viernes, 15 de marzo de 2024

“Nosotras”. El feminismo en la democracia, ensayo de Carmen Calvo, presentado en el Ateneo


L.M.A

      15/3/24 .- MADRID. - “Nosotras”. El feminismo en la democracia, es el reciente ensayo de Carmen Calvo publicado por la editorial Planeta. Un libro que se define como una crónica feminista del siglo XXI en calve de retrato político de España y que fue presentado en el Ateneo.

    Para Carmen Calvo, una de las voces feministas más reconocidas de España, la agenda del debate público todavía no termina de entender la gravedad de los temas que afectan a las mujeres. Hacer una política feminista real implica desmontar y reconstruir la estructura de la vida humana, y, por eso, tanto desde una perspectiva socialista como democrática, es la cuestión fundamental de nuestros

    Nosotras tiene la vocación de explicar, con una visión de conjunto, cuáles son los grandes problemas de la desigualdad de las mujeres y las grandes soluciones que aporta el feminismo.

    Nosotras es un ensayo feminista divulgativo que parte de la propia trayectoria vital de su autora para reconocerse y reconocernos en otras muchas mujeres. Lejos de quedarse en el terreno teórico. Este ensayo lanza propuestas de acción muy concretas y pegadas a un terreno cotidiano en el que las mujeres de todas las edades puedan sentirse identificadas.

    «Este libro nace para reconocernos en el tiempo y en el lugar que ocupamos. Es la mirada que he compartido durante muchos años, muchos kilómetros y con muchas de nosotras para hablar de nuestros derechos, de nuestras quejas y de nuestras esperanzas.», dice la autora.

        Carmen Calvo Poyatos. Cabra (Córdoba), 1957. Se afilió al PSOE en 1999. Ha sido vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática desde enero de 2019 hasta 2022. Actualmente es diputada y presidenta de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados. Antes fue consejera de Cultura de Andalucía (1996-2004), ministra de Cultura (2004-2007) y diputada autonómica por Andalucía (2000-2004). 

    Doctora en Derecho Constitucional, es profesora titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba. Tiene una gran actividad como conferenciante, con numerosas publicaciones de gestión cultural e igualdad jurídica y social entre hombres y mujeres.


SUSANA RODRÍGUEZ LEZAUN ha publicado la novela “Mejor muerto”, libro editado por Harpers Collins.

Susana Rodríguez Lezaun, escritora


J. S.A.

        5/3/24 .- Madrid .- Susana Rodríguez Lezaun ha publicado la novela “Mejor muerto”, libro editado por Harpers Collins. Se trata de la esperada nueva novela de la serie de la inspectora Marcela Pieldelobo, en una investigación contrarreloj en la que todos mienten y nadie parece tener prisa por dar con un eminente empresario secuestrado.
    Sinopsis.- Francisco Sarasola, un importante promotor inmobiliario de Pamplona, ha desaparecido sin dejar rastro. Horas después de la denuncia, la familia recibe un mensaje en el que puede verse al empresario malherido en el suelo. Exigen un millón de euros a cambio de su vida. Pocos días después, el subdirector de la empresa se esfuma y la joven amante del empresario es encontrada muerta en los lavabos de la estación de tren.
    Sarasola es un hombre difícil, acostumbrado a hacer su voluntad sin preocuparse de las consecuencias de sus actos. Durante la investigación, Pieldelobo encuentra una familia poco apenada: un hijo ansioso por hacerse con las riendas de la empresa; otro débil, controlado por su joven esposa, y un tercero que apenas es un muchacho asustado. La primera esposa lo odia abiertamente, y la segunda, devota del tarot, lo teme y se esfuerza por complacerlo para evitar su ira. Chantaje y extorsión, amenazas y violencia, odios enraizados que los asfixian y les impiden avanzar. La familia Sarasola sabe que su obligación es colaborar en la búsqueda de Francisco, pero es tan fácil vivir sin él…
    Al mismo tiempo, Marcela sigue lidiando con sus propios fantasmas, sus miedos y sus dudas. Tajante y decidida en lo profesional, sarcástica y dubitativa en lo personal y experta en ponerse zancadillas a sí misma, aprenderá, sin embargo, que los tiempos de crisis tejen extrañas alianzas.
    "Hay personas que no merecen vivir. También esas merecen justicia. Susana Rodríguez Lezaun lo ha vuelto hacer en un thriller tan adictivo e implacable como su protagonista, la inspectora Pieldelobo: pasen y lean", dice Ibon Martín.


“LA FRANCESA LAURA” de Lope de Vega, inédita hasta ahora, en el Corral de Cervantes de Madrid

Corral de Cervantes. Madrid

J.S.A.

