sábado, 25 de marzo de 2023

IRENE GONZALEZ expone sus obras en la GALERÍA SILVESTRE DE PEP Y VANESSA





L.M.A.
Fotos: Luis Magán

        26.03.2023.- Madrid.-
Irene González Málaga, España, 1988 Vive y trabaja en Madrid Estudios 2012 Máster en Dibujo: Creación, Producción y Difusión por la Universidad de Granada 2011 Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada 

Exposiciones individuales 2018 Perseveraciones en la propia memoria, Galería silvestre, Madrid 2017 [des]encuentros, Galería silvestre, Madrid 2016 Espacios afectivos, zonas de ruina, Galería silvestre, Tarragona 2014 Galería Benot, Cádiz 2014 Sueños de infinito, Galería Punto Rojo, Granada 2014 En la caverna de la infancia seguimos aterrados, Galería silvestre, Tarragona Exposiciones colectivas 2020 Drawing Room Madrid, representada por Galería silvestre, Madrid 2019 Así que pasen V años, Galería silvestre, Madrid 2019 Drawing Room Lisboa, representada por Galería silvestre, Lisboa 2019 Drawing Now Paris, representada por Galería silvestre, París 2019 Drawing Room Madrid, representada por Galería silvestre, Madrid 2018 Drawing Room Lisboa, representada por Galería silvestre, Lisboa 2018 Drawing Room Madrid, representada por Galería silvestre, Madrid 2017 Drawing Room Lisboa, representada por Galería silvestre, Lisboa 2017 Drawing Room Madrid, representada por Galería silvestre, Madrid 2016 El proceso. Muestra de antiguos alumnos para FACBA’16, Feria de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Granada 2016 MARTE, Feria Internacional de Arte Contemporáneo, 3a edición, representada por Galería silvestre, Castellón 2015 Hide and seek para A3Bandas, comisariada por Nerea Ubieto, Galería silvestre, Madrid 2015 Please, ART, Feria de Arte Contemporáneo y Joven, representada por Galería silvestre, Salamanca 2014 Una mirada a Japón, Galería Ceferino Navarro, con motivo de la semana de Japón en Granada, Granada 2014 No es cuestión de género, Galería Ceferino Navarro, Granada 2013 e11even artists, Corrala de Santiago, Granada, y Galería José Manzanares, Linares 2012 Miradas que habitan, Sala Ibn Al-Jatib, Pabellón de Al-Ándalus y la Ciencia en el Parque de las Ciencias, Granada 2012 ArtJaen, artista invitada de Galería Uno de Uno, Jaén 2012 Miradas desde la infancia, Sala de exposiciones de la Escuela Internacional de FormaciónAldeas Infantiles SOS, Granada 

Exposición de la Promoción de Bellas Artes en el Palacio de los Condes de Gabia, Granada 2011 Circuitos’11, Centro Municipal de Arte joven Rey Chico, Granada 2011 Ikas Art, 3a edición de la Muestra Internacional de Arte Universitario, en representación de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Bilbao 2011 FotoJaén Bienal Internacional de Fotografía, stand de alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Jaén 2011 Facba’11, Feria de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de Granada 2009 Mostra erasmus: Transito, Bolonia 2008 Exposición de finalistas del VII Concurso de dibujo de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias, Granada 2006 Exposición Internacional de jóvenes artistas del Fondo Vladimir Spivakov, Moscú, Rusia Premios y residencias 2019 Residencia en Viarco, Oliva Creative Factory (Premio Novo Talento 2018) 2018 Premio Novo Talento, otorgado por Drawing Room Lisboa y Viarco 2018 Residencia en Centro de Arte Contemporáneo ADDAYA, Palma de Mallorca 2018 Residencia en La Térmica, Creadores 2018, Málaga Colecciones Fundación Carmen & Lluís Bassat






Theodor Kallifatides recibirá la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes,

 

Theodor Kallifatides, escritor griego. (Foto: Javier Árias)


 

 L.M.A.

        25.032023.- Madrid.- El escritor Theodor Kallifatides recibirá la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, la máxima distinción que concede esta institución, el próximo 5 de mayo

Con la entrega de esta medalla, además de reconocer a uno de los grandes exponentes de las letras europeas, el Círculo subraya la concepción transnacional de la cultura y homenajea una trayectoria literaria marcada por el exilio y enriquecida con la hibridación, rasgos distintivos en la obra de Kallifatides que la institución comparte en su condición de Casa Europa.

Kallifatides ha publicado más de cuarenta libros de ficción, ensayo y poesía traducidos a varios idiomas. Nació en Grecia en 1938, y emigró a Suecia en 1964, donde consolidó su carrera literaria. Ha traducido del sueco al griego a grandes autores como Ingmar Bergman y August Strindberg, así como del griego a sueco a Yannis Ritsos o Mikis Theodorakis. Ha recibido muchos premios por su trabajo tanto en Grecia como en Suecia, país en el que reside actualmente. En España, ganó el Premio Cálamo Extraordinario 2019 por Otra vida por vivir. Posteriormente, Galaxia Gutenberg ha publicado sus novelas El asedio de Troya y Madres e hijos en 2020, Lo pasado no es un sueño en 2021, Timandra y Amor y Morriña en 2022.

En su último libro, Un nuevo país al otro lado de mi ventana, explora sus orígenes griegos y la persona en la que se ha convertido después de décadas de vida en Suecia. Sin duda, este es el libro más personal del autor, aquel en el que reflexiona con más profundidad sobre los que son los grandes temas de sus novelas, el individuo y la historia, la emigración y el sentido de pertenencia, la lengua y la memoria, el amor y la identidad.

viernes, 24 de marzo de 2023

MARGARITA Díaz Leal, presenta su libro "Los recuerdos no se olvidan", situado en Sorihuela de Guadalimar


