viernes, 14 de noviembre de 2025

GUADALUPE LUCEÑO inaugura su exposición “Concretando”. Amplia serie pictórica “Ritorno a Fibonacci”

Guadalupe y Julia Sáez-Angulo

 Carmen Valero Espinosa

Fotos: Armando Zanón

14/11/25.- Madrid.- La pintora Guadalupe Luceño ha inaugurado su exposición de 17 pinturas en la Galería Cano, bajo el título de “Concretando. Abstracción geométrica. Concretismo”. La muestra permanecerá abierta hasta el 16 de diciembre.

La directora de la galería Llanos Lerma abrió el acto y, en presencia de la pintora Guadalupe Luceño, dio la palabra a la crítica de arte Julia Sáez-Angulo para presentar la exposición:

“Cuando se contempla la exposición de la artista visual Guadalupe Luceño (Santander Cantabria,1960), se percibe de inmediato composición, armonía, color, geometría, ritmos, espacialidad… en un arte que se manifiesta al óleo sobre tabla de abedul, papel o grabados. Solo el arte concreto podía dar cabida a una artista precisa, elegante y perfeccionista, como es Guadalupe Luceño. 

Sabemos que el título de una obra dinamiza la interpretación del espectador. En las fichas técnicas de las obras de G. Luceño aparecen títulos, ligados en su casi totalidad a nombres de series que albergan los distintos trabajos de su pintura. En los 17 óleos presentados están los nombres de las series: Ritorno a Fibonacci, Laberintos perdidos, Memoria del Templo, Parcelaciones…

En sus siete trabajos de obra gráfica sobre papel, en planchas de fotopolímeros (las no contaminantes), vemos el nombre de “Océano” y otros trabajos con el rótulo de “Sin título”, dejando la capacidad de interpretación o sugerencia al espectador.

Finalmente, en sus seis obras al óleo sobre papel, vemos de nuevo la referencia al “Ritorno a Fibonacci” y un ejemplar de “Memoria del tempo”.

¿Por qué esa referencia continua Fibonacci? ¿Quién es y qué representa este autor para G. Luceño?

        Fibonacci (1170-1240) fue un matemático italiano, cuyo nombre real era Leonardo de Pisa, conocido por introducir los números indoarábigos en Europa y por la secuencia de números que lleva su nombre. La secuencia de Fibonacci es 1,1,2,3,5,8,13,…1 coma 1 coma 2 coma 3 coma 5 coma 8 coma 13 coma … 1,1,2,3,5,8,13,… en suma, representa un patrón en el que cada número es la suma de los dos anteriores, y se ha encontrado en numerosos fenómenos naturales, lo que sugiere una conexión con la proporción áurea. Es célebre a espiral de Fibonacci.

Guadalupe Luceño, como buena autodidacta de rigor, ha investigado y se ha vaciado en su mente las bibliotecas, con los tratados sobre técnicas y materiales de distintos autores; los tratados sobre el color y sus interacciones de Vasili Kandinsky o Josef Albers, entre otros. 

Ella es una artista exigente, bien aleccionada en su prolongada residencia en Suiza, y sigue el número, el ritmo y las proporciones con el deseo y firmeza de perfección.  En Zurich, además del movimiento Dadá, surgió el arte concreto zuriqués, nutrido por la geometría, al que se le denominaba con gracia el “Club de los cuadraditos”. De este arte concreto ha bebido fundamentalmente Luceño.

En la obra de la artista, vemos ciertamente cuadrados, rectángulos, trapecios, círculos…, “pesados, medidos y contados”, como se decía en el banquete bíblico del rey Baltasar.  El número preside su composición y su arte, pero no de manera fría. De la misma manera, que en la Bauhaus se distinguía una “corriente espiritualista” y otra “corriente de matemática pura”, la artista santanderina, residente en Madrid, sabe insuflar en su arte un hálito, un pálpito, que parece dotar de alma a la geometría, conectando con aquellos que afirman que la geometría también puede ser lírica, animada por el color.

Guadalupe Luceño enriquece la fecunda saga internacional de los artistas concretos. Su nombre se añade con honor al de las mujeres artistas, siempre más escasas en este campo.

El arte es libre, vuela, una vez que sale de la mano de su autor, en este caso autora. Es ahora el espectador el que se apropia visualmente de ese arte concreto en busca de miradas, que se traducirán en percepciones diferentes o matizadas, en sintonía con la sensibilidad de cada cual, de sus referencias educativas y/o culturales, de su background, que dirían los ingleses. El arte es así: libre polisémico en sus acentos, infinito en sus posibilidades. 

El trabajo artístico de Guadalupe Luceño navega en el rico, sabio, variopinto y polifacético mundo de la Historia del Arte.

Guadalupe y Julia

Guadalupe y asistentes
Profesor Ignacio Gómez de Liaño y otros asistentes







No hay comentarios:

Publicar un comentario