15/3/24 .- Madrid.- El Corral de Cervantes, en Madrid, ha puesto en escena la obra de teatro, titulada “La francesa Laura”, de Lope de Vega, custodiada y descubierta en la Biblioteca Nacional de España y, por tanto, inédita en escena, hasta que se estrenó recientemente en los Teatros del Canal y ahora sigue en el Corral de Cervantes.
        La obra está muy bien interpretada y es una belleza de palabra y metáforas hermosas, con resonancias "modernistas" avant la letre del soberbio Siglo de Oro.
En enero de 2023 un seísmo agitó la literatura española: se había descubierto que ‘La francesa Laura’, una comedia hasta ese momento anónima custodiada en la Biblioteca Nacional de España, era en realidad obra de Lope de Vega. Un hallazgo de esta magnitud había sido posible gracias a la intervención determinante de la Inteligencia Artificial, que da un paso de gigante como poderosa herramienta al servicio de la Filología. Sin ella, el manuscrito de la comedia aún seguiría durmiendo en los estantes de la Biblioteca Nacional de España muchos años. 
    La fiabilidad de la autoría lopesca es superior al 99%, como explican en su completa edición crítica Álvaro Cuéllar y Germán Vega García-Luengos, que vio la luz en mayo de 2023, alumbrada por Gredos y el proyecto Prolope. El propio Germán Vega habló sobre el asunto con José Luís Bueren, director técnico de la BNE, en el encuentro que se celebró  dentro de la Feria del Libro de Madrid: ‘Algoritmos en busca y captura de Lope de Vega: la atribución de la comedia La francesa Laura’.
    Sinopsis .- La trama transcurre en Francia y gira en torno a Laura, hija del duque de Bretaña y casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, se encapricha de ella y se dispone a cortejarla a cualquier coste. Pero la protagonista se resiste a los envites del príncipe y a las sospechas de su marido quien, en un ataque de celos y por el temor a la pública deshonra, intenta incluso acabar con la vida de su mujer mediante un potente veneno. Finalmente, queda probada la integridad de Laura y se restituye la felicidad en la pareja. 
    Sobre la obra.-  “Lope de Vega, el gran rastreador de los enamoramientos, una vez más nos envuelve en un delirio desatado de celos, pasiones, arrojos y equivocaciones. En la primera lectura de esta pieza, sentí que estaba leyendo una tragedia romántica. En la segunda, atisbé una comedia impecable. En la tercera, era aún más claro que las debilidades de los personajes latían con tanta fuerza que sus hilarantes errores no podían más que desembocar en precipicio. Mi reto es embaucar al espectador a través de estas almas pasionales, almas extraviadas, cuyos actos de amor se convierten en un desatino, dado que ansían más su propio deseo que a la figura amada”, dice Marta Poveda, directora del montaje. 
    “Y lo más importante de todo, Lope, aunque parezca increíble a estas alturas, nos permite una reflexión activa sobre una condición no superada a pesar del transcurso de los siglos. Infinitamente mejor que yo, lo explica Simone de Beauvoir: “El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal, añade Poveda.” 
    La Fundación Siglo de Oro es una de las compañías más aventuradas que conozco. Caminan con paso firme, ardiente, generoso, para ofrecer miradas amplias desde la pureza de unos textos indestructibles. Para mí es un grandísimo honor y una enorme responsabilidad hacerme cargo de esta belleza de obra, este nuevo regalo del Fénix de los Ingenios”. 

INFORMACION • Precio entrada: a partir de 14€ • Duración aproximada: 80 minutos • Únete a la conversación en redes con #CorralCervantes • Compañía: Fundación Siglo de Oro
        Funciones del espectáculo Marzo 1 / 2 / 6 / 8 / 9 / 13 / 15 / 16 / 20 / 22 / 23 / 27 / 28 / 29 / 30 · 20:00 h Marzo 3 / 10 / 17 / 24 / 31 · 19:00h 
No faltaron a la salida, unas fotos de feria en el cartel de posado del Corral de Cervantes: Julia Sáez-Angulo y María Pía Aqueveque.

jueves, 14 de marzo de 2024

CARMEN ZAFRA. Conferencia sobre mantillas y lenguaje del abanico en la Matritense


Carmen M. Zafra, actriz
Sociedad Matritense, en la Torre de los Lujanes


Julia Sáez-Angulo

14/3/24 .- Madrid .- Junto a un despliegue y exposición de mantillas y abanicos de su propia colección, la actriz y cantante lírica Carmen Martín Zafra, ha impartido una conferencia sobre la mantilla española y el lenguaje del abanico. El acto, presidido por Manuel Rodríguez Alcayra, ha tenido lugar en la sede de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Torre de los Lujanes, en la Plaza de la Villa. Antonio López López presentó a la conferenciante. El aforo estuvo completo y algunos no pudieron entrar.

La conferenciante hizo un recorrido histórico de siglos sobre la presencia de la mantilla y el abanico en la sociedad, especialmente, a partir del siglo XVI, en que la mantilla empezó con el encaje de guipur y en el XVII, con la mantilla de Chantilly, más ligera. La mantilla de blonda es la bordada sobre tul y, actualmente, está la mantilla de nylon. La mantilla no nació entre la clase alta. aunque ésta la acabaría adoptando. Mediado el XIX, la mantilla quedó relegada a ceremonias especialmente religiosas y protocolarias.

Carmen Zafra recordó la conveniencia de adaptar el tipo de mantilla o peineta a la persona, según su altura, la forma de la cara, etc. Lo ideal es llevarla con zapato de salón. En Viernes Santo la mantilla cubría la frente, mientras la blanca se llevaba en Sábado Santo.

Sobre el lenguaje del abanico, la conferenciante habló, en primer lugar, de los distintos elementos del abanico, los distintos tamaños como el pericón, más grande, de 30 cm. Señaló -iluminando con imágenes en pantalla- a China y Japón como países pioneros del abanico, y recorrió Egipto, Grecia o la Iglesia Romana. Recordó que Colón trajo de América un gran abanico de plumas para la Reina Isabel la Católica.

Zafra fue mostrando y comentando las imágenes con distintos personajes femeninos de la historia, todas ellas relacionadas con la mantilla o el abanico, incluso algunas de ellas coleccionistas de varios cientos de abanicos, como Isabel I de Inglaterra, Isabel de Farnesio, María Estuardo, María Antonieta, Madame Pompadour, Elisabeth de Baviera, Sissi, María Luisa de Suecia… para terminar con la condesa y escritora Doña Emilia Pardo Bazán, que tenía muy buena colección de abanicos. También mencionó la rebelión orquestada al lucir la mantilla española en el Paseo del Prado. por una serie de damas, para mostrar su españolismo de apoyo a los Borbones y no al rey extranjero Amadeo de Saboya.

Carmen Zafra citó al final, la creación de la Real Fábrica de Abanicos en Valencia en 1802, que contaba con espléndidos artesanos. Hizo una recreación en su persona, con el abanico, para mostrar su lenguaje de amor, rechazo, celos, citas… Por último, la actriz conferenciante recitó el largo poema de “La Chata en los toros”, de Rafael Duyos:

"Deprisa, que no llegamos,

quiero la mantilla blanca."

¡Qué run run por los salones

del Palacio de Quintana!.

Mayo y tarde de domingo;

en el piano, una sonata.

Se le deshacen los dedos

gordezuelos a la Infanta.

"Maestro Saco del Valle,

tanto Beethoven me carga.

Os lo digo sin rodeos,

Chopín sí me llega al alma.

Mientras me visto, tocad

este nocturno. ¡Caramba!

Son las cuatro menos cuarto,

no llegamos a la plaza."

Las damas transmiten órdenes,

"El coche a las cuatro". Pasan

las doncellas, con el traje

de su alteza lila y grana,

con encajes de Bruselas,

apretando cuello y mangas

y rematando la orilla

manola de la gran falda.