Margarita y Julia Sáez-Angulo



Carmen Valero Espinosa
Fotos: Adriana Zapisek

24/3/23.- Madrid.- Margarita Díaz Leal ha presentado su novela “Los recuerdos no se olvidan” en el Centro Cultural Mercado de Ibiza de Madrid. La periodista Julia Sáez-Angulo ha comentado el libro ante el numeroso público asistente y la autora agradeció la presencia de los asistentes y comunicó que seguirá escribiendo nuevos libros.
La periodista señaló que la escritora había tomado materiales de su propia biografía para escribir la novela, por lo que vida y literatura se solapaban en ella. Entre otras cosas dijo:
“Nos trae hoy presentar una ópera prima en la escritura de Margarita Díaz Leal (Linares, Jaén, 1951), una mujer creativa en las artes plásticas, como lo ha demostrado hasta ahora en el dibujo y la pintura, según lo manifestado en numerosas exposiciones, y experta también en otro campo singular: la restauración de cuadros, llevada a cabo junto al desaparecido pintor Paco Peñuelas, y restauradora notable de mobiliario antiguo. Les digo todo esto, porque los muebles van a tener protagonismo en su novela “Los recuerdos no olvidan”, una bella evocación de una casa antigua de familia, la heredada de los abuelos, donde se evocan los recuerdos, que van surgiendo a lo largo de un recorrido atento por todas las estancias y en un diálogo fantástico, humorístico y con acentos surrealistas, más bien oníricos,  con algunas piezas de mobiliario.
Una casa antigua vivida, conocida en el pueblo como la Casa del Médico -algo también habitual en su denominación, por cuanto conozco la Casa del Médico en Marmolejo, hoy Museo de Arte Contemporáneo Mayte Spínola. El médico siempre ha sido un hombre ilustrado y una autoridad en los pueblos, eso explica que sus casas fueran alhajadas -como decía el alcalde Tierno Galván- y más hermosas, como la descrita en la novela “Los recuerdos que no se olvidan”. 
Cada pieza de mobiliario, cada cuadro, cada fotografía o documento despierta en la sensibilidad de una mujer escritora, con sentido artístico, en suma, una catarata de recuerdos, sonrisas o melancolías. Aquella fue la casa de sus abuelos, en la que ella, junto a sus hermanos pasó temporadas de descanso o de vacaciones. En ella tuvo también conversaciones con su abuela sobre la historia de sus antepasados, un tanto fantasiosas, según creía Margarita al escucharla, porque su abuela eran tan fabuladora como ella.
    Muchos de los objetos hablan, están amarrados a una historia o una leyenda de la casa. En la novela está la mesa chismosa, el bargueño que esconde secretos, las jarras de cerámica que hablan de los platos cerámicos de la pared, inexplicablemente “cambiados por bebés”, como se cuenta en el libro. Sí, así como suena. Como sabían que la abuela María coleccionaba platos de cerámica, cada vez que su esposo, el médico, ayudaba en los partos, las madres agradecidas le regalaban a ella un plato de cerámica de Talavera o de otras procedencias más sencillas. (No olvidemos que, en tiempos pretéritos, había más mortandad infantil y de mujeres que morían en el parto o post parto, por infecciones debidas, entre otras causas a la falta de higiene o de antibióticos. La presencia del médico en los partos atemperaba el número de muertes)
La autora también cuenta, porque la ha heredado, con una bella casa antigua en el pueblo jienense de Sorihuela de Guadalimar, por lo que se supone que ha utilizado materiales propios, de su biografía y entorno, para esta novela fantasiosa. Si toda narrativa contiene algo de biografía del autor o autora, es de suponer que ésta también lo tiene, aunque la fabulación y la ficción la haga derivar por otros derroteros imaginativos.
Y no olvidemos que el padre y el abuelo de Margarita Díaz Leal eran médicos. Y la casa que ella heredó en el pueblo jienense tenía el aluvión de procedencias de distintas casas familiares, entre ellas la de su abuelo paternos en la cercala localidad de Santisteban.
Cierto realismo mágico
    Margarita Díaz Leal no ha querido hacer unas memorias, que podría haberlo hecho perfectamente, sino disfrazarlas en cierta manera para actuar con más libertad; quizás lo haga en el futuro con nombres y apellidos de todos los personajes, pero ahora ha querido escribir una novela con materiales conocidos de su familia y lugares que le son propios, entre los nacidos de su imaginación, que les aseguro es mucha.
La autora, a través de la narradora en primera persona, relata su recorrido por la casa y deja fluir sus recuerdos de infancia, la “infancia”, de la que se ha dicho que "es la patria del hombre”, el refugio y consuelo a lo largo de la vida, la verdadera Ítaca para regresar a ella o al menos, soñar con el regreso a la misma, porque, ya se sabe, la vida es el viaje, más que la meta. En su caso, una vez jubilados su marido y ella, han regresado y viven en el pueblo olivarero, casi tanto tiempo como en la casa de Madrid.
Hay cierto realismo mágico o fantástico, cuando el personaje de la narradora recorre las estancias de la gran casa y se encuentra con viejos muebles queridos, que de algún modo le hablan, le sugieren el pasado. No olvidemos el título del libro: “Los recuerdos no se olvidan” y son los muebles, los cuadros, los tapices, documentos, los objetos de todo tipo, lo que le ayudan a evocar el tiempo pasado con su familia. Y así puede narrar sobre sus tatarabuelos, abuelos, padres, hijas… 
    Todas las generaciones que han estado y vivido en esa casa rica, hermosa en el pasado y, más adelante, un tanto deteriorada en sus enseres. Afortunadamente, Margarita es restauradora y ha podido rescatar, resucitar algunos cuadros como el del personaje desconocido, que resultó ser santa Teresa de Jesús y desde entonces le nació a Margarita una devoción particular por la santa abulense. Cada lugar, cada objeto de la casa, tiene el sabor de la magdalena para Proust, que desencadenó su novela “A la búsqueda del tiempo perdido”. El olfato y el olor, son sentidos muy poderosos para evocar recuerdos gratos del pasado
    Es una casa cargada de memoria, de recuerdos, de hechos y dichos que flotan por el aire. Solo falta la mano de nieve que venga a despertarla, alguien de la familia que tenga poderes extrasensoriales, como los que posee la protagonista narradora, seguramente Margarita, que también lo ha percibido en ocasiones. Una intuición superlativa.
Margarita escribe con humor: “A veces he pensado que de algún baúl saldría un muerto”.
La casa contenía ciertamente recuerdos de dos ilustres carmelitas: el caso del cuadro del que ya he hablado y una mesa, donde se asegura por tradición familiar que allí reposó el cuerpo del santo ascético y místico, san Juan de la Cruz, antes de su entierro. 

La novela viene a ser también un testimonio etnológico, etnográfico de ciertos objetos que ya han quedado obsoletos, pero que estaban en uso para las generaciones anteriores, como una vetusta máquina de preparar el café, individual si no recuerdo mal, una heladera, poco menos que antediluviana, un letrero que dice “Prohibido escupir y fumar” (no olvidemos que el padre y abuelo de Margarita eran médicos y exigían higiene), una vieja máquina de triturar carne, un irrigador para el consabido estreñimiento de las señoras que pasaban demasiadas horas sentadas en un sillón y el colmo de los colmos: un masticador para los niños pequeños o para los ancianos. Los museos etnográficos debieran pasarse por esas viejas casonas, para descubrir objetos interesantes, hoy obsoletos. En este sentido, la lectura de la novela de Margarita invita a descubrir y conservar esos objetos similares a los aparecidos a la protagonista de la novela.
La casa, verdadera protagonista de la novela de Margarita, es grande y en ella se puede hablar de salones, gabinete, comedor, cocina, cámaras y desde la azotea, que un día tuvo palomar, se puede ver, por la altura del mismo pueblo, el verde paisaje de olivos ordenados siempre en hileras y la sierra del fondo. Andalucía, amplia, bella, mágica y dramática al mismo tiempo. Los campos de olivos ordenados como las trencitas de las africanas en caminos y líneas perfectas

