lunes, 20 de octubre de 2025

Andrés Rábago (EL ROTO). Acto entrega Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes


 

Mayca NÖIS

    20/10/2025.-  La Sala de Columnas de la cuarta planta del Círculo de Bellas Artes estaba siendo visitada en amplia concurrencia al llamamiento del importante acto. Las personalidades, amigos y visitantes fueron ocupando sus asientos para dar entrada al homenajeado Andrés Rábago García (nacido en Madrid en 1947), pintor, dibujante, viñetista.Tan prestigioso galardón instituido en el 200l ha tenido como predecesores a Martín Chirino, Carmen Martín Gaite, Eduardo Galeano, John Berger, Teresa Berganza, Jean Baudrillard, María Corral y Slavoj Zizek.

Se inicia la sesión una proyección “La edad del silencio” donde OPS (el Rábago de entonces) fue guionista. El argumento es la trayectoria de un hombre y su cerebro que está tan vigente hoy como entonces.

A continuación y precediendo a la imposición de la Medalla las palabras que sitúan la larga trayectoria profesional y personal del homenajeado por parte del presidente Juan Miguel Hernández León. La puntual y precisa intervención ha ido subrayando su reconocimiento dentro y fuera de España con obra expuesta en instituciones nacionales e internacionales. Los Premios: Premio Nacional de Ilustración (2012) La Medalla de Oro al Merito en las Bellas Artes (2017) Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid (2019), entre otros.

Estamos ante el reconocimiento de seis décadas de dedicación y profesionalidad en el que él mismo considera con mucha obra y un trabajo muy denso aunque siempre se han de considerar las deficiencias que se puedan encontrar en la obra que siempre ha intentado hacerla lo mejor con “la esperanza de seguir trabajando y mejorando” ya que fue un autodidacta desde que publica sus primeros dibujos en los sesenta con temas sin texto y en blanco y negó siempre con las siglas-pseudónimo OPS “muy críptico” y que le acerca al contexto europeo aunque realmente no significaban nada  y que le concedían como “una máscara”.

Para ir pasando posteriormente a denominarse El Roto con un contexto más visual dentro de la apertura que se estaba implantado nacional por lo que añade a sus viñetas texto (del que antes carecía) y que le concede una ex positividad más abierta en comprensión.

Esta simbiosis entre plástica y texto no siempre es fácil porque ha de tener un sincretismo muy específico al establecer y plasmar un pensamiento que ha de ser muy pensado y reflexionado.

Su singladura en nomenclatura profesional de reconocimiento podría equipararse a una casa de tres plantas: en el sótano OPS, en el primero El Roto y  en el tercero El Rábago.

El Circulo considera de manera oficial que “ha sabido conjugar inteligencia, sátira y belleza en imágenes que nos acompañan y nos despiertan” y se le define por la institución como “Un creador imprescindible para comprender la cultura visual y la conciencia crítica de nuestro tiempo”

Al recibir la Medalla se ha mostrado agradecido y sencillo para pasar a sentarse en un sofá en el escenario (curiosamente y posiblemente emblemático en color amarillo) junto al periodista y escritor Jesús Ruiz Matilla (en un sofá adyacente) para ir manteniendo un agradable dialogo sobre todo en reflexión en cómo A.Rábago ha vivido el entorno de lo que pasa a su alrededor y que reconoce no guarda huella “para mantener una frescura natural al poder seguir subrayando sus apreciaciones aunque curiosamente cosas que dije hace mucho tampoco hoy han cambiado tanto y que lo que dije entonces es hoy válido” y que “seguimos intentando avanzar aunque con dificultades” y “que guarda un archivo del que nunca ha repetido una viñeta”.

 Siempre con sus temas que le distinguen en lucidez y mordaz crítica casi siempre en blanco y negro y pocas veces con color y siempre combinando el humor reflexivo y su  propia conciencia crítica.

“Tengo dos corazones uno para mí y otro para los demás. Cuando laten al unísono sé que estoy cerca de una persona amiga”

Para terminar ha leído las palabras dejadas en el Libro de de Honor “En el terreno de las ideas hemos pasado de la caverna de Platón al cuarto oscuro en un descenso acelerado  en que parece irremediable la desaparición de los poetas y filósofos que quizás no perturben el orden social ni perjudiquen a la economía pero posiblemente modificarán, en no menor medida, la órbita de la tierra. Lugares como el Círculo de Bellas Artes sirven, de forma discreta pero constante y efectiva, a evitar esta catástrofe”.






No hay comentarios:

Publicar un comentario