Mientras la visten, no cesa

de hablar la señora Infanta,

"Dame el abanico verde,

de Mercedes, mi cuñada,

el que ella llevó a los toros

cuando era Reina de España. (...)

diciendo: "¡He visto a la Chata!"



Agustín de Betancourt (1758-1824): bosquejo de una exposición



por Víctor Morales Lezcano

Ha sido un acierto más de la proyección visual en la que abunda la madrileña Biblioteca Nacional de España (BNE), sita en el paseo de Recoletos, una exposición consagrada a Agustín de Betancourt. Figura relevante de la ingeniería y arquitectura civiles en la España de la Ilustración; en particular, la correspondiente a los reinados de Carlos III y Carlos IV. 

Agustín de Betancourt vino al mundo en el tinerfeño Puerto de la Cruz; puerto marítimo y una de las más sobresalientes puertas de entrada y salida en Canarias durante los decenios dorados del Siglo de las Luces.

Como venía sucediendo desde tiempo atrás, algunas destacadas figuras creativas de la España de entonces eran naturales del archipiélago constituido por las llamadas Islas Afortunadas, tal como sucedió con el polígrafo e historiador José de Viera y Clavijo (1731-1813) y ocurrió más tarde con Benito Pérez Galdós (1843−1920), dos personalidades insulares de marca mayor, estrechamente ligadas al orbe cultural hispano y europeo.

La exposición que aquí se comenta está centrada en un maestro forjador de la ingeniería civil en general, además de ser impulsor de las escuelas, los museos y de proyectos de gran modernidad en el inicio de la era industrial que se estaba gestando precoz y premonitoriamente en la Inglaterra de las máquinas de vapor. Sin embargo, las ciudades del país imperial europeo donde Agustín de Betancourt encontró asiento profesional consolidado fueron San Petersburgo y Moscú durante el reinado de Catalina II (1762-1796). Princesa de procedencia germana que hizo de Rusia una gran potencia del sistema político e internacional europeo, denominado pentarquía, en torno a los años del Congreso de Viena (1814-1815).

Se impone, pues, una visita a las siempre atractivas y metódicas exposiciones de la BNE, aunque la que aquí se comenta se concentra en la obra de una personalidad “constructiva” fuera de serie, como fue la de Agustín de Betancourt. Véase en el muestrario de esta exposición títulos expresivos del progreso mecánico de entonces, documentados, por ejemplo, en la ‘Memoria de la fuerza expansiva del vapor de agua’ (Académie Royale des Sciences, Paris, 1790) y la ‘Noticia del estado actual de los caminos y canales de España, causas de sus atrasos y defectos y medios de remediarlos’ (1803). Todos ellos fueron elaborados por Agustín de Betancourt en su fecunda trayectoria canario-madrileña y europea.   


NACIMIENTO DE CONFERENCIA DE ASOCIACIONES DE ESCRITORES Y ESCRITORAS




Por Almudena Mestre Izquierdo

Secretaria General AECLM

        14.03.2024 .- Madrid .- Los próximos días 15 y 16 de Marzo, representantes de 16 asociaciones de escritoras y escritores de toda España (entre las que formamos parte como AECLM – Asociación de Escritores de Castilla La Mancha) y que escriben en sus distintas lenguas (español o castellano, euskera, catalán, gallego y asturiano), constituiremos, en el “Espacio Santa Clara”, de la ciudad de Soria, la Conferencia de Asociaciones de Escritoras y Escritores. La elección de la ciudad para constituir la Conferencia es un homenaje de las entidades que conformarán la Conferencia al poeta Antonio Machado en el 85 Aniversario de su exilio y su muerte por la significación que ha tenido la ciudad en su obra y en la difusión universal de una poesía profundamente comprometida con la dignidad personal y colectiva y con los derechos humanos.

Desde 2016, esas entidades hemos venido celebrando, con carácter anual, a iniciativa de la Asociación Colegial de Escritores y con el patrocinio de CEDRO, un Encuentro Estatal (en Madrid y en Alcalá de Henares) para valorar los grandes asuntos y demandas que afectan, desde el punto de vista profesional y de cumplimiento de la Ley de Propiedad Intelectual, a escritores, traductores y autores dramáticos de todo el país. La Conferencia, así, se constituirá en una plataforma estable de coordinación de las citadas entidades ante las distintas Administraciones. En Soria estarán representados los casi 9.000 escritores, traductores y dramaturgos que forman parte de ellas y las aspiraciones de todo el colectivo autoral.

Este próximo viernes 15, los representantes de las Asociaciones, tras ser recibidas por el Ayuntamiento, debatirán y, en su caso, aprobaremos el acta fundacional de la Conferencia y la Plataforma de demandas a las Administraciones públicas, así como una Declaración contra la censura y por la libertad de expresión y de creación literaria y artística ante la reiteración, en los últimos dos años, de casos atentatorios contra el artículo 20 de la Constitución protagonizados por distintas administraciones locales, provinciales o autonómicas. Todas las asociaciones fundadoras de la Conferencia hemos participado activamente en las iniciativas que en los últimos años el mundo de la cultura, especialmente de la cultura escrita, han puesto sobre la mesa, comenzando por la Plataforma Seguir Creando, nacida en 2015 para defender los intereses de los creadores ante las sanciones que el gobierno de entonces impuso a escritores y traductores jubilados, algunos muy conocidos, por seguir creando y percibiendo derechos de autor después de la jubilación. Aquella lucha, con gran repercusión mediática, desembocó en la redacción del Informe sobre el Estatuto del Artista, aprobado por unanimidad por el Congreso de los Diputados y cuya concreción y desarrollo se vienen realizando, no sin dificultades, desde abril de 2019. La Plataforma de demandas que se aprobará el viernes en la reunión constitutiva, se hará pública el sábado días 16 en el acto de fundación de la Conferencia. En su borrador se recoge, de modo prioritario, la exigencia de culminación del citado Estatuto, con el pleno cumplimiento de los compromisos establecidos en materia de compatibilidad pensiones derechos de autor, de una cotización especial en autónomos que, además, contemple la intermitencia, así como una fiscalidad que contenga un capítulo de “ingresos derivados de la propiedad intelectual”. También se exigirá la modificación de la norma que traspone a nuestra legislación la directiva europea sobre Derechos de Autor en el Mercado Único Digital y la “adecuada” retribución a autores y periodistas por los usos de sus contenidos en Internet, así como la actualización, aproximándolo a los países más avanzados de la Unión Europea, de las tarifas por préstamo bibliotecario, de tal modo que se beneficie de ello el colectivo autoral. Otras demandas planteadas son: el reforzamiento de los niveles de transparencia en el proceso de venta de los libros; la exigencia de compensación económica a escritores y periodistas por la colaboración en los medios de comunicación, sean en papel o digitales, y por la participación en actos culturales de instituciones y entidades privadas; la articulación de un tratamiento fiscal, que beneficie a los autores, a los libros en dominio público o la creación, en el ámbito judicial, de una jurisdicción de Propiedad Intelectual. La Conferencia de Asociaciones de Escritoras y Escritores elegirá, en la reunión del viernes, 15 de marzo, a un representante de las entidades que la constituyen que ejercerá, con carácter provisional, la función de portavoz en el acto público de firma del día 16. Con posterioridad, una vez constituida elegirá a su órgano rector y a su coordinador o coordinadora, con un mandato de dos años. Los actos del sábado serán presentados por la escritora y periodista Marisol Artica. Tras la firma del documento fundacional, se desarrollará una conversación sobre “el oficio de escritor” entre Manuel Rico y Luis Landero, Premio Nacional de las Letras Españolas 2022. El concierto “La voz plural de los poetas, con Antonio Machado”, en el que los cantautores Moncho Otero y Rafa Mora pondrán música a poemas de distintos autores y escritos en las distintas lenguas del Estado, pondrá fin a los actos constitutivos de la Conferencia.

