miércoles, 8 de octubre de 2025

“ENTRE EL MAR Y EL BARRO”, exposición colectiva de 33 artistas peruanos de Trujillo, en el Palacio de Barrantes-Cervantes, inaugurada por Hernando de Orellana-Pizarro

Hernando de Orellana-Pizarro, presidente de la Fundación de los Pizarro


Julia Sáez-Angulo

        Fotos: Guadalupe Luceño

8/10/25.- Trujillo.-Hernando de Orellana-Pizarro, presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, ha inaugurado la exposición “Entre el mar y el barro”, exposición colectiva de 33 artistas peruanos de Trujillo del Perú, en el Palacio de Barrantes-Cervantes de Trujillo de Extremadura (cinco ciudades del mundo se denominan Trujillo). La muestra ha estado comisariada por Socorro MoraC, miembro de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA. En el acto estuvo presente la concejala de Cultura del Ayuntamiento de la localidad, M. Consuelo Soriano y el artista holandés residente en Trujillo, Hommarus W. Brusche y su esposa. 

Eduardo Urquinaga, Pío Ángel Muñoz, Héctor Suarez, Manuel Miranda, Parreño, Luis Alarcón, Héctor Acevedo, William Pinillos, Adolfo Asmat Chirinos-Zavala, Guma Alvites, Francisco Castillo, Rojas, María del Socorro MoraC, Carlos León, José Carlos Orrillo, Juan Carlos Alvarado, Juan Chávez, Oscar Alarcón, Rosa Benites, Jean Paul Zelada, Carlos David Chávez, Joselito Sabogal, Gonzalo Fernández, Paolo Vigo, Alejandra Delgado, Gerardo Salazar, Malbasa, Susana Aguilar, Pablo Ramírez, Wendy Castro, Miguel Matute, Lucio Mora, Hernán Hernández, Kcomt, Rubén Saavedra, Cobeña, Verónica Luján y Juan José Burga, son los nombres de los artistas.

Hernando de Orellana dio la bienvenida a los asistentes y recordó que esta exposición era la segunda de artistas peruanos de Trujillo, anteriormente lo fue de Piura y se prepara la tercera para los pintores de Cajamarca, el año próximo. Ya son nueve las exposiciones que la Fundación ha llevado a cabo este año, la anterior del escultor Javier Gómez, y la de “Itinerancias” en Arjona (Jaén), con fondos de la colección, por la que pasaron más de quince mil personas en verano.

El presidente de la Fundación recordó que el proyecto del Museo de Arte Iberoamericano Contemporáneo sigue adelante y estará listo en un par de años. Se tiene la intención de crear una Bienal de Arte Iberoamericano para fomentar encuentros en artistas españoles e hispanos, de uno y otro lado del océano. 

El catálogo de la exposición, un espléndido libro con colaboraciones de críticos de arte, entre los que figuran Juan Peralta Berrios, Alfredo Alegría, Tomás Paredes, Gregorio Vigil-Escalera, Antonio Calderón, Julia Sáez-Angulo, Carmen Holgueras Pecharromán y la comisaria de la muestra. También figuran textos del presidente de la Fundación de los Pizarro, del embajador del Perú en España, Luis Ibérico, del pintor y gestor Adolfo Asmat, Joan Lluis Montané. El libro va dedicado a la memoria de Carlos David Chaves Alvarado, que estimuló la modernidad del arte entre los autores peruanos.

La Concejala de Cultura tomó la palabra para recordar que Trujillo acoge siempre con entusiasmo la tarea cultural llevada a cabo por la Fundación Pizarro, en especial las exposiciones y presencia de artistas peruanos.

Julia Sáez-Angulo comentó que los nombres de la Fundación Pizarro, Perú y Trujillo conforman un triángulo de vértices muy enlazados, para llevar a cabo grandes tareas en la cultura. Deseó que la futura Bienal de Trujillo fuera fructífera promover el encuentro de artistas y confrontar su conocimiento y obras de arte.

Gregorio Vigil-Escalera hizo diversas reflexiones sobre el arte y los artistas y citó algunos pensamientos de distintos autores del arte, como Soulages y Malraux.

    Carmen Holgueras agradeció la posibilidad de participar en este proyecto de artistas peruanos y felicitaba a todos ellos por su obra artística.

    Socorro Morac cerró el curso de intervenciones, hablando de la participación en la muestra de profesores y alumnos de la Escuela de Arte Macedonio de la Torre, con carreras artísticas acendradas, y tuvo elogios particulares, casi epítetos, para cada uno de los participantes en la muestra. Señaló la modernidad de los autores expuestos, así como sus raíces indigenistas peruanas en algunos de ellos. Terminó con el bello poema de José Martí (s. XIX):

Cultivo una rosa blanca

 en julio como en enero

 para el amigo sincero 

que me da su mano franca. 

Pero para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

 cardo ni ortiga cultivo... 

cultivo una rosa blanca. 

    La próxima exposición en la Fundación de los Pizarro será del artista peruano Fernando de Szyszlo (1925-2017), seguido del escultor José Luis Fernández.

Más información

https://www.facebook.com/fundacionobrapiapizarro/?locale=es_ES

https://www.instagram.com/p/DPjADpFivJe/?img_index=6&igsh=cXpid2toeXdpMmw3

M. Socorro MoraC, curadora de la exposición
Guadalupe Luceño ante la pintura de Adolfo Asmat
La xilografía, un arte muy peruano"Ranas" en cerámica, de Socorro MoraC
Pintura de Eduardo Urquiaga
Asistentes al evento: Carmen Holgueras Pecharromán y su esposo, Hommarus W. Brusche y su esposa, Guadalupe Luceño y Julia Sáez-Angulo.
Juli
 Julia Sáez-Angulo ante un cuadro de Joselito Sabogar




2 comentarios:

  1. Interesante labor la de la Fundación Pizarro, en una preciosa ciudad, y un magnífico Palacio, el de Barrantes-Cervantes, de una interesante exposición que podemos conocer gracias a la gran labor divulgadora, cultural, de la extraordinaria periodista, y abogada, Julia Sáez Angulo, a quien hay que agradecer, siempre, esos artículos que nos acercan a la actualidad cultural. Enhorabuena a todos los participantes en tan importante evento.

    ResponderEliminar
  2. Queridos amigos
    Los felicito por todo lo que han aprendido y disfrutado. Muy feliz estoy de que el Perú (madre patria de los argentinos) haya recibido ese homenaje. Saludos,
    Raúl

    ResponderEliminar