La intrahistoria de Sorihuela de Guadalimar
La sociología del pueblo también queda reflejada en las páginas de “Los recuerdos no se olvidan”. La autora cuenta en su novela el gusto de la gente por las historias y anécdotas que suceden en la comunidad variopinta, historias que se califican con frecuencia de chismes, pero que no son otra cosa que la necesidad de los hombres y mujeres de saber unos de otros, y de contarse historias, porque, en el fondo, todos tenemos algo de Sherezade, de la necesidad de contar cuentos para entretener al visir y de paso, al escucharlas, salvar nuestra vida de la monotonía y el aburrimiento. 
    “Voy a pasar por el observatorio”, dice uno de los personajes de la novela, cuando sabe que va a pasar por delante de un grupo de vecinos, que se van a preguntar o van a especular sobre donde va y a qué… Algunos vecinos son incluso osados y lo preguntan directamente. “A dónde vamos por aquí? …”
No olvidemos que en el pasado no había televisión y pantallas de móviles, por lo que era habitual salir a las calles, al sol o a la fresca, según la época del año y por ello se veía más gente en las calles de los pueblos, de la que encontramos hoy en día en muchos de ellos. Salir a la puerta de la calle con la silla de anea a tomar el sol, la fresca o a ver pasar la gente, ha sido siempre una tradición 
Con todas las historias que recoge Margarita en su libro, uno acaba tomándole cariño al pueblo, que damos por hecho que era Sorihuela de Guadalimar, cercano al más histórico Santisteban, con cierta rivalidad entre ambos, en lo que a los muebles de la casa se refiere, procedentes de uno u otro lugar, según fueran de la abuela o del abuelo respectivamente. Y en la realidad, cabe decir que, Margarita se trajo a Madrid algunos de esos bellos muebles de familia.
La Guerra Civil española es uno de los capítulos del libro, que la autora titula “Los tiempos difíciles”. La tensión, odios y rivalidades fue un hecho.
En los distintos capítulos, la autora pone títulos, en los que vuelve de nuevo a su casa, casona, casa grande y noble, que se edificó sobre un terreno, al que la gente no alcanza a recordar qué era, qué había antes. Produce humedades en los sótanos, pero los recuerdos de sus historias vuelven. La gente del pueblo, tan imaginativa como ella, como Margarita, hablaba de que se construyó la casa, porque su abuelo esperaba al Rey de España, aunque este nunca llegara allí; en otra ocasión se corrió por el pueblo que Bertín Osborne había visitado la casa; tampoco era cierto, pero eso es lo de menos, lo importante era la ilusión, la fantasía, la imaginación… tener algo que contar. Esa es la mágica, dulce y dramática Andalucía.
Una vez hice la Romería del Rocío con una hermandad de Utrera durante una semana. Fue una experiencia muy singular, rezando el ángelus a las doce del medio día y cantando la salve rociera al atardecer, antes de apagar las luces y dormir. En una de esas jornadas, una de las carretas volcó. Gracias a Dios nadie sufrió nada, pero equipaje y cacharros rodaron por el suelo.
-Ná, aquí no ha pasao ná. Solo algo pa contá, explicaba una mujer ocupante de la carreta.
Lo mismo en el pueblo de la novela de Margarita, de Sorihuela, si pensamos que se inspiró en él. A la gente le gusta tener “algo pa contá” y como Margarita es de allí, aunque no haya nacido en el pueblo, imaginación no le falta para narrar una y mil historias, como Sherezade que contó una en cada una de “Las mil y una noches. Me costa de Margarita, que ya está escribiendo otro libro con nuevas historias, así que va a dejarle al pueblo jienense una historia del mismo, hecho de intrahistorias que diría Unamuno.
    La novela narra secretos de la casa, ¿cómo no iba a tenerlos una casa con tanta historia y diversas generaciones? Hay que desentrañarlos, como las flechas que aparecen en el dorso de los platos de cerámica. Las cosas nos sobreviven y comunican, pero hay que dejarlas en su esencia, todo lo más restaurarlas en manos de una buena restauradora como Margarita, que ha salvado cuadros de familia a base de entelados y pigmentos. Incluso ha rescatado una Madonna, una Virgen que adquirió en el mercadillo de El Rastro en una situación penosa, lamentable, pero que ella estuvo segura de poder devolver a la vida. Lo hizo, cuando, mirando sucesivos libros encontró un modelo similar, un prototipo que pudiera servirle de referencia. Y el cuadro, la Virgen, recobró el esplendor en sus manos prodigiosas.
Hay una y mil historias en el libro, reales o imaginarias, vividas o soñadas… siempre fabuladas.     Además de la citada mesa, donde estuvo el cuerpo del carmelita místico San Juan de la Cruz, la autora cita unas piedras en el campo, junto al río y cuenta que el pueblo guarda la tradición que allí reposó Santa Teresa de Jesús, la santa andariega de Ávila, camino de Beas de Segura, a juzgar por la descripción que la monja fundadora hace en su libro de Las Fundaciones.
    Margarita, autora de “Los recuerdos no se olvidan” habla también de cocina, de platos sabrosos que se preparaban por la cocinera en la casa de los abuelos, para llevar al campo, sobre todo el arroz caldoso con conejo salvaje, típico de la zona, así como los platos de caza. Hoy su familia cuando va, hace lo mismo, pero ya sin cocinera y con platos, preparados y listos para comer. Los tiempos son otros y eso se divisa en las cuatro generaciones que habitaron o disfrutaron la casa: los abuelos que la construyeron, sus padres, ella y su marido, así como sus hijas y desde hace unos años, también nietas. Una acaba de nacer hace unos días y también conocerá la casa. Las generaciones más recientes residen en Madrid, pero vuelven con frecuencia a Sorihuela de Segura y a la casa, para confirmar la leyenda humana del eterno retorno. 

Margarita Díaz Leal
Margarita Díaz Leal

VICENTE GARCÍA, pintor homenajeado por su trayectoria profesional en la Tertulia Peñaltar del Hogar de Ávila

Vicente García, pintor


Vicente García, Anunciación Guil y Pablo Reviriego




L.M.A.

            La Tertulia Peñaltar, dirigida por  Pablo Reviriego en el Hogar de Ávila en Madrid, presidido por Maria Anunciación Guil, ha ofrecido un homenaje al pintor Vicente García, por su trayectoria profesional artística.   

Más información

https://vicentegarciafuentes.com/      




Acuarela de Vicente García

jueves, 23 de marzo de 2023

BALTASAR LOBO y Manolo Valdés, exposición patrocinada por AGM Art Management, Arte Iberoamericano en Madrid


Ante un cuadro de Manolo Valdés

        L.M.A.
        Fotos: Lola Rodríguez

        24.03.-2023.- Madrid.- La curadora de exposiciones venezolana Maria Luz Cárdenas ha presentado la muestra de obras artísticas de Baltasar Lobo y Manolo Valdés, dentro de una exposición Colectiva de arte Contemporáneo Iberoamericano (c/ Ortega y Gasset, 61), dirigido por Alejandro Freites a través de su firma AGM Art Management.
        El nuevo espacio expositivo en Madrid tiene lugar en el antiguo taller de Manolo Valdés, que hoy lo tiene instalado e Nueva York.
    Maria Luz Cardenas, comisaria también de la exposición al aire libre en el Madrid Luxury Disctrict, a lo largo de la calle Ortega y Gasset, hizo una amplia conferencia sobre los dos artistas y su gran proyección internacional.
    Los artistas expuestos en el Circuito exposicivo Madrid Luxury Arte 2023 son: Diego Canogar, Ricardo Cárdenas, Rafael Barrios, Odnoder, Carlos Albert, Sidya Reyes, Diego Canogar, Aurora Cañero, Fernando Botero, Juan Díaz-Faes, Fernando Suarez Reguera, Jaume Plensa, Carlos Medina, Isabel Alonso Vega, Andrés Benítez, Ana Margarita Ramírez o David Rodríguez Caballero.
    Faltan más nombres femeninos en la exposición y sería buena, conveniente y necesaria su presencia.
    En el acto pudimos ver al artista venezolano Mario Villarroel, la argentina Adriana Zapisek, el español Diego Canogar, la periodista Lola Rodríguez...
    Más información


