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

El libreto de la ópera, algo trasnochado para la época, parte de uno anterior, de Agustin Eugène Scribe, inspirado tangencialmente en el asesinato del rey Gustavo III de Suecia durante un baile de máscaras en la Ópera de Estocolmo, víctima de una conspiración. Sucesivos problemas con la censura romana y napolitana obligaron al libretista Antonio Somma a trasladar el trasfondo político de la ópera de la corte sueca a Boston, a finales del XVII, entonces bajo gobernación británica.

El director de escena Gianmaria Aliverta mantiene la trama de la ópera en Estados Unidos, pero desplaza la acción al siglo XIX, cuando las violentas luchas fratricidas enfrentaban los estados del Norte y del Sur, que se resistían a abolir la esclavitud y a perder otras prerrogativas abusivas adscritas a los propietarios de los grandes latifundios.

En este contexto de enfrentamientos se enfatiza la tensión política que subyace en el libreto, que tiene, en  primer plano, un funesto triángulo amoroso, en el que las vicisitudes de los protagonistas son descritas musicalmente con el afilado sentido dramático de Verdi y su inagotable inspiración melódica. El compositor entrelaza arias, dúos y escenas corales en bloques que conforman grandes cuadros, articulando con extrema habilidad el drama y la comedia, los números de conjunto y los momentos íntimos, el bullicio palaciego y el drama interior de los personajes, manteniendo siempre la tensión en “el más melodramático de los melodramas”, en las palabras de Gabrielle D’Annunzio.

Nicola Luisotti, primer director invitado del Teatro Real, estará al frente de dos repartos de grandes voces verdianas, en los que el papel protagonista femenino (Amelia), será interpretado por cuatro distintas sopranos: Anna Pirozzi, Saioa Hernández, María Pia Piscitelli y Sondra Radvanovsky. Completan los elencos los tenores Michael Fabiano y Ramón Vargas (Riccardo); los barítonos Artur Ruciński y George Petean (Renato), las mezzosopranos Daniela Barcellona y Silvia Beltrami (Ulrica) y sopranos Elena Sancho Pereg e Isabella Gaudí (Oscar).

Tal como ocurrió con las funciones de las La traviata, los solistas, coro, actores y trabajadores del teatro cumplirán rigurosamente con el Protocolo de Seguridad Sanitaria diseñado por el Comité Médico del Teatro Real, en conformidad con las directrices de la Comunidad de Madrid.

Está previsto que el estreno de Un ballo in maschera, el 18 de septiembre, sea retransmitido en directo en pantallas instaladas en la Plaza de Oriente y, por primera vez, en la Plaza de Isabel II, donde se colocarán 450 sillas separadas entre sí por 2 m., en un área acotada de 4000 m2 con 320 m. de vallado de seguridad y 8 entradas y salidas debidamente señalizadas y dotadas de hidrogel.

La Fundación Juan March se vuelve temporalmente digital con una programación de otoño repensada para un renovado Canal March

Aprovechando el parón provocado por la pandemia, la Fundación ha reorientado su organización interna para acelerar su transformación digital con el lanzamiento en octubre de un renovado CANAL MARCH, portal creado con la intención de compartir de forma gratuita uno de los mayores fondos audiovisuales de cultura en español. 


Además de emitir 56 actos de conciertos y conferencias en directo, para este portal se estrenarán contenidos originales, tanto interactivos (dos exposiciones digitales) como audiovisuales (una serie de videoensayos y una programación de pódcast) y se recuperarán grabaciones de audio y vídeo inéditas del archivo histórico de la Fundación.


L.M.A.

17.09.2020 .- Madrid 
A principios de octubre la Fundación lanzará un renovado CANAL MARCH, un gran portal con vocación de difusión universal y gratuita que permitirá acceder de forma ágil e intuitiva a su programación en directo en Madrid y a uno de los mayores fondos de contenidos culturales audiovisuales en español. El rediseño está pensado para disfrutar de sus más de 4800 vídeos y audios desde el ordenador, la tableta, el Smartphone, y –muy pronto– la Smart TV. 

De octubre a diciembre se emitirán en CANAL MARCH (también a través de YouTube) 10 conciertos en vivo y 18 programas musicales –que recogen lo mejor del fondo histórico de vídeos de la Fundación–, 15 conferencias en vivo, tres entrevistas (a Miguel Ángel Aguilar, Lluís Homar y Vicente Fuentes), tres debates de actualidad (en el formato La cuestión palpitante) y una sesión de Poética y poesía (con José María Micó).