Constituyen la Conferencia de Asociaciones de Escritoras y Escritores: Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), Asociación de Escritores de Euskadi – Euskadito Idazleen Elkartea (AEE-EIE), Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE), Asociación de Escritores y Escritoras de Extremadura (AEEX), Asociación Aragonesa de Escritores (AAE), Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC), Asociación de Escritores de Castilla La Mancha (AECLM), Asociación Navarra de Escritores/as – Nafar Idazleen Elkartea (ANE-NIE), Sociedad Cántabra de Escritores (SCE), Nueva Asociación Canaria de Escritores (NACE), Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias (AEA), Asociación Riojana de Escritores (ARE), Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega (AELG), Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (AELC), Euskal Idazleen Elkartea (EIE)

En representación de nuestra Asociación de Escritores de Castilla La Mancha asistiremos Antonio Portillo y Almudena Mestre (Secretaria General de la AECLM). Os enviamos el cartel del “Nacimiento de la Conferencia de Asociaciones de Escritores y Escritoras así como la planificación de actividades del sábado 16 de marzo (entrada libre hasta completar el aforo), la plataforma de demandas de la Conferencia y el documento que se aprobará el sábado 16 por todas las asociaciones participantes y la nota de prensa.

ANTONIO MONEGAL, autor del ensayo “El silencio de la guerra”, sobre la representación de lo bélico en las artes. Publicado por la editorial Acantilado


Antonio Monegal, ensayista (Foto: Cultur Plaza)


        L.M.A.

14/3/24 .- Madrid .- Antonio Monegal es el autor del interesante ensayo “El silencio de la guerra”, publicado por la editorial Acantilado. Un libro que habla de las representaciones que de las guerras se han ofrecido en la literatura, las artes visuales y los medios de comunicación, a través de los cuales, la memoria individual y colectiva se entretejen

        Sinopsis.- No hay un tiempo ajeno por completo al conflicto, en que la guerra no forme parte de la cultura: la arrastramos en nuestro pasado y su sombra se proyecta en el futuro como amenaza. Pero ¿qué es la guerra para quienes no la han vivido en carne propia? ¿Y de dónde sale el caudal de imágenes y relatos que nutren y configuran nuestro conocimiento del fenómeno? ¿Acaso son imparciales, no obedecen a ciertos códigos y propósitos? Éste no es un libro sobre la naturaleza de las guerras, sino sobre las representaciones que de ellas se han ofrecido en la literatura, las artes visuales y los medios de comunicación, a través de los cuales la memoria individual y la colectiva se entretejen. Más que un tema de investigación, se trata de un desafío intelectual: ¿cómo pensar y cómo decir la guerra? Antonio Monegal aborda algunas de las cuestiones que plantea el tratamiento de la guerra en nuestra tradición, desde la épica a la tragedia y la elegía, para intentar definir una ética de la representación capaz de hacer justicia a lo indecible.

        Antonio Monegal Brancós (Barcelona, 1957)1es catedrático universitario, investigador, editor y autor español; especialista en la literatura y sus relaciones con otras disciplinas artísticas.

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona en 1980, se doctoró en la Universidad Harvard en 1989. Fue profesor de cine en la Universidad Cornell1 y también ha impartido clases en Harvard y Princeton. Es catedrático de Teoría de la literatura y Literatura comparada del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra.

Es autor, entre otras publicaciones, de los libros Luis Buñuel de la literatura al cine: Una poética del objeto (Anthropos, 1993) y En los límites de la diferencia: Poesía e imagen en las vanguardias hispánicas (Tecnos, 1998). Es editor de las obras de García Lorca El público y El sueño de la vida (Alianza, 2000) y Viaje a la luna (Pre-Textos, 1994), y coordinador de la antología Literatura y pintura (Arco/Libros, 2000). Ha compilado el libro Política y (po)ética de las imágenes de guerra (Paidós, 2007).

miércoles, 13 de marzo de 2024

CLARA OBLIGADO. “Tres maneras de decir adiós”, una honda reflexión sobre escribir y escribirse


Clara Obligado (Foto: Tiempo argentino)



        L.M.A.
        14/3/24.- Madrid.- La escritora argetina residente en Madrid, maestra de escritores, ha publicado  el libro “Tres maneras de decir adiós”, que versa sobre tres mujeres y sus profundas pérdidas, en distintos espacios y tiempos. El libro de 156 páginas ha sido p ublicado por la editorial Páginas de Espuma.

