miércoles, 26 de noviembre de 2025

SOLIMÁN LÓPEZ, creador del proyecto «Aeolia», durante la visita guiada a la exposición en el Instituto Cervantes

Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta Sepúlveda.

 

   L.M. A.

    Madrid, 26 de noviembre de 2025.- El Instituto Cervantes abrirá a partir de mañana jueves 27 de noviembre la exposición «Aeolia», del artista Solimán López (Burgos, 1981), que permitirá a los visitantes reescribir pasajes del Quijote desde perspectivas ecológicas, de género o distópicas a través de una herramienta de IA.

    Con «Aeolia», se inaugura un nuevo ciclo expositivo —«Paisajes intangibles», comisariado por la experta en arte contemporáneo y cultura digital Roberta Bosco— como un nuevo espacio de experimentación artística y tecnológica: Banca Cervantes. Este espacio, instalado en la antigua zona bancaria del edificio histórico, se concibe como un laboratorio de arte, pensamiento, lengua y cultura digital, destinado a acoger proyectos que integren creación contemporánea, literatura y tecnología.

    «Aeolia» es una instalación interactiva que convierte al público «en catalizador del proceso creativo», en palabras de la comisaria. La pieza principal es una escultura interactiva con IA autogenerativa presente en el vestíbulo de la sede cervantina —que acoge la muestra hasta el próximo 8 de marzo de 2026—, y que ha sido entrenada a partir del texto original del Quijote y los escritos cervantinos, además de otra abundante bibliografía.

    Se trata de un aerogenerador de textos que transforma la energía del viento de los molinos de Campo de Criptana (Ciudad Real) en lenguaje, invitando al público a participar activamente en la creación de nuevos relatos. La IA, entrenada con bibliografía cervantina y de pensadores contemporáneos, produce variaciones del clásico universal desde perspectivas ecológicas, de género o filosóficas.

    El objetivo ha sido cubrir los 400 años transcurridos desde la publicación del Quijote, enfatizando en aspectos particulares y temáticas actuales que inviten a la reflexión de la IA sobre problemáticas contemporáneas como la sociología, la cibernética, la sostenibilidad, el medioambiente, la transición ecológica, las perspectivas de género, la desobediencia civil, el pacifismo o la crítica anticapitalista.

    «Quería poner en tela de juicio la relación entre artista y público y su intervención en los procesos creativos y, a la vez, mostrar una obra de arte sin que sea creada por el artista», ha señalado Solimán López durante una visita guiada a la muestra esta mañana. El resultado de esta intermediación en el proceso creativo serán cinco textos generados por IA, que ya cuentan con una primera versión.

    «En un lugar de la red...»

    En ella se puede leer este comienzo, en el capítulo I, bajo el título «La Performance Perpetua del Hidalgo Digital»: «En un lugar de la red, cuyo dominio no quiero acordarme, vivía hoy un hombre de los de lanza en astillero, criptografía antigua, computadora flaca y algoritmo corredor (…)».

    El público también se encontrará con un circuito cerrado de imagen, que se genera a partir de una cámara colocada en posición cenital respeto a la escultura principal con aerogeneradores, y que hará girar virtualmente a los visitantes junto a la propia obra.

    «Es un proyecto que vive de la tradición literaria española, pero con cuestiones cruciales y urgentes que vienen a colación de la explosión de la IA en nuestras vidas. Además, Cervantes ya tenía una actitud avanzada para su época y se adelantó a la metanarrativa del siglo XXI», ha apuntado la comisaria, Roberta Bosco.

    Un Quijote para la eternidad

    A lo largo de la exposición, la interacción con los visitantes dará lugar a varios libros digitales, que estarán a disposición del público para su lectura en el espacio expositivo y para su descarga en la web del proyecto.

    La muestra incluye un libro de artista que alberga el Quijote 2.0 codificado en ADN sintético, una tecnología que permite conservar información durante milenios. Su estructura se ha diseñado a partir de la representación tridimensional de la red de aerogeneradores distribuida por todo el territorio de Castilla-La Mancha.

    Además de estas propuestas, la exposición también cuenta con otra novedad: una entrevista, generada con inteligencia artificial, con Miguel de Cervantes. Este texto estará disponible en el catálogo de la exposición junto con el texto curatorial, que también incluye una entrevista con Solimán López.

    Escultura con aerogeneradores, cortometrajes y mapas visuales del Quijote

    Entre el resto de piezas de la muestra, se incluye el cortometraje «Aeoliaxis de un viento», que narra el viaje de Solimán López para «capturar aire» en tierras manchegas y, a lo largo de su recorrido, se entrelazan paisajes, momentos performativos, reflexiones literarias, entrevistas con el artista, la comisaria Roberta Bosco y profesionales del ámbito de la energía eólica, así como diálogos con una IA que encarna la voz de Cervantes.

    Peligros medioambientales

    López también ha usado un compresor de aire industrial para recolectar el aire en Campo de Criptana (Ciudad Real) e introducirlo dentro de la escultura principal, y una imagen sintética de alta resolución de un águila imperial ibérica, especie en peligro de extinción en la Península Ibérica y una de las más afectadas por los parques eólicos.

    Asimismo, «Aeolia» incluye una escultura digital animada, que recoge exactamente 3.140 posiciones geográficas de los aerogeneradores de Castilla- La Mancha y las representa a través de sus coordenadas, añadiendo una dimensión tridimensional.

    El vestíbulo cervantino acogerá también una videoanimación realizada con IA que parte del grabado de Gustave Doré sobre el capítulo VIII del Quijote, con la que el artista realiza múltiples ensayos en busca del monstruo que Alonso Quijano creyó ver en los molinos de viento.

    Banca Cervantes

    La directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya, ha explicado durante una visita guiada a la muestra que el proyecto Banca Cervantes será un laboratorio de ideas (con sede física como el vestíbulo de la sede o espacios en los centros, pero también virtual) que servirá para establecer un diálogo entre arte tecnológico y la lengua española.

    «Queremos dar cabida muchos proyectos que en espacios tradicionales no son tan evidentes», ha remarcado Caleya, quien además ha avanzado que la idea es la de contar al menos con un ciclo de este proyecto cada año.

    «Aeolia» tendrá su inauguración oficial el próximo jueves 27 de noviembre a las 19.30 h en un acto en el que participarán Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, junto al artista Solimán López y la comisaria de la exposición, Roberta Bosco.

1 comentario:

  1. El Quijote ya era eterno. Modificar el texto de Cervantes como si fuera un chicle literario me parece lamentable. La IA y los que la manejan que se dediquen a nuevas creaciones y a juegos personales, pero que dejen en paz las obras universales. Ya me veo a Hamlet diciendo algo así como: "Bloguear o no bloguear, he aquí el problema". Cuanta idiotez.

    ResponderEliminar