lunes, 13 de octubre de 2025

La RAE edita el Diccionario histórico de la lengua española con diez volúmenes en papel

La edición que hoy se presenta cuenta con 10 volúmenes y más de 20 000 páginas.

Muestra el trabajo de la RAE y de la ASALE para desarrollar el Diccionario histórico de la lengua española, el repertorio llamado a recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma.

Esta edición fija la situación, en este momento histórico, de los avances en la realización de una obra sobre la que la Academia empezó a trabajar hace 100 años y que ha progresado extraordinariamente en los dos últimos lustros.

La obra se divide en dos partes: los tomos i-iii corresponden a la reedición de los fascículos publicados entre 1960 y 1996, y los tomos iv-x (Avance de la nueva edición) constituyen una muestra representativa de los artículos que se han elaborado hasta el momento. 



        L.M.A.

LUNES, 13 DE OCTUBRE de 2025

    En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra en Arequipa (Perú), ha tenido lugar la presentación del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), en un acto que ha estado a cargo de Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), además de director de la obra, y de María José Rincón González, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. Esta edición, con sus 10 volúmenes y más de 20 000 páginas, muestra el trabajo de la RAE y de la ASALE para desarrollar el Diccionario histórico de la lengua española, el repertorio llamado a recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma. Esta edición ha contado con el apoyo de Inditex.

La obra tiene dos partes: los tres primeros volúmenes son la reedición de los trabajos académicos sobre el diccionario, desarrollados en el periodo 1960-1996, y los restantes representan el trabajo emprendido desde 2005. Así, los tomos i-iii corresponden a la reedición de los fascículos publicados entre 1960 y 1996 (a-apasanca y b-bajoca), prácticamente inencontrables en su edición original; de este modo, se sacan nuevamente a la luz los artículos de este diccionario, redactados según la metodología seguida en el Oxford English Dictionary y cuya publicación se adecuó al orden alfabético, estrechamente ligado al soporte en papel. Por su parte, los tomos iv-x (Avance de la nueva edición) constituyen una muestra representativa extraída de las monografías publicadas en la página web del DHLE.

El director de la RAE explica en su introducción que, antes de entregar definitivamente la obra que hoy se ha presentado a la exclusiva edición electrónica, «la Academia debía rescatar lo editado en el período 1960-1996. Es una obra muy valiosa y los fascículos que integraron la publicación son hoy difíciles de encontrar. Era necesario reeditarlos para asegurar su conservación». «Estas son las razones por las que se ha optado por una reedición de los artículos ya publicados en el indicado período, sin ninguna adaptación ni enmienda», añade.

Mientras, el prólogo establece que los volúmenes iv al x recogen los trabajos desarrollados hasta ahora por el equipo del Diccionario histórico formado en la RAE, al que se han sumado las colaboraciones de las instituciones y personas que participan en la red REDACTA (la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación para la Elaboración del DHLE).

Además de la información suministrada por diccionarios, tesoros lexicográficos y ficheros, el DHLE se beneficia de las ricas posibilidades de consulta y extracción de datos que brindan hoy los corpus (y, en particular, el CDH, el CORDIAM y el CORPES XXI), así como de la aplicación de las disciplinas computacionales en el trabajo diccionarístico, y de las bibliotecas y hemerotecas digitales, que facilitan el acceso a textos indispensables para la reconstrucción de la historia de nuestro patrimonio léxico.

Esta edición (Espasa), en sus tomos del iv al x, fija la situación, en este momento histórico, de los avances en la realización de una obra sobre la que la Academia empezó a trabajar hace 100 años y que ha progresado extraordinariamente en los dos últimos lustros.

Tal y como establece el director de la RAE y director de la obra, Santiago Muñoz Machado, en su prólogo, «una obra trazada para determinar la historia o biografía de las palabras y las relaciones entre el léxico del español de todos los tiempos supone un compromiso gigantesco. Se han dado pasos decisivos en estos últimos años y la acción está mucho mejor orientada y definida que en los dos tercios de siglo anteriores invertidos en implementar el proyecto. La aceleración en su desarrollo estará, en lo sucesivo, muy vinculada al progreso de las herramientas digitales, especialmente las relacionadas con la inteligencia artificial».

Pero, continúa en su texto, «el DHLE ha llegado a un punto de madurez en su desarrollo que hace pertinente fijar un hito que remarque la situación a la altura de 2025. Este es el sentido de la presente edición impresa. En lo sucesivo se completará necesariamente con entregas parciales, en soporte digital, una o dos veces al año».

    Del árbol genealógico de las palabras a las relaciones no familiares

La naturaleza digital del actual DHLE ha permitido dar aliento a uno de los principios fundacionales de este repertorio: la atención a los vínculos etimológicos, morfológicos y semánticos que establecen unas palabras con otras en el decurso del tiempo.

En el DHLE se planteó inicialmente afrontar la redacción por campos semánticos o familias léxicas, con el fin de que se pudiesen percibir los vínculos que enlazan a las palabras a lo largo de la historia. Este modo de proceder se basa en el análisis de las relaciones que mantienen los significados de las palabras, sean de inclusión (hiperonimia), identidad (sinonimia), oposición o incompatibilidad (esto es, las que mantienen aquellas que pertenecen a un mismo campo semántico). Por ese motivo, en el DHLE. Avance de la nueva edición se percibe una mayor presencia de vocablos de algunos campos, como el de las armas y las máquinas bélicas, el de los instrumentos, las enfermedades y, en menor medida, nombres de animales y plantas, voces del ámbito de la indumentaria, la gastronomía, la música o el deporte.

Además, en el DHLE se atiende igualmente a las relaciones genéticas (morfoetimológicas), dado que las familias léxicas muestran también el modo en que se estructura el vocabulario de una lengua. Así, se podrá acceder a la historia, todavía parcial, de algunos campos y familias léxicas, mientras que, en otros casos, se presenta la trayectoria de alguno de sus integrantes, a la espera de poder ir completando el cuadro que reúna a todos sus miembros.

Por otra parte, algunos artículos se ofrecen como los primeros exponentes de campos que han comenzado a elaborarse en una etapa más reciente (como el de los adjetivos que expresan cualidades o propiedades humanas, los adjetivos y nombres de color o los verbos de emisión de sonidos, entre otros). A su vez, la integración de la mencionada red REDACTA ha permitido ampliar el abanico de palabras tratadas, adscritas a diferentes ámbitos temáticos, así como dar especial relevancia a voces nacidas en América, como, por citar solo algunas, arepa, café, carpincho, casabe (y cazabe), chocolate, guamo o zopilote.

El DHLE, que con su publicación digital ofrece un servicio a toda la comunidad hispanohablante, se presenta ahora también en soporte impreso para responder a la demanda de aquellos usuarios que prefieren adentrarse en los senderos de la historia del léxico consultando entre las páginas de un libro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario