martes, 30 de septiembre de 2025

“LA SOMBRA DE ALFONSO XIII. El General Saro, de Cuba a Alhucemas”. Presentación del libro en la Real Gran Peña de Madrid

Fernando Puell de la Villa, historiador
Presentación en la Real Gran Peña


C.S.T.

    30/9/25.- Madrid.- En el auditorio de la Real Gran Peña, selecto círculo social creado en 1869 por la tertulia de militares que tenía su sede en el Café Suizo, y desde 1914 ubicado en el edificio de la Gran Vía número 2, tuvo lugar ayer por la tarde la presentación del libro La sombra de Alfonso XIII: el general Saro, de Cuba a Alhucemas, escrito por los historiadores Fernando Puell de la Villa y María Gajate Bajo, y editado por Marcial Pons y el Ministerio de Defensa. En la antesala del auditorio, se instaló un punto de venta, agotándose rápidamente los 50 ejemplares disponibles, lo que impidió que muchos de los más de 150 asistentes al acto no pudieran comprarlo.

El acto estuvo presidido por el presidente de la Real Gran Peña, Alfonso Gallego de Chaves, marqués de Quintanar, secundado por el coronel auditor Joaquín Ruiz Díez del Corral, presidente de la Sociedad Histórico-Militar de la misma, quien presentó a los intervinientes. 

    En primer lugar, concedió la palabra al profesor Juan Pablo Fusi, discípulo de Raymond Carr y académico de número de la Real Academia de la Historia, quien subrayó que la biografía del general Saro recorre momentos clave de la historia de España relacionados con Cuba y Marruecos. Destacó especialmente la aportación de los artículos de María Gajate sobre el desastre de Annual. Recordó también la observación del historiador José Varela Ortega, presente en la sala, acerca de la necesidad de leer la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides y el Guerra y paz de Tolstói para comprender los conflictos bélicos. Además, hizo dos citas de José Ortega y Gasset, fundamentales en el periodo tratado: “Vieja y nueva política” (conferencia pronunciada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 23 de marzo de 1914) y “Bajo el arco en ruina” (artículo publicado en El Imparcial el 22 de junio de 1917). Finalmente, valoró la rigurosa investigación de los autores en más de diez archivos y setenta cabeceras de prensa.

    A continuación, el teniente general Miguel Ballenilla, director del CESEDEN y doctor en Historia por la Universidad de Almería, expresó que para él participar en el acto era un honor y un desafío. Rememoró su etapa como teniente de la Legión en Melilla, cuando descubrió lo poco conocida que era la historia española en Marruecos. Señaló que el general Saro inició su carrera militar en 1898 y la concluyó en 1936, dos fechas cargadas de significado, y subrayó su papel decisivo en el desembarco de Alhucemas. También evocó la metáfora que encierra la estatua erigida en Úbeda en honor de Saro, retirada durante la II República, fusilada en la Guerra Civil y finalmente restablecida en una de sus plazas como símbolo de memoria colectiva. Con emoción, relató el dolor que le causó el abandono del Sáhara, donde su padre fue delegado gubernativo en Villa Cisneros.

    Por último, intervino el coronel Fernando Puell de la Villa, coautor del libro, doctor en Historia por la UNED, profesor de Historia Militar en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado y presidente de honor de la Asociación Española de Historia Militar, quien comenzó por destacar la estrecha vinculación del general Saro con la Gran Peña, de la que era socio desde 1899, condición que probablemente le costó la vida. En julio de 1936 las Juventudes Socialistas Unificadas se incautaron del edificio e instalaron en sus salones (como atestiguó la revista Estampa el 10 de octubre de 1936) una escuela de formación profesional, donde, entre otras actividades, se fabricaban y reparaban fusiles para el frente de Madrid. Durante la ocupación cayó en sus manos el fichero de socios, lo que permitió detener a muchos de ellos, entre ellos al propio Saro, invitando a conocer más detalles en el libro.

    En la parte final de su intervención, Puell agradeció la ayuda de cuantas personas habían contribuido a que el libro se publicara y llegara a las librerías. En primer lugar a su esposa por su paciencia y comprensión ante las horas dedicadas a la investigación; a la coautora, la doctora María Gajate, profesora titular de la Universidad de Salamanca, cuyos compromisos docentes le habían impedido desplazarse a Madrid, por sus valiosas aportaciones en la parte dedicada a la Guerra de Marruecos, de la que es una gran especialista; a Pablo de Zavala Saro, quien le propuso redactar una breve biografía de su bisabuelo con destino a su entorno familiar y puso a su disposición la copiosa información que había ido recopilando durante treinta años; a los descendientes del general Primo de Rivera por permitirle consultar su desconocido archivo y por donarlo de forma altruista al Archivo Histórico Nacional; a cuantos colegas habían revisado el manuscrito y habían cooperado notablemente a mejorarlo; al personal de los archivos que ayudó a localizar la documentación en que se sustenta la obra; a los editores del libro por su excelente labor; al profesor Fusi y al general Ballenilla; a la Sociedad Histórico-Militar de la Real Gran Peña por programar y albergar el acto, y a los peñistas, colegas, familiares y amigos que atestaban la sala .


1 comentario:

  1. Habría sido bonito escuchar a gente tan competente. Nuevos saludos,
    Raúl

    ResponderEliminar