lunes, 3 de noviembre de 2025

Exposición: PICASSO KLEE .En la colección de Heinz Berggruen (Obras del Museum Berggruen-Neue NationalGalerie Berlin)

Exposición:  PICASSO KLEE .En la colección de Heinz Berggruen (Obras del Museum Berggruen-Neue NationalGalerie Berlin)

Museo Nacional Thyssen Bornemisza (Salas Temporales Primera Planta)

Del 28/10/2025 al 01/02/2026



 

Mayca NÖIS

     31/10/2025 Madrid.- Se exhiben 63 obras. 49 procedentes de Alemania y 14 de España de las cuales seís son de pintura antigua que hacen contextualizar las anteriores. Comisarios: Paloma Alarcó, jefa de Pintura Moderna del Museo Thyssen y Gabriel Montua, director del Museo Berggruen. Comisarias adjuntas: Marta Ruiz del Arbol y Natalia Jimenez. Se ha contado con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

Es una exposición que viene siendo itinerante dentro de las exposiciones internacionales organizadas por el Museo Berggruen desde 2022, actualmente su edificio en remodelación. Y que ya ha pasado por Australia, Venecia, Tokio, París y ahora Madrid. Se rinde un homenaje al legado del marchante, coleccionista,fundador de Museo Heinz Berggruen (Berlin 1914-Paris 2007) en su andadura con el arte al principio en Alemania y sus exilios primero en San Francisco, su primera Galeria en París  1950 especializada en arte moderno que empieza con Klee al que le unía su pasión con la literatura.

 Contaba con prestigiosa clientela entre ella el barón Thyissen-Bornemisza. Hasta su vuelta a Berlin, tras la caída del muro de Berlin  en un “intento de sanar heridas a través del arte”. Con los artistas de los que es seguidor:Klee,Picasso,Matisse,Miró, Chagal, Giacometti y otros…. Un extraordinario conjunto adquirido por el gobierno alemán en el año 2000 como parte de la Nationalgalerie de Berlin y se crea el Museum Berggruen con lo que se preserva la colección para la posteridad en un caso análogo al de su amigo y coleccionista Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza en Madrid.

Pablo Picasso (Málaga 1881-Mougins (Francia)1973), Paul Klee (Suiza 1879 –Muralto-Suiza 1940),uno mediterráneo , terrenal, sensual, excesivo y quizás el inventor del lenguaje de la modernidad sin llegar a la abstracción y otro del norte, introspectivo, intelectual, espiritual.

Esta muestra “empareja” a dos “Pablos”  de entre los creadores favoritos de Berggruen, aparentemente divergentes en personalidad y  temperamento. Como ha reconocido su hijo Oliver Berggruen en la presentación “se admiraron mutuamente por eso casan tan bien sus obras”. Compartieron espacio en los años 20 en dos exposiciones colectivas en París hasta su encuentro en Berna en 1935 estando ya enfermo Klee.

El “dialogo” de la muestra se empareja además con los dos grandes coleccionistas Heinz Berggruen y Hans Heinrich von Thyssen Bornemisza, dos apasionados del arte moderno y fundadores de dos museos públicos que llevan su nombre.  Se acredita su familiaridad y conexión con la fotografía tomada por Helmut Newton de 1988, exhibida en sala copia de la que se encuentra en el Musseum Berggruen en Berlin, que  presenta a ambos de origen alemán y establecidos en el extranjero, en agradable y amena compañía.

    La muestra se recorre bajo cuatro epígrafes-capitulos que entremezclan las obras de ambos con pintura antiguas demostrando que además aunque captaban al margen de la realidad sentían y seguían la tradición en la pintura.

    El primer espacio:” Retratos y Máscaras”. Picasso un retratista destacado y Klee tratando de plasmar en su obra la condición humana contribuyeron a la trasformación del retrato moderno. Traspasan la norma y los limites convencionales de este género. Impusieron la personalidad oculta de la máscara. Las obras de la sala lo muestran: “Dora Maar con uñas verdes”Picasso 1936, “El jersey amarillo”Picasso 1939, “Desnudo femenino”(estudio para las señoritas de Aviñón)Picasso 1907, “La señora R.viajando por el Sur” Klee 1924, junto al “Retrato de una mujer” 1539 de Lucas Cranach el joven

    Segundo espacio: “Lugares” En sus inicios tuvo especial importancia la representación del paisaje. Les añaden el recurso de la experimentación valiéndose muchas veces de la geometría, la ironía, la trasgresión. Las obras en sala: “Vista de Saint Malo”1922 Picasso, “Vista a una plaza”Klee 1912,”Castillocon puesta de sol”Klee 1918,

Tercer espacio: “Objetos” aunque desde los orígenes de la pintura se han reproducido naturtalezas muertas y bodegones fue en el siglo XVII en los Paises Bajos cuando alcanza plenitud. Tanto Picasso como Klee tuvieron una práctica común en la experimentación con este género. Klee se introducía en estas composiciones hacia el interior buscando las verdades ocultas no tan visibles. Picasso, con su propia visión, compartía también entender la esencia en las cosas. Así lo muestran en “Frutero con peras y manzanas” Picasso 1908, “Flor y fruta” Klee 1927, “Vaso,ramo,guitarra y botella”Picasso 1919, “Vaso y as de trébol”Picasso 1914, “Porcelana china” Klee 1923 y en contraposición “Bodegón con fuente china, copa,cuchillo, pan y frutas”atribuido a Jan Jansz van de Velde III hacia 1650..

    Cuarto espacio: “Arlequines y desnudos” la representación artística a través del cuerpo humano fue abordada por ambos artistas. En dos aspectos diferentes narrativos. En Picasso durante toda su vida fue objeto de trabajo el tema tanto en lo neoclásico como en la fragmentación. Klee lo descompone en geometría y le concede entornos de arquitecturas imaginarias. Ambos se implican en cómo repensar el cuerpo. A la introducción en la sala un interesante dibujo a pluma y tinta de Pablo Picasso “Joven con espejo y estudios de desnudos femeninos”Picasso 1930 con bocetos que después serian objeto de obras mayores, “Gran desnudo tumbado” Picasso 1942, “Silenos con danzantes”Picasso 1933, “Despertar” Klee 1920, “”Brujas elaborando brebajes” Klee 1922, “Arlequin sentado”Picasso, 1905, “Arlequin con espejo”Picasso 1923, “Arlequin en el puente” Klee 1920 En contraste “La ninfa de la fuente”1530 de Lucas Cranach el Viejo, “Pierrot contento” de Jean-Antoine Watrteau 1712. Y cerrando exposición un gran cuadro de Picasso “Torero y mujer desnuda” 1970.

    Aparte de dar asertividad a la implementación de dos artistas y su obra, no tanto detenido en el formato tanto si es pequeño como grande, situación muy bien planteada en esta exposición, sino poner de relieve aunando obra en “emparejamiento”, que las cualidades interpretativas y creativas son las que verdaderamente darán historicidad a la obra plástica a tener en cuenta dentro de la contemplación en el tiempo. Lo que tan bien han sabido refrendar desde el principio los dos grandes coleccionistas por lo que el objetivo dual de la exposición queda perfectamente resuelto.





No hay comentarios:

Publicar un comentario