domingo, 26 de octubre de 2025

MIGUEL ÁNGEL RAMOS, economista, explica la Carrera de Indias, historia de la economía y comercio desde el Renacimiento

Miguel Ángel Ramos Lázaro, economista e historiador de la Economía
Asistentes a la Tertulia Ilustrada

Julia Sáez-Angulo
Fotos: Graciela Roger

27/10/25.- Madrid.-  El economista Miguel Ángel Ramos Lázaro  ha sido el ponente que expuso el tema de “La Carrera de Indias”, historia de la economía y comercio de las naciones desde el Renacimiento, en la Tertulia Ilustrada de Madrid, presidida por Adriana Zapisek y dirigida por Julia Sáez-Angulo.
El economista y tesorero del Ateneo Escurialense, puso de manifiesto la importancia de la economía y el comercio global entre las distintas naciones, que se abrió, desde la llegada de los españoles a América. Con la vuelta a la tierra de Magallanes y Elcano, se unieron las naciones de Europa, América y Asia en una colaboración y competencia por el comercio. Se comentó la importancia establecida con el galeón de Manila, en el intercambio recíproco de productos de los distintos puntos del globo y se recordó el pagó del 20% a la Corona Española, el “quinto real”, que viene a equipararse al 21%, que hoy en día se paga con el IVA al Estado. 
Frente a las monarquías patrimonialistas del Renacimiento en Europa, se fue creando el Estado moderno, que cobra sus impuestos para mantenerse. Los primeros estados modernos fueron España y Francia; paulatinamente se fueron haciendo Inglaterra, Flandes, Alemania, Austria…
    Ramos Lázaro destacó la importancia del Archivo de Indias en Sevilla, donde habrían de registrase todos los barcos que iban a América y como las investigaciones históricas sobre el particular aumentaron a partir de la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América y la EXPO-92 en la capital hispalense. 
    De la galera mediterránea de Europa, se pasó al galeón más adecuado para el océano y se ajustaron las velas cuadradas y no solo triangulares como anteriormente. De Sanlúcar de Barrameda como puerto de salida y llegada, se pasó a Cádiz, para evitar la conocida “barra”, que impedía acercar más los barcos de mercancías.
    La Escuela de Salamanca, con su importante cátedra de Filosofía y Derecho -sobre todo con los estudios de los dominicos, Padres Suárez y Victoria- fue importante y decisiva para marcar la normativa ética, política y económica, que habría de regir en la “Carrera de Indias”. El ponente desarrolló esos tres aspectos decisivos para ir ajustado la buena praxis del comercio, por ejemplo, acabar con la denominada y condenada usura en los préstamos, ya que se consideraron los factores del tiempo transcurrido y el riesgo que comportaba el comercio de los productos por la ruta marítima, respecto a naufragios o ataques de corsarios entre las propias naciones, algo que exigía una vigilancia de barcos de guerra para proteger el comercio.
    La exigencia de personas adecuadas para el comercio marítimo fue otro aspecto destacado, desde los productores de mercancías, hasta los mercaderes, asentadores, financieros, capitanes de barco y pilotos. Los hermanos Pinzón que viajaron con Colón fueron decisivos como buenos pilotos, para la buena empresa.
    Las finanzas fueron avanzando y se crearon distintos instrumentos financieros como los pagarés o las letras de cambio. La Carrera de Indias reorganiza la geopolítica. La función empresarial se hace decisiva. El proceso empresarial no se detiene ni se agota nunca, concluyó el ponente Ramos.
    Entre los asistentes al acto: Petra Mateos, TM. Pilar de Laserna, José Luis Alloza, Tatiana Draganova, Teresa Escarpenter, Pedro García Molano, María Jesús Domínguez, Cecilia de Lassaletta, Trinidad Romero, Dolores Tomas, Carmen Román, Clara Ron, Margaret Eyris, marquesa del Salobral…

Miguel Ángel Ramos Lázaro
Diploma de la Tertulia Ilustrada al ponente, entre Adriana Zapisek y Julia Sáez-Angulo
Asistentes a la Tertulia Ilustrada
Graciela Roger y Adriana Zapisek
Ponente y auditorio

No hay comentarios:

Publicar un comentario