Sinopsis .- Hay muchas maneras de decir adiós, hay instantes únicos en los que la ficción y la memoria se hibridan y enraízan en una misma página para exhibir la red de una despedida. De este umbral doloroso germinan las historias encadenadas con las que Clara Obligado nos acerca a tres mujeres y sus profundas pérdidas, a los diversos espacios y tiempos en que les tocó vivir.
Una obra que encierra una honda reflexión sobre escribir y escribirse, que milita contra posibles ucronías pesimistas y dibuja, con destreza, un tríptico apasionante y conmovedor. Desde su mirada inteligente, los libros de Clara Obligado se convierten, una y otra vez, en una bienvenida afortunada.

De Clara Obligado se ha escrito: «Territorio impreciso, el de las ficciones de Clara Obligado, donde se intuye que se siente libre, a gusto, entre sombras del pasado, recuerdos, claroscuros y sueños. (…) Una maestra del relato», Pilar Castro, El Cultural (España); «Evidencia un saber de la narración siempre preciso, un sentido clásico del buen contar, y una agudeza singular para captar temperamentos y circunstancias que le asegura una construcción perfectamente ajustada», Martín Kohan, Revista Ñ, Clarín (Argentina).

Clara Obligado nació en Buenos Aires. Exiliada política de la dictadura militar, desde 1976 vive en España. Es licenciada en Literatura, y ha dirigido los primeros talleres de Escritura Creativa que se organizaron en este país, actividad que ha llevado a cabo para numerosas universidades y diversas instituciones y que realiza de forma independiente.
        En 1996 recibió el premio Femenino Lumen por su novela La hija de Marx y en 2015 el premio de novela breve Juan March Cencillo por Petrarca para viajeros. Ha publicado con Páginas de Espuma las antologías Por favor, sea breve 1 y 2, señeras en la implantación del microrrelato en España, y los volúmenes de cuentos Las otras vidas, El libro de los viajes equivocados (que mereció el ix Premio Setenil al mejor libro de cuentos de 2012), La muerte juega a los dados y La biblioteca de agua. Tiene numerosos libros de ensayo, entre otros, Una casa lejos de casa. La escritura extranjera y, el más reciente, Todo lo que crece. Naturaleza y escritura, publicado en esta misma editorial. Es colaboradora en medios periodísticos y su obra ha sido traducida a diferentes idiomas.

OLGA LUJAN, escritora ciega, ateneísta de la Agrupación de Novela e Historia Pérez Galdós, y autora de novela negra

Olga Luján, escritora
Olga Luján y Carlos S. Tárrago
Cucha Berenguer, Julia Sáez-Angulo y Olga Luján


Julia Sáez-Angulo

13/3/24.- Madrid.- Olga Lujan es una escritora ciega, ateneísta, y autora de novela negra. Tiene en su haber una novela publicada “Entre vinos hablaos” (2021), una segunda entregada a una editorial que la sacará en otoño y una tercera en marcha. Todas ellas se desarrollan en momentos históricos concretos de los siglos XIX y XX -la época que le interesa- y en ellos inserta una trama negra de intriga y captación del lector. La autora es Premio Artes Literarias 2021 y Premio Aportación Mujer a la Cultura.

Nos encontramos en un almuerzo en la Casa de Extremadura, en plena Gran Vía madrileña, donde nos presenta un amigo común, el historiador Carlos Sánchez Tárrago y nos acompaña Cuca Berenguer. El menú: ricos garbanzos con callos, bacalao con tomate y piña o arroz con leche. Buena y sabrosa cocina, que agradecemos a Elisa, cuando se acerca a la mesa para saludarnos.

Olga Luján Rodríguez (Madrid, 1969) estudió Enfermería en la Universidad de Comillas, y a los 33 años sufrió una ceguera genética, que le llevó a cambiar de actividad y derivó en la escritura. Su ordenador está adaptado a la audición, a la hora de escribir y leer, según un programa de la ONCE, entidad a la que Olga pertenece y a la que quiere y elogia: “Doy gracias a Dios por haberme quedado ciega en España, porque el alcance y la protección de la ONCE nos favorece y ayuda”.

La escritora madrileña cuenta, que su familia procede de Talavera y que era su abuelo Flores Luján, quien hablaba de “entre vinos hablaos”, que es como se disfruta un buen trago y no en soledad.  Su novela con ese título establece un contraste marcado entre el ambiente rural y la gran ciudad.

Aunque Olga Luján no es historiadora, insiste en que investiga en la historia hasta el último detalle, porque le gusta ser rigurosa a la hora, no solo de los grandes hechos, sino los mínimos detalles sociales. La escritora pertenece a la Agrupación de Novela e Historia Pérez Galdós, del Ateneo de Madrid, y está en su junta directiva junto a Antonio Pérez Henares, Chani, y Juan Eslava Galán. A ella pertenece también Isabel San Sebastián, que al igual que Chani, tienen novela actual o inminente para la Feria del Libro.  Otros miembros de esta Agrupación son Santiago Posteguillo, Antonio Pérez Henares, Almudena Arteaga, Luz Gabás, José Calvo Poyato, Javier Sierra, Jorge Molist

Olga Luján inquieta y activa, lleva a cabo diversas convocatorias culturales en el Ateneo, últimamente en la Cantina, donde pronto se presentará un libro de Calvo Poyato. También pronto se publicará y presentará un libro de relatos de los miembros de la Agrupación, en los que participa Olga Luján.

        Para la escritora "Fortunata y Jacinta" de Don Benito Pérez Galdós, "es una obra maestra, casi por encima de El Quijote". Adora a Pérez Galdós.

Los Clubs de Lectura son muy queridos y aplaudidos por la escritora, que asegura que, gracias a ellos y a las redes sociales, sobre todo Facebook e Instagram, su novela se ha difundido de manera imparable y le ha permitido entrar en contacto con gente de interés. “La página Web para escritores no resulta, porque apenas se consulta. Estoy en las redes sociales que es lo más vivo en estos tiempos. Facebook funciona por los sentimientos e Instagram por el buen humor con gente más joven o dinámica. En mi caso, el hecho de ser escritora ciega también llama la atención". dice. "Hay que seguir las leyes de mercado, incluso para subir un texto a las redes".

Olga Luján es verbosa, conversadora, amena, no le falta tema ni energía… Acaba de hacer un curso de expresión oral en el Ateneo y en él ha aprendido elementos o trucos de muchos políticos para subrayar o enfatizar lo que les interesa a la hora de lanzar o transmitir su mensaje”.

