sábado, 6 de febrero de 2010

Casildo Ferreras: Cambio climático, una realidad politizada



Julia Sáez-Angulo

Casildo Ferreras, profesor titular de Geografía Física en la Universidad Complutense de Madrid, ha pronunciado una conferencia sobre el Cambio Climático en la Tertulia Ilustrada de Madrid. Sus palabras ante el polémico tema, del que ha publicado diversos ensayos, son estas:

¿Cuál fue su tesis sobre el “Cambio climático” en la conferencia?

La conferencia llevaba como subtitulo “una realidad politizada”. Creo que este subtitulo resume mi postura: se han producido y siguen produciendo cambios en el clima, pero su importancia, causas y consecuencias se han convertido en un problema y tema de debate político y mediático que dificulta un análisis serio y objetivo. Que en el siglo XX se ha producido en bastantes regiones del mundo, aunque no todas, un calentamiento del clima es indudable; que la causa principal y casi única sean las actividades humanas es ya más discutible y que las previsiones o proyecciones “catastrofistas” de IPCC se cumplan es más cuestión de fe que de certeza científica. Además no todos los aspectos del cambio son negativos, para las regiones frías sería positivo un aumento de las temperaturas.

¿No hay cierto alarmismo hacia los ciudadanos?

Si. Desde mi punto de vista parece que interesa más vender o asustar que informar.

¿No cree que los políticos echan la culpa a los ciudadanos cuando son ellos los responsables de la normativa a seguir?

Los políticos tienden echar la culpa al adversario político más que a los ciudadanos y todo, o al menos la mayoría, de los que hacen tiene como fondo ganar votos o al menos no perderlos.

¿Quién es el malo y el bueno en esta película?



No creo que se pueda hablar de buenos y malos, auque políticamente la cosa esta muy clara: el bueno soy yo o nosotros y el malo son los otros, o sea, mis adversarios. En este caso es principalmente la izquierda la que ha enarbolado el estandarte de la lucha contra el cambio climático y naturalmente la culpa la tienen la derecha y el capitalismo. A nivel de países está claro que, en el caso de que el único o principal culpable del cambio sean las actividades humanas, es evidente que los malos serian los países desarrollados, tanto más cuanto más temprano y más industrial fuera su desarrollo. Pretender colocar la etiqueta de malos a los países en rápido crecimiento económico porque están aumentando sus emisiones de gases efecto invernadero, como se hace con frecuencia, no deja de ser hipócrita y probablemente encubre otros intereses, como conservar la primacía política económica y tecnológica.

España excede sus emisiones de CO2

España ¿en qué lugar queda?

Mal. España firmó el protocolo de Kioto comprometiéndose a no aumentar más de un 15 % sus emisiones de CO2 y llegó a rebasarlas en un 50 %. Actualmente este excedente de emisiones se ha reducido algo, pero en mi opinión más por la crisis que por la eficacia de la política energética del gobierno.

Los españoles somos ciudadanos responsables? ¿Por qué?

Es difícil contestar porque los españoles no somos un conjunto homogéneo y hay posturas para todos los gustos. Con carácter general creo que hay demasiados indiferentes y posiblemente también demasiados excesivamente radicales.

¿Qué es lo más urgente o perentorio en este tema?

Desde mi punto de vista el principal problema medioambiental no son el cambio climático ni su principal manifestación el “caldeamiento global”, sino la contaminación y los llamados gases de efecto invernadero son solo una parte de ella. Tan o mas grave es la contaminación de las aguas, mares, ríos y acuíferos y de los suelos de los que se habla menos. La deforestación o el deterioro de la capa de ozono son desde mi punto de vista más graves que los efectos del posible caldeamiento global futuro.


¿Cuánto nos va a costar ponernos más serios en este campo?

No soy economista y no puedo contestar con precisión, pero bastante. De entrada comprar de derechos de emisión, pues no cumplimos los acuerdos de Kioto, nos está costando ya bastantes millones de euros. Lo difícil es cuantificar el coste en pérdida de competitividad de optar por energías renovables, que son mucho más caras que las convencionales lo que influye en los costes de producción de bienes y servicios.

¿Qué pueden hacer en su parcela para contribuir a la mejora de la atmósfera?

La respuesta es muy simple: contaminar menos y la forma más fácil de hacerlo es evitar despilfarros innecesarios no solo de energía, sino de bienes de consumo, pues su fabricación libera contaminantes en mayor o menor grado.


¿Por qué le interesó este ítem?