Ante una escultura de Lobo
Michelle Michelle Ginter de Villarroel y Lola Rodríguez





ELVIRA ROCA BAREA y Emilia Landaluce conversan sobre la novela "Las brujas y el inquisidor", premio Primavera 2023


Emilia Landaluce y Elvira Roca, periodista y escritora




Julia Sáez-Angulo
Fotos: A.Zapisek y L.Magán

    23.03.2023.- Madrid.- La escritora, ensayista y profesora, Elvira Roca Barea y la periodista Emilia Landaluce, conversaron sobre la novela "El inquisidor y las brujas", ganadora del Premio Primavera de Novela 2023, y publicada por la editorial Espasa. 
    La novela tiene como protagonista al inquisidor racionalista Alonso de Salazar (1564-1636) -más conocido en el extranjero que en España-, hombre en contra de la creencia extendida sobre los poderes y sucesos extraordinarios y diabólicos de la brujería.
    Frente a la idea generalizada del inquisidor aterrador, Barea Roca habla en esta novela histórica de un inquisidor defensor de las brujas, sobre todo en el juicio de Zugarramurdi, que tuvo lugar en la ciudad de Logroño, donde dominó la histeria colectiva, más que la realidad, pero la creencia general en la brujería era un hecho demasiado extendido.
    Barea Roca señaló que los tribunales de la Inquisición actuaban con más rigor jurídico que los civiles y condenaron tan solo a 50 personas en España, mientras que los tribunales civiles y en toda Europa se calcula que fueron ajusticiadas más de cincuenta mil. Los hechos y los números son así.
    Siempre hubo creencia en las brujas, señaló la autora, pero en la Edad Media no se las persiguió, sino más bien en la Edad Moderna, a partir de 1500, en toda Europa, particularmente en Francia, donde se llegó a publicar un tratado sobre las "marcas del diablo en el cuerpo", motivo más que suficiente para llevar a una persona a la muerte. De Europa pasó a América.
    La autora de la novela señaló que el cine y algunos libros como el de Umberto Eco habían deformado los hechos históricos y contribuido a la información errónea sobre la Edad Media y la brujería. La falta de rigor histórico en este campo ha sido grande y conviene ser más rigurosos para no deformar la Historia.
    En el libro "El inquisidor y las brujas" se habla además de los hechos de Zugarramurdi (alimentado por numerosas denuncias debidas sobre todo a niños y jóvenes), del caso Cebeiro y del Caso Pancorbo, más reducidos y claros para analizar.
    Roca Barea señaló que en los casos de denuncia de brujería coincidían siempre los mismos factores: pequeñas localidades, denuncias por odio, resentimiento o venganza entre personas, imaginación de niños y jóvenes, intereses políticos y religiosos entre dos monarquías interesadas en el dominio de Navarra...
    El Obispo Venegas y Figueroa apoyó en todo momento la actuación del inquisidor racional Alonso de Salazar, que también mereció la investigación, entre otros, de un autor nórdico, Gustav Henningsen que publicó otro libro sobre su actuación titulado "El abogado de las brujas" (2010).
    Entre los asistentes al acto pudimos ver a la escritora Carmen Riera, a la compositora Nilda Scalise, el embajador Georges Masaad y a la periodista Margarita Sáenz Díez.
   


Emilia Landaluce y Elvira Roca, periodista y escritora

JESÚS SÁNCHEZ ADALID, autor de la novela “Una luz en la noche de Roma”, situada en la ocupación nazi


Jesús Sánchez Adalid, escritor (Foto: Antonio Amores)


L.M.A.

        23.03.2023.- Madrid.- La novela “Una luz en la noche de Roma” del escritor Jesús Sánchez Adalid, situada en la ocupación nazi, ha sido publicada por la editorial HarperColins Ibérica.

    Sinopsis.- En el verano de 1943, Gina, una estudiante de familia acomodada, se enamora perdidamente de Betto, un intrépido muchacho judío que forma parte de una organización clandestina. Entre ambos surge una original, intensa y prohibida relación que transcurre en el devenir de una de las tragedias más impresionantes de la historia reciente de Europa. Tras la estrambótica caída de Mussolini, Roma se precipita hacia una tormenta de violencia que culminará con la ocupación de la ciudad por las tropas de Hitler. Por otra parte, cuando las SS se disponen a capturar a todos los judíos del barrio hebreo, en el hospital de la isla Tiberina será ideado un sofisticado engaño para salvar a un buen número de personas: el llamado «Síndrome K».

        La idea de narrar esta historia surge cuando alguien se puso en contacto con el escritor Jesús Sánchez Adalid y le informó de la existencia de unos documentos de valor inestimable. Nadie sabe por qué motivo estos datos históricos permanecían sin salir a la luz desde hace ocho décadas, guardados en el secreto de algunos archivos de la Segunda Guerra Mundial. Tras una investigación apasionante, Sánchez Adalid encontró a los descendientes de los protagonistas reales, los cuales le proporcionaron el fantástico elenco de testimonios, revelaciones, nombres, fechas y anécdotas que componen el cuerpo de la narración.

Jesús Sánchez Adalid ( Badajoz, 1962) es autor de novelas históricas como El mozárabe o El cautivo y ha recibido importantes galardones como escritor, destacando el Premio Fernando Lara en 2007 o el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio en 2012. Además, ha sido distinguido con la Medalla de Extremadura en 2009 y es académico de número de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura; también es patrono de la prestigiosa Fundación Paradigma Córdoba.


RAFAEL LAZCANO. Nuevo libro sobre fray Luis de León, correspondiente al tomo 11 del Tesauro Agustiniano

Fray Luis de León, poeta

Rafael Lazcano, escritor


L.M.A.

    23.03.2023.- Madrid.- Rafael Lazcano acaba de sacar un libro sobre fray Luis de León. Corresponde al tomo 11 del Tesauro Agustiniano, obra proyectada en una veintena de volúmenes, de los cuales es autor y también editor. Con él se conoce mejor al Poeta, Teólogo y Escritor Fray Luis de León. 

    El nombre de fray Luis de León despierta una curiosidad universal. Su figura posee un encanto especial por la extraordinaria capacidad de ingenio, creatividad literaria y actividad académica como catedrático de la Universidad de Salamanca. 