En noviembre y diciembre verán la luz en march.es dos exposiciones digitales comisariadas por el departamento de Arte: El caso Mondrian y Típicos retratos. Una historia del rostro en quince representaciones.

El 16 de octubre se estrenará la primera temporada de la serie de videoensayos La cara B, producida con la colaboración de la productora 93 metros. Una mirada particular y sorprendente sobre algunas historias generadas por la actividad de la Fundación Juan March y sus protagonistas.

La Fundación se inicia en el mundo de los pódcast, con lanzamientos sucesivos de cinco programas de producción original en castellano (Poética y poesía, Debates insólitos, Artistas al oído y La cara C) y uno en inglés (Major Figures in Spanish Culture) destinado al público anglosajón.

A finales de 2020, se presentará un completo rediseño de la página web MARCH.ES, que culminará así la transformación digital en el que ha estado inmersa la Fundación en los últimos años, acelerada por la pandemia. 

El horario de las actividades de tarde se cambia a las 18:30, para favorecer la conciliación familiar y aproximarse a los horarios habituales en otros países.

La Biblioteca Nacional de España inaugura la exposición ‘Delibes’: Obra, Familia, Cine y Teatro

Estará abierta del 18 de septiembre al 15 de noviembre de 2020 


La exposición recorre la trayectoria vital de Miguel Delibes y su universo literario: su familia, aficiones, amigos, su manera de trabajar y de entender la escritura y la vida, o sus hábitos creativos

Miguel Delibes


 

L.M.A.

17 de septiembre de 2020-. Con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Delibes en 2020, la Biblioteca Nacional de España, la Fundación Miguel Delibes, Acción Cultural Española (AC/E), la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid y la Diputación de Valladolid han querido unirse para organizar la exposición Delibes, concebida para dar a conocer a uno de los escritores más leídos, queridos, admirados, recordados y uno de los nombres imprescindibles de la literatura en español del siglo XX.  
La exposición, cuya apertura estaba prevista para el 20 de marzo y tuvo que ser aplazada por la pandemia, ha sido inaugurada el 17 de septiembre con la presencia de los Reyes de España y el Ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes. Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010) es autor de una extensa y celebrada obra literaria, repleta de títulos inolvidables –La sombra del ciprés es alargada, El camino, Las ratas, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes, El hereje… -, unida a una trayectoria personal que lo convirtieron en referente intelectual y moral de su tiempo y en un ejemplo de honestidad y compromiso. A lo largo de su carrera, recibió los galardones más importantes de nuestra literatura: Premio Miguel de Cervantes, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Premio Nacional de las Letras Españolas, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio Nadal…, además de otros importantes reconocimientos en el extranjero, como el doctorado honoris causa por la Universidad del Sarre, en Alemania, o la distinción como Chevalier de l`ordre des Arts et de Lettres del Gobierno de la República Francesa. 
En la exposición, comisariada por el periodista y escritor Jesús Marchamalo, se pueden ver más de doscientas cincuenta piezas, procedentes de instituciones como la Fundación Miguel Delibes, la Real Academia Española, El Norte de Castilla, la Fundación Juan March o la propia Biblioteca Nacional. Entre las piezas más destacadas, cabe citar los manuscritos originales de las principales obras del escritor, así como su correspondencia con otros autores, primeras ediciones de sus libros, objetos personales, fotografías o retratos, entre otros, el de John Ulbricht que preside el salón de su casa, o el famoso Señora de rojo sobre fondo gris, de su esposa, Ángeles de Castro, obra de Eduardo García Benito, que tuvo siempre tras su mesa de trabajo. 
La exposición, dividida en dos apartados, desvela la trayectoria vital de Miguel Delibes y su universo literario: sus vínculos familiares, sus aficiones, sus amigos, su manera de trabajar y de entender la escritura, sus hábitos creativos… 
El primer apartado muestra diversos aspectos de la biografía de Delibes: el niño, el abuelo francés, la vida al aire libre, el cazador y conservacionista, el caricaturista, el joven profesor… hasta el Premio Nadal, que le fue otorgado en 1947, y que orientó su carrera hacia la escritura. 
Se ve la imagen pública de Delibes, la más conocida de su trayectoria, y también la más entrañable y desconocida para el gran público. Esta parte de la exposición se complementa con otra segunda dedicada a su obra, en la que se recorre la totalidad de su producción literaria, así como los temas y personajes de sus libros. En una tercera sala se muestran seis de los manuscritos originales de algunos de sus libros más conocidos -El camino, Las ratas, El príncipe destronado, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes, El hereje-, acompañados de las opiniones de otros tantos destacados escritores que hablan de lo que en su momento significó su lectura, y cuyas primeras páginas se pueden escuchar en la voz del actor José Sacaristán, grabadas expresamente para poder disfrutar de ellas en la exposición. Se dedica también un espacio a la relación de Miguel Delibes con el cine y el teatro: Los santos inocentes, Las ratas, La guerra de papá, El disputado voto del señor Cayo, La hoja roja, Las guerras de nuestros antepasados o Cinco horas con Mario. Se ha planteado una visión de Delibes moderna y atractiva, con un diseño expositivo cálido y fluido que permitirá a los visitantes acercarse a los aspectos más significativos de su vida y de su obra a través de fotografías, documentos, correspondencia, manuscritos y ediciones de sus obras, muchas de ellas de la biblioteca personal del escritor. 
Con motivo de la exposición, se ha editado un catálogo que recoge el contenido íntegro de la misma, así como artículos de escritores y especialistas en su obra que reivindican la modernidad y la pertinencia de la misma. Después de la cita en Madrid, la exposición se trasladará a la sala museo de La Pasión, de Valladolid, donde se podrá visitar desde septiembre de 2020 hasta enero de 2021.