De su próxima novela negra o de la siguiente prefiere reservarse y no hablar, para no dar pistas y jugar en su momento con el factor sorpresa. Olga sabe y entiende de tácticas de mercado. De momento está satisfecha del resultado de su primera novela “Entre vinos hablaos”, agotada la edición y actualmente en Amazón.

  En el almuerzo hablamos también con Carlos S. Tarrago y Cuca Berenguer. Del primero sabemos que va a presentar, en la sede del diario “Información”, el libro “Historia del Sáhara Español”. De la colonización hasta el abandono (1884 -1976), de Gerardo Muñoz Llorente, editado por Almuzara. “Es una historia, perfectamente documentada, de todo lo que ha ido sucediendo en el proceso del territorio”, señaló Tárrago. 

        También se incorporó en el almuerzo, Javier, marido de Olga Luján, que sacó las fotos.

Cuca Berenguer nos contó una divertida anécdota que le sucedió cuando iba cerca de las Cortes y un guardia civil le pidió que caminara un poco más alejada de esa sede. Ella, un tanto “touché” le replicó: “Mire señor, no se confunda, yo soy una ciudadana honrada que paga sus impuestos, mientras que los verdaderos delincuentes están ahí adentro.” y señaló el edificio del Congreso.  El guardia civil se quedó impávido; lo debía de haber escuchado más veces. Nos reímos, porque no es para menos.

Cuca, Julia, Olga y Carlos
Carlos S. Tárrago, Elisa y Javier

NACHO HERREROS y NICOLÁS PÉREZ COSTA en "Dos tronos, dos reinas", en los Teatros Luchana de Madrid. Texto del argentino Pepe Cibrián

 




Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán y Lola R. de Casanova

    12/3/24 .- Madrid.- Nacho Herreros y Nicolás Pérez Costa son los dos protagonistas en "Dos tronos, dos reinas", texto del  autor argentino Pepe Cibrián, en los Teatros Luchana de Madrid. Un duelo de palabras entre las reinas de Escocia e Inglaterra, María Tudor e Isabel de Inglaterra respectivamente. Un encuentro que nunca existió, pero que pudo haber sucedido, siguiendo la línea de pensamiento de ambas reinas.
Un texto denso, bien equilibrado entre los dos personales, que requiere cierto conocimiento previo de la historia de estas dos primas que vivieron en el siglo XVI y que llevó a la muerte de María Tudor por Isabel. Coincidencias y paradojas entre la reina virgen y la reina madre de un hijo, Jacobo, que a la postre iba a reinar sobre ambos tronos y ambos reinos, como Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia. En suma, un texto brillante y bien argumentado. Echamos de menos al autor, Pepe Cibrián, al terminar la obra para aplaudirle de veras. Luego se quejan los autores de teatro de que su nombre siempre aparece con letra pequeña en carteles y anuncios.
            Pepe Cibrian es también autor de la obra de teatro "Juana la loca", interpretada por el argentino Nicolás Pérez Costa, que se pone igualmente en los Teatros Luchana de Madrid, los viernes. Una suerte de soliloquio de la reina, en la que el actor imposta a otros personajes en la voz de la misma protagonista.
Recelos y reproches sobre los orígenes familiares de ambas reinas, legítima o bastarda, católica y protestante anglicana, resiliente u orgullosa… El rey Felipe II de España y su Armada Invencible, también presente. Pocos personajes se prestan tan bien para una dialéctica tan potente y los dos actores citados lo bordan desde sus tacones (coturnos se decía), revestidos y maquillados. Dos hombres, dos actores masculinos -como en los tiempos de Shakespeare- que, desde el respeto a ambas mujeres, defienden y reclaman su posición, con arreglo a un texto que equilibra la balanza, al igual que lo hacen los intérpretes.
        Resulta curioso como los autores argentinos se interesan por la Historia de España. La editorial Noutilus publicó una serie de biografías de la Historia española, principalmente reinas,  y la autora era igualmente una escritora argentina: Yolanda Scheuber.
Saludos al final de la función con el equipo

Julia Sáez-Angulo, Lola Rguez. de Casanova y Luis Magán
Con el actor Nacho Herreros
Tres actrices de la obra de teatro "Desencantadas"




La verdad sobre la Agenda 2030. Un programa totalitario y liberticida. Similitudes con el comunismo. La Agenda 2030 está siendo un calamitoso fracaso

Arrozales de Sekinchan (Foto: Civilitatis)


        por Fernando del Pino Calvo-Sotelo

        5 de marzo de 2024 .- La dictadura comunista soviética repetía machaconamente sus consignas para que calaran bien en la población. Del mismo modo, la obsesiva repetición del término «sostenible» y la ubicua presencia del logo multicolor de la Agenda 2030 son signos del nuevo totalitarismo que nos están colando por la puerta de atrás en una sociedad debilitada por la Cultura del Miedo y por la pérdida de referentes morales. A esto hay que sumar el poder de la corrección política, concepto creado por el marxismo-leninismo, la cual marca unas lindes ―infranqueables bajo pena de linchamiento u ostracismo― hoy decididas por una misteriosa Autoridad Superior y transmitidas por los obedientes medios de comunicación. Hay que reconocer que la corrección política ha cumplido con su misión: asfixiar el libre pensamiento y crear un miedo generalizado a disentir.

En el caso de la Agenda 2030, la mayoría de las empresas e instituciones repite la consigna como muestra de virtud social, aunque nadie conozca muy bien su contenido. ¿Qué es la Agenda 2030? Y, si es tan importante, ¿por qué no ha sido votada por nadie?

¿Qué es en realidad la Agenda 2030?

La «Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible» es un acuerdo propiciado por la ONU en el año 2015 para sustituir a la olvidada Declaración del Milenio (2000-2015). Una diferencia importante entre ambos textos estriba en que ésta pasó desapercibida mientras que la Agenda 2030 ha sido embutida, encajada, empujada, encastrada, empotrada en la sociedad con tanta fuerza que, en comparación, la alimentación forzada de las ocas parece un acto de libre albedrío de los pobres animales.