Todos deseamos conocer más y mejor a fray Luis de León:  formación y estudios, años de persecución y cárcel inquisitorial en Valladolid, trabajo intelectual, pensamiento, los poemas y las obras tenidas en gran aprecio, cuyos títulos todos recordamos: La perfecta casada, De los nombres de Cristo, y los comentarios al Cantar de los Cantares y al Libro de Job.

La vida de fray Luis posee innumerables aristas, en su mayoría de gran interés  para nuestra época. Los ricos materiales que se desprenden de su quehacer intelectual, académico, social, religioso y literario enriquecen nuestra existencia, agrandan la comprensión de la realidad e iluminan el provenir. 

Desde la perspectiva del Tesauro Agustiniano, proyecto ideado y realizado por Rafael Lazcano, en el que se presentan, a modo de diccionario biográfico y bibliográfico,  los personajes más destacados  de la Familia Agustiniana desde 1244 al momento presente, el tomo 11 [ISBN 978-84-09-42692-8] lo ocupa de modo monográfico Fray Luis de León (1527-1591). En él se ofrece una ágil, breve y densa biografía, los manuscritos de sus escritos, los títulos, ediciones y traducciones de las obras impresas, tanto latinas como castellanas, en verso como en prosa, y el abultadísimo elenco bibliográfico de fuentes, biografías, análisis de textos,  investigaciones, monografías, exposiciones doctrinales, artículos periodísticos, actas de congresos, jornadas y estudios, con indicación, si lo tuviera, de la edición digital. 

La información dedicada a fray Luis de León alcanza la cifra de 4.224 entradas bibliográficas. El tomo incluye varias láminas, retratos del Maestro León y portadas de ediciones de obras luisianas. Esta interesante e imprescindible publicación, antesala del V Centenario del nacimiento de Fray Luis de León (1527-2027), ayudará, seguramente, a ir preparando el ambiente cultural y celebrativo de uno de los más grandes personajes del Siglo de Oro español.

 


OBITUARIO. Agapito Rodríguez Añel (1927-2023), Director de Colegio de E.S. y expresidente del Hogar de Ávila en Madrid


Agapito Rodríguez Añel, abulense de pro (Foto: Diario de Ávila)


Julia Sáez-Angulo

23/3/23.- Madrid.- Era un hombre de carácter, que sabía tomar decisiones con criterio y firmeza. Tenía madera de Director. Un hombre que dirigió con sabiduría y mano firme un colegio de Enseñanza Secundaria en Madrid, donde todo profesor sabe que hay que bregar con programas educativos y con disciplina. Educar y formar. Junto a su firmeza, Agapito Rodríguez Añel, que falleció el pasado 15 de marzo, sabía también recibir con calidez y esbozaba una  sonrisa acogedora. 

    Agapito supuraba el amor por Ávila en todos sus poros. Un abulense de pro que mereció el título de Hijo Adoptivo de su querido pueblo de Navaluenga.

Dios le dio una larga vida de 96 años amando a su familia, amigos y tierra de Ávila.

Yo lo recuerdo y traté como presidente del Hogar de Ávila en Madrid y sabía crear y sostener la actividad de las tertulias culturales de Poesía, “A Orillas de Ávila”, dirigida por José Félix Olalla y la tertulia de Bellas Artes “Peñaltar”, él propio Agapito le puso el nombre referido a una conocida peña abulense, tertulia dirigida por Rosa María Manzanares, en la que tuve ocasión de participar, hoy dirigida por el pintor abulense Pablo Reviriego.

A estas actividades culturales se sumaban el certamen de pintura al aire libre que se convocaba todos los años, así como el concurso de Poesía sobre Santa Teresa de Jesús.

Quienes trataron más de cerca a Agapito Rodríguez Añel, hablan de su extrema generosidad y fidelidad a sus amigos. Eso le honra.

Cuando se retiró de la presidencia del Hogar de Ávila Agapito Rodríguez Añel, tomó el relevo María Anunciación Guil, que continuó y aumentó las actividades del Hogar. 

Más información

https://www.diariodeavila.es/Noticia/Z05111F01-C0E2-6B82-D40B869D30788ADE/202303/Fallece-Agapito-Rodriguez-Anel-embajador-del-abulensismo

https://www.tribunaavila.com/noticias/324662/fallece-agapito-rodriguez-anel-ex-presidente-del-hogar-de-avila-en-madrid


miércoles, 22 de marzo de 2023

MANUEL ÁLVAREZ ORTEGA (1923-2023). Celebración del centenario



Manuel Álvarez Ortega, escritor (Foto Ínsula)


L.M.A.

22/3/23.- Madrid.-  Se ha presentado el monográfico que ha publicado la revista Ínsula dedica a Manuel Álvarez Ortega (Córdoba, 1923 – Madrid, 2014) con motivo del centenario de su nacimiento. El acto se enmarca en el programa de actividades que la Fundación Manuel Álvarez Ortega ha impulsado para conmemorar el centenario del poeta, en un arco temporal extendido desde el pasado 26 de octubre de 2022 hasta el mes de marzo de 2024 en un recorrido que pasa por Madrid, Córdoba, Bamberg, Bérgamo y París. 

En la presentación intervinieron: Ana Santos Aramburo (directora de la Biblioteca Nacional de España), Juan Pastor (presidente de la Fundación MAO), Arantxa Gómez Sancho (editora de la revista Ínsula), Guillermo Aguirre Martínez (coordinador del monográfico) y Fanny Rubio (catedrática emérita de la Universidad Complutense de Madrid). 

Álvarez Ortega nació el 4 de marzo de 1923 en el número 4 de la calle Santa Victoria de la capital cordobesa. Era el quinto hijo de Mariano Álvarez Berard y de su esposa, Paula Ortega Soria. Fue bautizado el día 6 de abril de 1923 en la Iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos. Estudió desde 1935 en el Instituto provincial. Allí conoce a Luis Jiménez Martos  y a otros amigos. Termina el bachillerato en 1942 y estudia en la Facultad de Veterinaria de Córdoba, entonces perteneciente a la Universidad de Sevilla . Desde 1951 es veterinario por oposición de la Academia de Sanidad Militar en Madrid, plaza a la que renunció en 1972 con el paso a la situación de “Servicios Civiles” como comandante veterinario para dedicarse por entero a la literatura. Murió el día 14 de junio de 2014, a los 91 años de edad.​ Es hermano del pintor y poeta Rafael Álvarez Ortega


La palabra y la lengua española, protagonistas del programa cultural de la RAE en el IX CILE

Desde presentaciones de libros y charlas literarias hasta una conversación sobre verso y canción con Jorge Drexler o un taller sobre rap improvisado en español

Real Academia de la Lengua Española (Foto Wikipedia)


L.M.A.

                MIÉRCOLES, 22 DE MARZO DE 2023.- La palabra y la lengua española, tratadas desde diversas disciplinas, son las protagonistas de la programación cultural que la Real Academia Española (RAE) ha diseñado de cara al IX CILE, que se celebrará en Cádiz la próxima semana, del 27 al 30 de marzo.

Tras la programación académica, diversas actividades culturales llenarán las tardes para el disfrute del público general. Desde presentaciones de libros y charlas hasta conciertos y encuentros de diversa índole.

