Exposición. “SAGASTA, un Ingeniero de Caminos por la senda del progreso”
Colegio de Caminos,Canales y Puertos (Sala José Antonio Fernández Ordoñez)
Calle Almagro,42
Del 27 de octubre al 31 de noviembre de 2025
Mayca NÖIS
07/11/2015.- La Sala de Exposiciones del Colegio se une a la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Práxedes Mateo Sagasta (Torrecilla de Cameros 1825-Madrid 1903) quien fue figura relevante y clave de la ingeniería de caminos y la política española
Son setenta y ochos piezas que proceden de instituciones y colecciones particulares: fotografías entre las que destaca la primera imagen de Sagasta en un daguerrotipo de 1844 ,nunca antes expuesto, recuperado recientemente y restituido tecnológicamente a partir de la imagen publicada en el diario de la Rioja en 1925; cartas personales inéditas, libros, instrumental técnico, esculturas con el gran busto en bronce de Sagasta por Benlliure de 1902, planos; un gran friso con las caricaturas de las que fue objeto por los dibujantes en prensa, mapas, documentos, objetos personales tales como su pluma, su reloj de oro.
La reproducción en lienzo de una escena parlamentaria en el salón de sesiones del Congreso de los Diputados de Eugenio Lucas Velázquez 1855. Reproducción del lienzo al oleo de Joaquín Sigüenza representando el desfile militar ante el Congreso de los Diputados con motivo del triunfo de la Gloriosa.
Tres proyectores acompañan el salón expositivo ofreciendo imágenes reales de actos históricos. Una de las grabaciones nos presenta a Sagasta exponiendo en vivo para lo que se ha utilizado la novísima implementación de la inteligencia artificial.
La muestra ha sido impulsada desde la Comisión de Cultura y Publicaciones, presidida por Fernando Ruiz y comisariada por el historiador e investigador agregado del Instituto de Estudios Riojanos, José Luís Ollero.
Autoridades representadas en la inauguración por el consejero de Cultura,Turismo,Deporte y Juventud, José Luís Pérez Pastor:y el alcalde de Torrecilla en Cameros, Sergio Martinez.
Se ha resaltado las aportaciones fundamentales de Sagasta a la hora de construir el gran Estado moderno, constitucional y parlamentario en España de los dos últimos siglos “Por un lado, poniendo los cimientos sólidos y firmes del Estado de derecho, democrático, por medio de la instauración de un régimen político constitucional; y, en segundo lugar, civilizando la política, con protagonismo exclusivo de la sociedad civil, desterrando la intervención militar y la violencia en la política”….. “Sagasta, el de los puentes, el ingeniero de caminos, contribuyó también a crear la más grande infraestructura política construida en España en los últimos 200 años: el Estado de derecho. Un Estado constitucional Parlamentario, cuyos cimientos sólidos y firmes usó a lo largo de su larga trayectoria política”…. “El establecimiento de las bases del Estado de Derecho es lo que marca la diferencia respecto a los siglos anteriores y al antiguo régimen, frente al absolutismo y la arbitrariedad rige la protección y la defensa de las libertades y derechos de los ciudadanos, lo cual sólo fue posible a través de los regímenes constitucionales”
El recorrido da carácter y configuración argumental a su vida: Partiendo del ámbito privado porque el Sagasta ingeniero de caminos como el Sagasta político no pueden entenderse sin considerar su contexto familiar. Una primera etapa como ingeniero en Zamora y Valladolid haciendo hincapié en las obras públicas en la España del XIX.
Desde su adscripción a la política después de ser elegido Diputado a Cortes por la provincia de Zamora en 1854 para afrontar retos no menores en importancia de los que había resuelto como ingeniero por lo que se involucra en gran actividad parlamentaria. Su papel durante la Restauración resultó decisivo, ocupó varias carteras ministeriales y presidió el Gobierno en siete ocasiones. Inspiró la consolidación a través de leyes de la libertad de prensa, la de Asociaciones, el sufragio universal masculino. Tuvo ocasión de asistir como Presidente a la coronación del nuevo rey Alfonso XIII en mayo de 1902 ya que contaba con el apoyo y la confianza de la reina regente.
Las diversas notas que figuran en la muestra dan expresa situación de esta trayectoria tanto profesional como política: “Lamentable en extremo era el estado de los caminos en la provincia de Zamora, o más bien, la falta de ellos. No existía ni una sola legua de carretera concluida. Solo había en la provincia un ingeniero, don Práxedes Mateo Sagasta, excelente persona a quien la provincia debe mucho”…”En la puebla de Sanabria y en las cuatro leguas de las Portillas hay trabajos magníficos y muy adelantados. El ingeniero Sagasta tiene allí esculpida en piedra una brillante hoja de servicios…”en palabras de Antonio Guerola.
Azorín “La utilidad de Sagasta”, en la Rioja Industrial nº 22 Logroño 1946 “Y después de todo esto volvemos a preguntar ¿Cuál podrá ser para nosotros, para las generaciones venideras,la utilidad de Sagasta?. En Sagasta se han dado todas las situaciones, todos los trances que pueden darse en un político, en un gobernante, en un estadista. La vida de Sagasta es un compendio de política palpitante, emocionante. Y será siempre útil el ver como Sagasta ha sabido salir airoso. Si Sagasta ha sabido zafarse, con ductilidad o energía, de tal aprieto, ¿es que no podremos conseguirlo nosotros?.”
Son innumerables sus reconocimientos y nombramientos: Hijo predilecto de Logroño e hijo adoptivo de Huesca y Málaga entre otros.
Como corresponde a tan importante singladura vital sus restos descansan en el Panteón de Hombre Ilustres, actualmente Panteón de España desde 2022, junto a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha en Madrid
La presente exposición destaca, en la muy bien presentada en sala, todo el recorrido de un hombre en lo personal, profesional y dedicación a su nación. Es un hacer de justicia reivindicar y rememorar tan insigne figura.






No hay comentarios:
Publicar un comentario