Adriana Zapisek publica el libro “Buscando lo sublime”, con motivo de su próxima exposición en Casa de Vacas




L.M.A.

           16/9/2020.- Madrid.- Con motivo de la próxima exposición en la Casa de Vacas el próximo día 1 de octubre, la artista visual Adriana Zapisek ha visto publicado su libro Adriana Zapisek. Buscando lo sublime, en edición bilingüe español e inglés, editado por Magán y Magán. Además de las imágenes de sus 40 años de trayectoria artística, el libro lleva textos de Alfonso de la Torre, comisario de la exposición; Julia Sáez-Angulo, crítica de arte y ella misma. El texto “A la búsqueda de la belleza” de Adriana Zapisek dice: 

              Mi pronta y clara vocación hacia el arte se canalizó de lleno, junto al pintor y maestro Eduardo Mac Entyre. En su prestigioso taller de Buenos Aires me formé y absorbí todas sus sabias enseñanzas sobre el arte generativo, un interesante movimiento dentro de la Abstracción Pictórica. Era en ese campo donde yo quería situarme como artista visual.   Argentina y Uruguay fueron cuna del prestigioso movimiento Madi nacido en 1946 y el Arte Generativo nació en Buenos Aires con su Manifiesto de 1960 creado por Eduardo Mac Entyre y Miguel Angel Vidal. 
El aprendizaje e indagación del concepto, la forma, el color y la composición ha sido una constante en mi carrera pictórica durante 35 años, cuando fue mi primera exposición individual. Mi vocación de pintora no decayó nunca, porque está adherida a mi ser.
Durante las décadas de los 80 y 90, mi dedicación estuvo casi plena a trabajar con el aerógrafo que me permitía una pintura limpia, ligera y luminosa con la que llevé a cabo hermosas series como Feelings, Gemas, Eos, y tantas otras.
Tuve reconocimiento y éxito con esta pintura, pero en 2001 sentí que me había saturado de hacerla, que necesitaba un cambio, hacer otra cosa y dar un quiebro hacia una renovación.  Algún galerista no lo entendió y  algunos coleccionistas no me lo perdonaron, pero yo sabía que debía  mantener mi código de coherencia como pintora. La decisión estaba tomada.
Comencé a investigar en la soledad de mi estudio con nuevos materiales. Frente a la pintura casi transparente y aterciopelada del aerógrafo, mis cuadros cobraron de pronto una textura matérica inusitada, con la presencia de nuevos elementos: pigmentos varios, arenas con mechero de gas –una experiencia gozosa-, papeles, sedas, grafitos, lápices de color... sobre distintos soportes de lienzo, lino, tabla o papel. En suma, una técnica mixta que me proporcionó gratas satisfacciones en obras que se tradujeron en series pictóricas como Vuelos, Operas, Máscaras, Nucleos-Ikonos, Ensambles y varias series más. 
Después de casi otra década, con los parámetros del arte generativo, hice una profunda inmersión en el arte digital para lograr imágenes infinitas. A partir de un fecundo punto de partida en concepto y forma, deconstruyendo mi forma primigénia para sumar otra elección variable, la del cromatismo. Así nacieron las series Vertientes, ámbito espacial y artístico en el que ahora me muevo y desenvuelvo. ¿Hasta cuando? Mi intuición y sensibilidad artística me lo indicarán llegado el momento.
Ahora es tiempo de ver, mirar y contemplar el trabajo artístico realizado hasta la actualidad. Una retrospectiva que ofrezca una idea global de mi lenguaje plástico. Y me siento feliz al mostrarlo en un espacio expositivo de honor, por el que han pasado grandes artistas visuales: la llamada Casa de Vacas –qué sonrisa me produjo la primera vez que escuché su nombre- del Parque del Retiro de Madrid. 
En esta ciudad, la capital de España, resido desde hace casi diez años y ya la considero tan mía como mi Buenos Aires natal, a la que viajo dos veces al año, ya que parte de mi familia reside allí. En ambas ciudades tengo mi estudio y cuento con mis mejores amigos y coleccionistas.
Una última palabra para el color, porque creo que este elemento es esencial a mi pintura. Expresa mis sentimientos. Dialogo con él y lo llevo hasta la belleza. Pienso como Henri Matisse, que el color debe ser pensado, soñado e imaginado.