El 28 de marzo a las 18:00 se presentará la Crónica de la lengua española 2022-2023, una publicación informativa de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), editada por Espasa, en la Casa de Iberoamérica. La obra, de carácter anual, da cuenta del trabajo de las academias durante el año y analiza las cuestiones más relevantes que afectan a la unidad de nuestra lengua en el universo hispanohablante. Un libro que refleja también cómo enfrentar los cambios que experimenta nuestro idioma, tanto en lo relativo al léxico como a la gramática, y que en esta edición incluye varias cuestiones relacionadas con el lema del congreso: «Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro».

Inmediatamente después, y también en el patio de la Casa de Iberoamérica, tendrá lugar una mesa redonda titulada «El periodismo, un género literario puro». Una reflexión sobre el arte de contar a diario, que implica una exploración directa con el lenguaje en muchos campos de la vida. Los escritores han llenado de talento las páginas de los periódicos y los periodistas han enriquecido sus crónicas, reportajes y entrevistas con aliento poético y narrativo de altura. Sobre ello hablarán Fernando Iwasaki, Jorge F. Hernández, Raquel Garzón, Antonio Lucas y Eva Díaz Pérez, en un debate moderado por Jesús Ruiz Mantilla.

El miércoles 29 de marzo estará marcado por la variedad en la oferta cultural. A las 18:00, el Baluarte de la Candelaria acogerá la presentación de la edición conmemorativa de Los ríos profundos, de José María Arguedas, en un acto en el que participarán el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y los también académicos Sergio Ramírez (Nicaragua), Premio Cervantes, y Marco Martos y Alonso Cueto (Perú). La obra es la última publicación de la colección de la RAE y la ASALE, editada por Alfaguara, y que se inició con el Quijote del IV Centenario, obra a la que le siguieron Cien años de soledad (2007); La región más transparente (2008); Pablo Neruda. Antología general (2010); Gabriela Mistral en Verso y prosa (2010); La ciudad y los perros (2012); Rubén Darío. Del símbolo a la realidad (2016); La colmena (2016); Borges esencial (2017); Yo el Supremo (2017); Rayuela (2019); El señor presidente (2020), y Martí en su universo. Una antología (2021).

También en torno a la literatura latinoamericana, en concreto al boom, girará el encuentro de Gonzalo Celorio y Juan Cruz, en la Casa de Iberoamérica a las 19:00.  Y a esa misma hora, pero en el patio del edificio Constitución 1812, se desarrollará una conversación entre Jorge Drexler e Ignacio García. El músico y el director teatral charlarán sobre la importancia de la palabra en el proceso compositivo, la fuerza de la letra en la canción, su relación con la poesía o la pujanza del español en el escenario musical a nivel global. En definitiva, de las relaciones de ida y vuelta entre canción y verso desde los orígenes de los tiempos.

Además, ese día se llevará a cabo una aproximación a otra forma de utilizar el lenguaje: la del rap improvisado en español, en una actividad organizada por FundéuRAE en colaboración con el Instituto Cervantes, el Ayuntamiento de Cádiz, RedBull Batalla y Fundación SGAE. Un taller sobre esta disciplina en el que participarán los artistas Blon, MNak y NikiDMT, moderado por Queen Mary, tratará sobre todo lo que hay detrás de este movimiento artístico en español, la importancia de la palabra y el manejo del lenguaje a la hora de conseguir las mejores improvisaciones, y muchos detalles y trucos que se manejan en las competiciones. Tendrá lugar el 29 de marzo, a las 20:30, en la sala de columnas del Baluarte de la Candelaria (Cádiz), e inmediatamente después, a las 21:30, el patio del Baluarte acogerá una RedBull Batalla de exhibición, con los tres raperos. Un espectáculo que también estará presentado por Queen Mary y que contará con DJ Verse en la mesa de mezclas.

El último día del congreso, el 30 de marzo, se presentará la colección Hablantes, dirigida a aquellos que sienten interés por todo cuanto está relacionado con la lengua. El objetivo de esta serie de libros divulgativos es que los interesados no se detengan en el umbral de los tecnicismos, porque la lengua tiene capacidad para exponer los asuntos más complejos con claridad. No se trata de obviar la complejidad, sino de afinar la capacidad de expresión y de comunicación, sin subterfugios. Este es uno de los principios sobre los que se fundamenta Hablantes.

Por otra parte, durante dos días (29 y 30 de marzo), el Baluarte acogerá un espacio para la presentación de libros y publicaciones académicas. Como colofón, la última jornada del CILE se realizará una lectura popular de la obra de Javier Marías.


 

Xavier Pikaza: “La guerra va en contra del evangelio de Mateo”

Xavier Pikaza, profesor


L.M.A.

                22.03.2023.- Por segundo año consecutivo, Xabier Pikaza será el profesor invitado para las segundas Jornadas de Estudios Bíblicos en el Instituto Bíblico Latinoamericano de Pastoral (Uniminuto).

Estas jornadas estarán dedicadas al estudio del Evangelio de Mateo, un libro que ha sido de los más usados en la liturgia y que los últimos años ha sido objeto de estudio por parte de Xabier Pikaza con un comentario titulado Evangelio de Mateo. De Jesús a la Iglesia, en el que vuelve al Evangelio de Mateo como primer plano, por su multiforme riqueza y por su forma de unir la historia de Jesús y la de los cristianos, desde Galilea hasta Antioquía y Roma; a la vez recoge la memoria de los duros conflictos antiguos, que debieron resolverse en diálogo, sabiendo que allí donde se dice Jesús se está diciendo Iglesia (en comunión de vida, desde y con el judaísmo). Pero sirva esta entrevista para conocer más de este evangelio desde la opinión de Xabier Pikaza.

¿Quién fue Mateo?

Un animador comprometido de una comunidad judeocristiana del norte de Galilea o de Siria, posiblemente de Antioquía. No fue obispo, ni presbítero, sino catequista, miembro de un grupo de catequesis, encargada de escribir una “genealogía” de Jesús, de dónde venía, a dónde iba, qué significaba en aquel momento su vida y mensaje.


¿Realmente se llamaba Mateo?

Posiblemente. Mateo es una variante helenizada de Matías (Matt-Yahu), que significa ‘regalo de Dios’. Pero ese nombre no aparece en el título, lo pusieron los editores (lo mismo que en los otros evangelios), como título externo: “kata Mattzaion” (según Mateo). El verdadero título son sus primeras palabras: Libro del origen/genealogía de Jesús…

Algunos exegetas identifican a este Mateo con Leví, el publicano. ¿Qué piensas de eso?

Que pueden tener razón. En Mt 9,9, el publicano se llamaba Mateo, pero Mc 2,12 le llama Levi. Podría haber tenido los dos nombres (cosa corriente en aquel tiempo). El nombre de Mt 9,9 podría ser la tarjeta de identificación del evangelista, de forma que Mateo sería experto en dineros, un tipo de “inspector” de finanzas de la provincia. Por eso pudo decir, con conocimiento de causa y de efectos, que lo contrario a Dios es el dinero (Mt 6,24).

