Robert D. Kaplan
El periodista, analista político y escritor estadounidense ha analizado la situación geopolítica global durante la primera jornada de los Cursos de Verano CEU-María Cristina (San Lorenzo de El Escorial).
Madrid, 1 de julio de 2025. El periodista, analista político y escritor estadounidense Robert D. Kaplan ha sido el gran protagonista del curso 'Pensar y enfrentar la guerra en el Siglo XXI', enmarcado en los Cursos de Verano CEU-María Cristina (San Lorenzo de El Escorial). En su intervención, Kaplan ha repasado y analizado las tensiones y los conflictos geopolíticos actuales, en un mundo globalizado que ha puesto en riesgo las democracias: “una crisis real de la democracia, provocada por una división derivada de la globalización; una globalización que ha dividido a las sociedades occidentales y ha llevado a la población a una dinámica de fractura”.
Kaplan ha tildado de claustrofóbica la situación actual, una sensación de crisis permanente a la que, señala, tenemos que prestar atención. "Hay una crisis de la que nadie tiene el control. Estamos todos afectados por todos, como nunca en la Historia. Tenemos un sistema mundial que no hemos tenido antes y es lo que impulsa esta inestabilidad constante". En este sentido, el experto ha alertado que “todos los conflictos que vivimos no son un accidente, son deliberados” y “España, como el resto de los países de la Unión Europea, tendrán que aumentar su gasto en Defensa, algo que hasta ahora se ha visto financiado en gran parte por el presupuesto de Estados Unidos”.
"Europa no ha estado en esta guerra de poderes desde hace 80 años y ahora esto va a cambiar. La UE puede ser importante si incrementa sus fuerzas de defensa y encuentra la manera de gestionar el comercio y deshacerse de China y, a la vez, acercarse a Estados Unidos. No va a estar cerca de EE.UU. a menos que aumente el porcentaje en defensa", ha explicado.
El periodista americano ha señalado que lo que previene la guerra no es la paz, sino el miedo a una catástrofe económica. En este sentido, una crisis geopolítica en Asia podría tener un gran impacto económico como nunca en Europa y Norte América. “ Tanto Pekín como Washington conocen el problema de una posible guerra en el Pacífico Occidental, algo a evitar”, apunta. “China y Estados Unidos ya no están a millas de kilómetros, pueden ciber atacarse los unos a otros, sin olvidar los aranceles y la ideología: un régimen comunista chino, por uno populista y de derechas estadounidenses, que trae consigo desconfianza entre ambos países”. Asimismo, Kaplan se ha aventurado que “quizá estemos en la última fase del comunismo de China, un comunismo como dinastía”.
Kaplan ha hecho referencia a la situación de Cisjordania, especialmente en la guerra entre Israel e Irán, para la que, considera, “no hay una solución territorial”. "Va a haber un cambio de régimen en Irán . Nadie pensaba que la dinastía del 'sha' finalizaría y que sería eterna, hasta que se instauró la república islámica. Esta guerra va a tener un efecto devastador, con un cambio hacia un régimen revolucionario, más opresivo, con una república militar que se asemeje a la de países como Egipto o Pakistán". Y ha apuntado que el mayor beneficiado de la guerra entre Israel e Irán puede ser Arabia Saudita.
Asimismo, ha recordado que la guerra de Ucrania lleva 4 años, tanto como dura la I Guerra Mundial. "Ahora no leemos tanto sobre ella, porque los medios buscan una perspectiva nueva. Hemos visto pocos desarrollos nuevos de la invasión rusa, pero la intensidad sigue siendo igual que hace dos y tres años. Si esta guerra sigue, el 'imperio ruso' se va a hacer más débil, con menos capacidad en Asia Central, Siberia y el Oriente de Rusia".
El exministro Jaime Mayor Oreja, director de este Curso, ha sido el encargado de presentar a Robert D. Kaplan antes de su intervención
No hay comentarios:
Publicar un comentario