miércoles, 16 de septiembre de 2020

Charo Marín: exposición “MI SANGRE ES DE COLORES” en el palacio de Colomina

 Charo Marín, artista visual





Palacio de Colomina L’Almodí 1, 46003 València


L.M.A.
      29.09.2020.- Valencia.- La artista polivalente Charo Marín, expone próximamente una muestra retrospectiva de su obra en el Palacio de Colomina de Valencia.
         La artista visual explica así el concepto de su trabajo artístico:
     
"La exposición es un proceso, desde el ayer al hoy, pasando por las distintas etapas evolutivas de mi obra.Es el ser humano lo que me interesa, con sus risas y sus llantos sus fantasías y la flora y fauna que le rodea, él es el que siempre esta plasmado en mis cuadros.
Mi compromiso implícito con el arte, es evidente, mi obra responde a lo que he sido y soy, a lo que he pensado. Nunca las modas, presiones o intereses las han dirigido, mi obra es como mi sangre, mía, absolutamente personal.
      Mi inquietud siempre por aprender mas, me lleva a otras materias como el tejido a través de la musica o la joyería a través de la arquitectura.
Cuando pinto siento que estoy en otro mundo, que otra Charo Marín mueve los pinceles velozmente sobre el lienzo, una vez pasado este vertiginoso momento, caigo rendida, me siento feliz. Cuando tengo una obra sin encaminar, me siento inquieta y mal hasta que queda clara.
        Una vida llena de amor, primero en mi infancia que me dio mucha seguridad y luego en cuarenta años de matrimonio, que me dieron un marido con los pies en el suelo al que adoraba y dos hijos llenos de luz que eran mis mejores críticos de arte, forjaron una fuerza en mi. De repente sobrevoló la desgracia sobre mi cabeza y todo se convirtió en arena, mi alma, mis piernas... intentando siempre indirectamente llegar a una autodestrucción, que mi otro yo lanzaba a patadas al mar convirtiéndome en una superviviente. El tiempo áspero dejó salir todos los miedos de la primera infancia, pero mi obra sigue apretando los dientes y mis dos hadas madrinas, mi familia, mis amigos y mi corazón hecho añicos, la empujan para seguir creando y salvarme así la vida día a día.
Me ha gustado desde muy jovencita ver el mundo, descubrir otras culturas, encontrar por los caminos ruinas arquitectónicas que me hacían soñar, amistades increíbles y artistas prodigiosos y a todos ellos, a vosotros, os ofrezco pues mi obra, como una novela real". 

Alfonso XII creó el titulo de Marqués de Colomina en 1809.
En 1863 Santiago Garcia rico fabricante de abanicos adquirió muchas casas alrededor de la antigua casa del Peso de la Harina (por eso está al lado del almacén de grano el Almudin) y encargó a Manuel Ferrando la construcción del palacio.
       Fue residencia de la Marquesa de Colomina y luego Casa de Niñas Invidentes (Colegio del Patriarca a quien donó el Palacio), que con la Once y nuevos organismos deja de tener esa función. Francisco Esquembre reconstruye el edificio que pasa a ser la Universidad Ceu Cardenal Herrera, donde hoy expongo los trabajos que engloban paso a paso trozos de toda una vida dedicada al arte y al amor.

Más información:
   


Pintura de Charo Marín















NIÑOS DE SOROLLA EN LA PLAYA, ¿EXALTACIÓN DE LA PEDOFILIA?