¿En quién se inspiraba?, ¿en Marcos y Lucas?, ¿en Pablo?

Más en Marcos, cuyo evangelio quiso “completar”. No conocía a Lucas, pero sí en un documento en el que se inspiraba también Lucas, conocido por los especialistas hoy en día como fuente Q. Conocía bien la teología de Pablo, que quiso matizar y centrar, insistiendo en la historia de Jesús (como hacía Marcos), completando la gracia paulina, que podía parecer anti-ley, con la Ley evangélica (como hace también la carta de Santiago, hermano espiritual de Mateo).

¿Podrías mostrarnos una foto de Mateo y de la iglesia de aquel tiempo?

La foto de Mateo está en la portada de mi comentario: un “escriba” leyendo nervioso y apresurado la Biblia, para escribir bien la historia de Jesús… La iglesia de Mateo era un lugar (escuela) donde diversos grupos disputaban sobre la Biblia (Antiguo Testamento), con perspectiva y conclusiones distintas. Mateo la interpreta desde Jesucristo.

¿Principales discrepancias entre los grupos y comunidades?

Parecidas a las de hoy (año 2023) sobre las iglesias. Unos “cardenales” insistían en la ley judía, otros en la plena libertad de Jesucristo, la comunidad corría el riesgo de estallar. El papa Francisco anda en lo mismo, buscando una paz e iglesia “sinodal”. Esa solución de diálogo entre todos, desde Jesús, fue la de Mateo.

¿Logró convencer?

No a todos. Quiso, pero no pudo. Algunos, los más legales, crearon o ratificaron el judaísmo rabínico. Otros, los más espirituales, crearon iglesias místicas (gnóstica, de especialistas sagrados). Un tipo de iglesia de ley y libertad, de amor a los enemigos y de universalidad aceptó como “carta magna” el libro de Mateo y así lo puso como primer evangelio, apertura del Nuevo Testamento, hasta hoy.

¿Por qué es un libro misionero?

Porque pone dos misiones. La primera es la de Mt 10: se trata de convertir a los de casa, las doce tribus de Israel. Hoy sería convertir a los católicos y a los restantes cristianos, como quiere el papa Francisco, no al catolicismo actual, sino al evangelio de fondo… Pero luego, al final, tras el fracaso de esta misión (los “católicos de casa” eran inconvertibles), al final, en el monte de la Nueva Galilea (Mt 28,16-20), Jesús instaura la misión universal a todos los pueblos, partiendo de los Once, por inspiración de las mujeres (alguno se le queda fuera). Muchos piensan hoy que Francisco está fracasando en su misión a los católicos, pero puede triunfar en su misión universal, como Mateo.

¿Qué aporta especialmente la lectura de este Evangelio (ciclo A) a la vida de la Iglesia?

Muchísimo, algunos, sobre todo protestantes, piensan que quizá bastarían Pablo y Marcos. Los ortodoxos dicen que es mejor empezar por Juan. Esos comienzos son buenos, pero el Nuevo Testamento pone al principio a Mateo, como si fuera un criterio de interpretación para Marcos y Lucas, para Pablo y Juan… Y ese me parece un camino bueno, aunque no excluyente.

¿Qué aporta Mateo para el creyente de a pie, de misa dominical?

Muchísimo, siempre que este año/ciclo litúrgico A esté bien dirigido, con verdaderas “homilías”. Eso exige buen trabajo a los celebrantes, pero también a los concelebrantes (todos los cristianos). En eso estamos. Para eso he querido escribir mi comentario… aunque quizá es demasiado gordo y pesado. Pero hay otros comentarios buenos, más pequeños y mejores, auxilios litúrgico-pastorales, cursos de diverso tipo… 

¿Desde hoy qué podemos interpretar por “sobre esa Roca edificaré mi Iglesia”?

Ese es un texto clave (Mt 16,18), pero hay que entenderlo en forma positiva, no excluyente… Jesús ha fundado su iglesia sobre Pedro, pero, al mismo tiempo, sobre las mujeres de Mt 28 y sobre Pablo (Ef 1-2), sobre el Discípulo Amado (Jn 21) y sobre Santiago, hermano de Jesús (Evangelio de Tomás 12). Por otra parte, el nombre de Pedro tiene dos sentidos: es Petrós (canto rodado, vacilante), pero, por su fe y confesión, es Petra (roca firme). Sobre esa fe originaria de Pedro se edifica la Iglesia, que es, por tanto, “apostólica” (de Pedro con Pablo y Lucas, con el Discípulo Amado, las mujeres, con Tomas…). De eso trata en el fondo todo mi comentario.

Mateo ofrece un proyecto de paz. ¿Qué podrían ver en este evangelio Putin, Zelenski y otros actores de reparto? ¿O que les aconsejaría Mateo para un hipotético tratado de paz?

Lo primero que les diría es que pueden ser “buenos políticos”, como quería la madre de los zebedeos (Mt 20,20-28; cf. también Mt 5,38-48) y que busquen la paz por la política. Pero Mateo les seguiría diciendo que, en esa línea, no son cristianos, aunque unos pueden ser menos malos que otros. Automáticamente están fuera de la iglesia de Mateo. Su guerra, en una línea y en otra, va en contra del Jesús de Mateo.

¿Qué le preocuparía a Mateo de la situación actual de nuestra Iglesia? Crisis, divisiones, etc.

Eso no le preocuparía; eso era y es normal. Le preocuparía la falta de diálogo, partiendo del principio sinodal de Mt 23, la falta de atención a la experiencia y al camino de las mujeres de Pascua (Mt 28), que desemboca en la montaña final de Galilea (Mt 28,16-20), el olvido de los hambrientos y oprimidos, la lucha entre todas las naciones.

Conocer el Evangelio de Mateo para una reiniciación cristiana. ¿Dónde pondríamos la mirada?

En José, que se convierte al principio (Mt 1,18-25), con María, su esposa, que concibe por el Espíritu de Dios, en las mujeres de Mt 28, que se convierten al final… en los “reunidos” de Mt 25,31-46. Mateo nos hace mirar a los hambrientos, sedientos, desnudos, expatriados, enfermos, encarcelados… El Cristo de Mateo quiere salvar a todos, pero nosotros podríamos perdernos (el “apartaos de mí” de este pasaje no es de Jesús que perdona a todos, según Mateo, sino de los que van en contra de Jesús, como he mostrado en mi comentario).

¿Qué piensas sobre la cruz, la falta de escucha al cambio cultural y religioso?

La cruz no es principio, sino consecuencia. Si eres amado y quieres amar tendrás que aprender a dar la vida… incluso a que te la quiten. Sin aceptar un tipo de “sufrimiento”, pérdida, entrega de sí, no hay evangelio, no hay Cristo.

¿Justicia y liberación, los pobres y excluidos, los de los márgenes…?

Mateo es el evangelio de la justicia (desde las bienaventuranzas de Mt 5 hasta los justos de Mt 25,31-46). Su justicia no es la ius romana (dar a cada uno lo suyo: ¿qué es lo de cada uno?), sino vivir en gratuidad al servicio de los otros… Para acompañar a los de los márgenes, hay que ir a los márgenes. Ese es el don y tarea de la Iglesia.