La Agenda posee 17 objetivos y 169 metas con la aparente finalidad de «poner fin a la pobreza y el hambre (…) y proteger al planeta». Su lenguaje es voluntarista y rimbombante: «Aspiramos a un mundo sin pobreza, hambre, enfermedades ni privaciones» con un crecimiento «sostenible, inclusivo y sostenido» (soniquete que se repite como un mantra). De hecho, el texto es completamente utópico, lo que por sí mismo debería ser una primera fuente de preocupación, no en balde las utopías del s. XX ―en especial, el comunismo― mataron a más de 100 millones de personas en todo el mundo.

El lenguaje del documento ofrece bastantes indicios sobre su verdadera naturaleza. En sus cuarenta páginas[1] la palabra «sostenible» aparece mencionada 223 veces y la palabra inclusivo, 23. Por el contrario, el término «libertad» sólo se menciona en 3 ocasiones, «familia» sólo en 1 y «propiedad privada», ninguna, o sea, 0, coincidiendo con el eslogan del Foro Económico Mundial de Davos (WEF), «socio estratégico» de la Agenda 2030: «No tendrás nada y serás feliz».

Una de las tres únicas veces en que se menciona la palabra libertad es para afirmar que la Agenda busca «fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad». Es ésta una expresión inquietante, dado que el término libertad no requiere de nuevas reinterpretaciones. Así, dada la naturaleza orwelliana del texto, resulta imperativo acudir a la «neolengua» descrita en la novela 1984, en la que el Ministerio del Amor se dedicaba a la represión y el de la Verdad, a la propaganda más engañosa. De este modo, la traducción real de la frase anterior sería la siguiente: «La Agenda 2030 tiene como objeto fortalecer la dominación universal dentro de un concepto más restringido de libertad». Se comprende mejor, ¿verdad?

Para discernir la verdad sobre la oscura sombra que proyecta esta iniciativa de la ONU ―es decir, del globalismo― es necesario distinguir entre los objetivos que propugna, aparentemente loables, y los medios que propone para alcanzarlos, completamente opuestos a la consecución de dichos fines. Recuerden que el abismo existente entre unos fines aparentemente benéficos y unos medios perversos ha sido precisamente lo que ha caracterizado a las utopías más destructivas de la Historia.

Un programa totalitario y liberticida

La primera crítica que puede hacerse al utópico programa de la Agenda 2030 es su carácter totalitario, pues aspira a controlar la totalidad de la vida de los individuos ―incluyendo qué y cuánto comen, y qué y cuánto consumen―. Como hemos mencionado, el concepto de libertad brilla por su ausencia y es remplazado por un acérrimo estatismo. En efecto, la libertad individual y la iniciativa privada son ninguneadas a favor de un constante intervencionismo estatal al que se atribuye un carácter benéfico y una capacidad sobrehumana de solucionar todos los problemas.

El intervencionismo que propone resulta tan exagerado que recuerda a los Planes Quinquenales de la extinta URSS. Por ejemplo, especifica objetivos concretos de crecimiento del PIB en los países menos adelantados y la «duplicación» (¿por imperativo legal?) del peso de la industria («inclusiva y sostenible») en el PIB de esos mismos países.

Las similitudes con el comunismo continúan, pues también propone reducir no sólo la desigualdad de oportunidades, sino también «la desigualdad de resultados». En esta línea, se compromete a efectuar «cambios fundamentales en la manera en que nuestras sociedades producen y consumen bienes y servicios» y formula un axioma revelador: el crecimiento económico (sostenido, inclusivo y sostenible) «solo será posible si se comparte la riqueza y se combate la desigualdad de los ingresos». Así, aboga por aumentar la progresividad de los impuestos y reforzar «la reglamentación y vigilancia de las instituciones» desde un Estado al que se le otorga «plena soberanía permanente sobre la totalidad de su riqueza, sus recursos naturales y su actividad económica».

Por último, declara pomposamente que actúa «en nombre de los pueblos a los que servimos». Exactamente, ¿cómo y cuándo se han manifestado «los pueblos» sobre la Agenda 2030? ¿Y podrían decirme en qué país el poder político sirve al pueblo en vez de servirse de él?

La ideología y la religión climática en la Agenda 2030

Sin embargo, lo más determinante de la Agenda 2030 es que, lejos de ser un documento políticamente aséptico, posee una carga ideológica muy determinada.

En primer lugar, es materialista, pues omite toda dimensión trascendental del ser humano, convertido en poco más que un animal o un robot, a pesar de que el 72% de la población del planeta ―el pueblo al que dicen servir― cree en Dios (sólo el 10% se declara ateo) y que una amplia mayoría cree que hay vida después de la muerte[2]. Aunque el 62% de la población mundial vive en países donde se conculca el derecho a la libertad religiosa (siendo la religión cristiana la más perseguida[3]), el texto en ningún momento la menciona, como tampoco menciona la libertad de expresión. Asimismo, su desprecio por el ser humano lleva a colocarlo al mismo nivel que las demás criaturas en un mundo «donde todas las formas de vida puedan prosperar sin temor ni violencia».

Cómo no, la Agenda 2030 defiende la ideología de género (palabra repetida 15 veces en el documento): «la incorporación sistemática de una perspectiva de género en la implementación de esta Agenda es crucial». También apoya el aborto bajo el eufemismo de «salud reproductiva de la mujer» y relega a la familia a un puesto secundario en un mundo caracterizado por la relación de servidumbre entre el amo (el Estado omnipotente) y su siervo, un individuo aislado y solo, ninguneando a la familia como unidad fundamental de la sociedad y como sujeto de derechos previos a la existencia del Estado.

En cuanto a su apoyo a la religión climática ―que menciona 20 veces― la Agenda 2030 tiene el mismo tinte pesimista y catastrofista del primer informe del Club de Roma ―un documento seminal del movimiento globalista― con una conciencia de escasez cuya única solución es, aparentemente, la aceptación de una tiranía global dirigida por una élite que quiere hacernos la vida ciertamente incómoda mientras nos salva de un peligro inexistente. Así, repite la habitual letanía apocalíptica climática alertando del «peligro para la supervivencia de muchas sociedades» causado (entre otros factores) por un pretendido aumento de los desastres naturales y de las sequías y un supuesto agotamiento de los recursos, tres afirmaciones no sustentadas por los datos[4].