Lo crean o no, la venta de varias obras con este temática costumbrista han sido rechazadas en las últimas semanas porque a juicio de los compradores podrían suscitar “conductas inapropiadas”. Si a estas alturas de la feria, no sabemos distinguir nosotros mismos entre fomentar el vicio y delito o contemplar una obra de arte, tenemos un problema como sociedad.


Perito Tasador Judicial de Arte (CEPTAPA)
Critico de Arte (AECA)


Comprender y admirar un desnudo es primordial para entender el arte y su evolución a lo largo de la historia. El artista desde el siglo XV ya quiso ofrecer una visión del ser humano y de la naturaleza por extensión de la manera más auténtica y verdadera enfrentándose incluso a los convencionalismos o normas impuestas por postulados religiosos incluso políticos. En la historia universal del arte, este reto por representar con la mayor fidelidad posible la naturaleza se transformó en un estilo denominado Realismo.

El escándalo y la admiración han sido constantes en la azarosa evolución del género. Desde lo bello hasta lo feo, Desde una visón idílica a la más corriente. Desde su estricta representación hasta lo sugerente y desde luego provocativo. El desnudo fue en sus inicios una temática escogida, encargada y privada del comitente (del cliente si se prefiere) para su disfrute más íntimo y personal. A medida que la sociedad cambia a postulados sociales más liberales y menos encorsetados el artista ofrecerá un repertorio más amplio de modelos que únicamente deberían ser analizados o estudiados desde la perspectiva de su intención, de su visión, del contexto y por supuesto del resultado estético en el que se representa la figura desnuda.

Lo escandaloso es la visión degenerada y patológica de los nuevos agentes culturales o si se prefiere de los nuevos medios de comunicación social: Las redes sociales

Disculparan esta introducción, pero claro, una vez superada la incredulidad y espanto cuando una red social (Facebook) ya descartó hace años incluir imágenes de desnudos de Modigliani por considerarlo pornografía y que condenó social y culturalmente al género del desnudo artístico en las redes. Ahora le llega el turno por lo visto a los niños. Me comentan tres importantes marchantes que compradores (2 americanos y 1 alemán) han rechazado adquirir  obras de Joaquín Sorolla con niños desnudos en las playa con el argumento que “podrían suscitar o considerarse conductas inapropiadas”. Les aseguro que no es ninguna broma y yo simplemente, lo cuento para que ustedes también se puedan reír...o reflexionar.

Es rebuscado, enfermizo y sucio transformar la inocencia y el virtuosismo en una causa de denuncia y vergüenza. Lo escandaloso es la visión degenerada y patológica de los nuevos agentes culturales y determinadas redes sociales autoproclamadas reguladoras de la Nueva Normalidad, para creerse con capacidad de considerar y condenar hechos históricos como la pintura, imitando a aquellos tribunales cerrilmente puritanos de Nueva Inglaterra, alterando y demonizando incluso nuestra privacidad. Si a estas alturas de la feria, no sabemos distinguir nosotros mismos entre fomentar el vicio o contemplar una obra de arte tenemos un problema como sociedad.

El “Choque de trenes “ entre el concepto de cultura y arte se está produciendo a cámara lenta ante nuestros ojos. Para algunos antropólogos, la cultura consiste en los valores, motivaciones, normas y contenidos ético-morales dominantes en un sistema social. Es una de las muchas definiciones de cultura ¿Deberemos asumir por tanto que la nueva Cultura del siglo XXI reniega del arte? Los medios digitales son una expresión y motor de esta sociedad, no lo olvidemos ¿Son acaso censores de nuestras opiniones y gustos?¿Volverán a crearse gabinetes “privados” de arte? ¿Deberán los menores ir a los museos acompañados de sus mayores o directamente se reinventarán como Salas X para esconder las obras de Fragonard, Boucher, Ingres, Baudry,  Coubert  Schiele, Klimt o el idolatrado Picasso?.

Lo Políticamente Correcto, la Nueva Normalidad está reafirmándose como realidad amenazante. Una paradoja esquizofrénica, agresiva y radical. La supuesta libertad de expresión y comunicación no sólo se transforma en metapuritana, sino en auténtica iconoclasia talibán sujeta a consignas y mensajes supuestamente ético sociales, censurando incluso la historia y sin que nadie lo haya pedido. La sociedad de las libertades se ha convertido en liberticida.

¿Pasará? Mucho me temo que no. Las modas y tendencias si, pero las prohibiciones prevalecen y si son globales más aún. Desconectarse hacia la libertad no será una mala idea.