Una parábola ideal para hoy

El reino de Dios es como una mujer que amasa la harina e introduce la levadura para fermentarla en tres medidas. Esta es la levadura de las mujeres de Mt 28; de esta nos falta mucha…

Un ¡Ay! de esos que más duele hoy

Mateo es un evangelio de lamentos, centrados en Mt 23. Lamentos no son maldiciones, sino dolores de Jesús y de aquellos que, dejando el Evangelio, se pierden a sí mismos. Hay que leer Mt 23: está el lamento de los que van al fin del mundo para hacer allí cristianos, pero los hacen peores de lo que eran; el lamento de los que cuelan mosquitos y tragan camellos, lamento de los que se imponen sobre los pobres, etc.

Mateo tiene previsto un encuentro con el obispo…

No me disgustaría que estuviera con el obispo de un lugar donde estuve hace quince días y le dijera qué es la eucaristía, no lo que él hizo. Sé de buena tinta que Mateo ha estado con el obispo de Plasencia para animarle en su buen camino…

Y sobre su conversación con Omella, se centrará en…

Omella es el primado de las españas de España. Mateo le diría que no tenga miedo de que todo se sepa con amor, para el amor, pues no hay nada escondido que no sea revelado (Mt 10,26).

Mateo “tiene el micro”, interviene en la ONU y…

Diría lo que dijo en el monte de Galilea (28,16-20): “Yo estoy con vosotros hasta el fin de los tiempos”.

Mateo regresa a Alepo y comunidades del Asia Menor, Antioquía… ¿y su sorpresa sería…?

Ya lo veo, la mayoría os habéis hecho musulmanes, pero el hermano Jesús, vuestro profeta, os quiere. Os ha llegado el temblor, el gran temblor de tierra. Pero no tengáis miedo. Dialogad con los cristianos, aprended de verdad unos de otros, quereos y cuidaos.

¿Quiénes te han enseñado a leer mejor a Mateo?

Muchos, empezando por mi padre. Destacaría a dos: Gustavo Gutiérrez, con Mt 25 (teología de la liberación) y Pier Paolo Pasolini, con su película El evangelio de Mateo.

Regresas a Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano. ¿Cómo valora esta iniciativa?

Es un gozo que me inviten, un gozo estar con Mateo bajo el brazo. Gracias a los dirigentes del Instituto, al entusiasmo de Freddy Mayor, a los de Verbo Divino y, sobre todo, a los participantes del curso.

Xabier Pikaza


JOSÉ LUIS FAJARDO. Visita a la exposición en su compañía, en la Fundación Carlos Amberes

Fundación Carlos de Amberes

c/ Claudio Coello 99; 28006 Madrid

José Luis Fajardo, pintor



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

22/3/23.- Madrid.- Visitar una exposición de arte en compañía del autor es casi siempre una experiencia grata. Esto sucedió ayer en una visita guida junto al pintor José Luis Fajardo, en la exposición que tiene lugar en la Fundación Carlos Amberes hasta el próximo día 31 de marzo.

Diez años llevaba José Luis Fajardo (La Laguna. Tenerife, 1941) sin exponer, porque “yo había perdido el interés por hacerlo, no por pintar cada día”. Afortunadamente, amigos cercanos a la Fundación le “obligaron”, y hoy luce un centenar de obras suyas, muchos de ellos, una selección de  los más de mil collages, realizados durante la pandemia, mostrados a modo de gran mural en la institución.

“Me tenía “martirizado” el hecho de tener que exponer junto al gran cuadro “El martirio de San Andrés” de Rubens, en la antigua capilla de la Fundación Amberes. Felizmente, Pedro García Ramos resolvió el asunto, situando cerca, dos grandes cuadros míos que parecen dialogar con la obra del pintor flamenco”.

Un montaje limpio y claro, muy acertado, del arquitecto García Ramos hace resaltar las obras potentes o de menor formato en las paredes. Algunos textos del propio Fajardo, escritos en distintos periodos, se alternan entre los cuadros y permiten compartir las reflexiones del pintor canario, residente en Madrid.

La figura humana, a modo de grandes retratos, en los que resaltan los ojos, como aspecto definitorio clave del rostro, constituye la primera parte de la exposición, seguida de un diálogo y homenaje a Goya, sobre todo a cuadros como “Volaverunt”. Por último, una serie de bodegones, género muy enraizado en la pintura española, pero infrecuentemente abordado por Fajardo, completa la muestra.

Sus bodegones a base de “papas greladas” –“nosotros las llamamos así en Canarias”, explica el pintor-, patatas viejas a las que nacen filamentos, vienen a ser pequeños guiños a la obra de Sánchez Cotán y logran cierta belleza.

Respecto a sus características figuras, Fajardo comenta: “los ojos son un imán y una trampa para atraer al espectador, máxime cuando les coloco un ojo estrábico que consigue el efecto de seguir con la mirada a todo aquel que contemple el cuadro. Es un efecto que viene desde los griegos”.

El pintor dice que, a veces, coloca títulos desconcertantes, para “obligar” al espectador a volver a mirar, pues lamenta cuando aquel dedica más tiempo a leer la cartela informativa que a mirar el cuadro.

Fajardo habló de sus horizontes, “para un isleño, el horizonte siempre es plano, el mar. El isleño siente la prisión de la isla”. En uno de los cuadros, el pintor dibuja una luna, en homenaje a uno de los libros de Murakami, un autor que le interesa en su lectura.

Las numerosas grafías que aparecen en los cuadros, muchas de ellas situadas en la boca de sus personajes, vienen a decir y pedir “silencio”. La línea transversal que cruza el cuadro viene a poner un punto final sobre el mismo. El pintor habló también de “los dioses que mueven la mano en un juego con el cerebro y acaban saliendo acentos nuevos y hasta surrealistas, que sorprenden al pintor

Fajardo vivió en Barcelona, en los 60, donde sostuvo una buena a mistad con el escritor Gabriel García Márquez y contó diversas anécdotas juntos. Recordó con agradecimiento la invitación que el Nobel colombiano le hizo a su casa de México y Cuba, cuando el pintor perdió a su hijo en un accidente. “Gabo era un hombre obsesionado porque lo quisieran, dispuesto a atravesar el océano para dar un abrazo a alguien que lo necesitara”. Se habló del cuento “El rastro de tu sangre en la nieve”. El pintor vivió largo tiempo en Venezuela y Cuba y en Madrid sostuvo una amplia nave de trabajo, junto al pintor Alexanco. Su galerista fue Juana Mordó y también una de Caracas.

Fajardo confiesa que no ha sido profeta en su tierra canaria, pues no aceptaron, en su día, una generosa donación que él ofrecía de su obra para el patrimonio histórico-artístico de las islas. Hoy, a sus espléndido 82 años, Fajardo guarda sus cuadros en un almacén y trabaja cada día en casa, si bien en formatos más reducidos.

La obra de José Luis Fajardo está en numerosos e importantes museos y colecciones públicas de España y de otros países.



José Luis Fajardo, pintor


Collages de J.L.Fajardo