Naturalmente, la Agenda 2030 propone aumentar la proporción de energías renovables para lograr un suministro de energía «asequible, fiable y sostenible» y «duplicar» la eficiencia energética. El problema es que las energías renovables a las que implícitamente hace referencia (eólica y fotovoltaica) nunca serán ni eficientes, ni fiables ni asequibles al ser intermitentes y depender de la existencia de suficiente viento o radiación solar, que sólo se dan en determinadas latitudes, estaciones u horas del día. Así, las fuentes renovables exigirán siempre un respaldo de energías térmicas tradicionales, lo que implica una cara redundancia de sistemas de generación o, en su defecto, una vida vivida entre apagones intermitentes.

Objetivo: reducir la producción de alimentos

Con similares contradicciones —en lo que quizá sea la prueba más evidente de su hipocresía—, la Agenda 2030 asegura querer poner fin al hambre y duplicar la productividad agrícola mientras propone medidas que promueven justo lo contrario, es decir, que crearán hambrunas. Así, bajo la habitual coartada medioambiental el texto supone una verdadera declaración de guerra al campo, lo que ha llevado en muchos países a una justificada reacción de ganaderos y agricultores que luchan por su supervivencia, que es la nuestra.

En el caso de los ganaderos, la guerra toma la forma de una grotesca demonización del ganado como emisor de metano y de una inmoral campaña contra el consumo de carne y proteína animal, clave para la salud. En el caso de los agricultores, la Agenda 2030 quiere imponer una reducción en el uso de agua, fertilizantes y pesticidas. Con su doblez habitual, afirma querer «aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos», pero a la vez obliga a «restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los ríos» (es decir, destruir presas), lo que merma la capacidad de riego. Asimismo, con el pretexto de reducir la contaminación marina, propone primero controlar las «actividades terrestres», incluyendo «la polución por nutrientes» (es decir, los fertilizantes), y luego reducir «la liberación de productos químicos a la atmósfera, el agua y el suelo» (es decir, los pesticidas). Sin agua para alimentar las plantas, sin fertilizantes para nutrir la tierra y sin pesticidas para eliminar las plagas, ¿cómo se va a mejorar la productividad agrícola? ¿No se logrará más bien revertir la maravillosa Revolución Verde, que permitió multiplicar el rendimiento de los cultivos y alimentar a una población creciente? Voy más allá: ¿Creen ustedes que los autores de la Agenda 2030 ignoran que éste será precisamente el resultado?

El caso de Sri Lanka es el canario en la mina. En 2021, el gobierno de aquel país decidió prohibir los fertilizantes químicos y los pesticidas con los típicos argumentos medioambientales. Su presidente alardeó de ello en un discurso en la cumbre climática del COP26 en el que abogó por la agricultura orgánica y por las energías renovables. «El hombre debe vivir en sintonía con la naturaleza», afirmó citando textualmente un punto de la Agenda 2030. Tres años antes, el Foro Económico Mundial (WEF) había publicado un artículo del entonces primer ministro en el que publicitaba su “visión”. El país logró un rating ESG de 98.1 sobre 100 y se convirtió en el niño mimado de la ONU y en un modelo de aplicación de la Agenda 2030. Pues bien, en sólo seis meses la producción agrícola cayó un 20% y los precios aumentaron un 50% mientras ciertos productos, como los tomates y las zanahorias, multiplicaban su precio por cinco. En un país productor de arroz, el gobierno se vio obligado a importarlo, y finalmente llegó la hambruna, las masas asaltaron el palacio presidencial y el presidente huyó mientras el WEF corría a borrar el mencionado artículo de su web, pero el daño estaba hecho: hoy la desnutrición infantil sigue siendo un problema en Sri Lanka[5].

Conclusión

Bajo el bonito manto de unos fines aparentemente nobles, la Agenda 2030 oculta un programa empobrecedor y misántropo y nos dirige hacia un mundo con permanentes cartillas de racionamiento. Afirma querer combatir la pobreza, pero sus políticas no harán más que aumentarla al suprimir la libertad y la propiedad privada, piezas clave para el progreso económico. Enaltece a un Estado al que dota de atributos divinos (omnipotencia, omnipresencia y omnisciencia) mientras desprecia a la persona, a la que reserva el papel de siervo de la élite gobernante. Hace creer, contra de toda evidencia, que son los Estados y no los individuos los que crean riqueza, olvidando que es el individuo el que crea riqueza y el Estado parasitario el que se apropia de ella. Finalmente, plantea una actitud paternalista y neocolonialista hacia los habitantes de los países más pobres, negándoles la dignidad que les corresponde y la capacidad de ser protagonistas de su destino.

El globalismo que inspira la Agenda 2030 sabe que el control (y la reducción) de la población mundial requiere del control de las fuentes de energía y de los alimentos, y éste es el verdadero objetivo de esa ingeniería social astutamente denominada cambio climático.

Finalmente, como no podía ser de otra manera, desde el punto de vista de sus resultados la Agenda 2030 está siendo un calamitoso fracaso, algo reconocido ya por la propia ONU[6] y el Banco Mundial[7]. En efecto, habiendo transcurrido más de la mitad del plazo con que contaba para lograr sus objetivos aparentes, no se ha reducido la pobreza extrema ni el hambre, la mortalidad infantil y maternal apenas han variado, la mortalidad por malaria, lejos de disminuir, ha aumentado (gracias al veto de pesticidas por razones «medioambientales»), y el «pleno empleo» sigue siendo una quimera.

Sin embargo, a los autores de la Agenda 2030 sus 17 objetivos no les importan en absoluto. Su verdadero objetivo es sólo uno: la dominación, lograda mediante la imposición de un nuevo orden mundial basado en un férreo control estatal y en la servidumbre de un ser humano despojado de derechos.

[1] Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (unctad.org)

[2] More Prone to Believe in God than Identify as Religious. More Likely to Believe in Heaven than in Hell.: gallup-international.com

[3] ACN Informe Libertad Religiosa (acninternational.org)

[4] IPCC AR5, Working Group 1, Chapter 2.6, p.214-220

[5] Sequía y demolición de presas – Fernando del Pino Calvo-Sotelo (fpcs.es)

[6] Halfway to 2030, world ‘nowhere near’ reaching Global Goals, UN warns | UN News

[7] Poverty Overview: Development news, research, data | World Bank

Nec laudibus nec timore, sed sola veritate