Soy profesor y aunque mi especialidad investigadora es la Biogeografía, desde hace más de treinta años entre las asignaturas que imparto siempre ha habido alguna de climatología. Actualmente la parte de Biocliamatología de la Geografía Física Aplicada que en su temario incluye la influencia de las actividades humanas en el clima y expresamente el clima urbano y el cambio climático. Aparte de que el tema me resulte atractivo y este íntimamente imbricado en mi especialidad investigadora, mi obligación como profesor responsable es procurar conocerlo lo más a fondo posible en todas sus implicaciones e intentar convertirme en un experto.

En la tertulia Ilustrada, dirigida por María Eugenia Martínez, estuvieron presentes, entre otros los escritores Mario Soria y Ana Alejandre y la profesora de Latín de la Universidad Complutense, Dolores Gallardo.


viernes, 5 de febrero de 2010

Manuel Muñoz Hidalgo, "Premio Internacional de Literatura Nikola Vaptsarov"




Julia Sáez-Angulo

El escritor, poeta y dramaturgo, Manuel Muñoz Hidalgo, (Alcantarilla. Murcia, 1939) ha recibido el premio Internacional de Literatura Nikola Vaptsarov en Bulgaria, por toda su obra. El dramaturgo español, residente en Madrid, acaba de estrenar una obra de teatro en Sofia sobre Vaptsarov, poeta y héroe búlgaro asesinado a primeros del siglo XX.

¿Desde cuándo el interés por Bulgaria y la decisión de escribir una obra dramática sobre Nikola Vaptzarov?

En mayo de l979 fue mi primer encuentro con Bulgaria. En diciembre del mismo año deposité sobre la tumba del poeta Nikola Vaptsarov, fusilado en l942, un ramo de claveles rojos cultivados en España por su sangre derramada y un haz de espigas de trigo de los campos de Castilla. Al finalizar el Congreso Internacional de Escritores en Sofía y Varna en 2008, con motivo de unirme al homenaje-centenario de su nacimiento escribí esta obra.

¿Qué impresiona más de este poeta búlgaro?

Su vida y sus versos críticos y desgarradores que no han perdido actualidad ni frescura, ofrecen la participación y conocimiento de la realidad y al mismo tiempo conmueven. El universo literario de Nikola Vaptsarov es la continua preocupación por el ser humano desfavorecido y explotado. Su ideología política y sus inquietudes sociales y humanas no se deben separar. Luchó contra los que ejercen un excesivo poder.Su poesía es la voz de la libertad. No es reiterativa sino tenaz para denuncia de las injusticias sociales bajo regímenes dictatoriales. Es pura y directa. El año pasado, en diciembre, se ha cumplido el primer centenario de su nacimiento y ahora más que nunca se necesita poetas con su franqueza porque la verdad es el fin de la poesía al precio que sea. Todo esto y más ha sido el tema de mi obra de teatro.


Un premio de grandes autores literarios


Muñoz Hidalgo ha recibido el "Premio Internacional de Literatura Nikola Vaptsarov"por toda su obra, siendo el primer español que lo recibe. También fueron galardonados: Maxim Zamisek (Rusia) y Branko S.Ristich (Serbia).Anteriormente lo han recibido:1979, William Meredith USA),Yaroslav Yvaskoevitch (Polonia),l984, Ernesto Cardenal (Nicaragua), Estefan Germamm (Alemania), Oleg Shestinskis (URSS),l989, Alain Bosquet (Francia), Nikiforos Vretakos Grecia)...por citar algunos.

¿Hábleme de la obra de teatro "Nikola Vaptsarov. El Surco Sangriento"?

El pasado 11 de diciembre se presentó su publicación en bilingüe en Sofía ,que también ha sido traducida al inglés por Carol Piñeiro, al sueco por Carl Fredrik Gildea ,cuya puesta en escena con la traducción de Tamara Tákova se prepara en Sofía ,dirigida por Stefan Staytchev, y posiblemente en el teatro Galeasen de Estocolmo la versión sueca de Carl Fredrik Gildea , con la dirección de Marcus Ovnell.
.

¿Qué obra dramática escribe ahora?

Puede que la más compleja de todas sobre Isabel I de Castilla. Para darme un respiro
y mantener la atención histórica que requiere, acabo de terminar: "Miguel Hernández. Desbandada" que la están traduciendo al ruso, sobre la primera noche que pasó Miguel HerNández, camino a pie y en carro hacia su tierra de Orihuela a Cox, donde estaba su mujer y su hijo de meses, unos días antes de acabar la guerra civil.



Festival de Arte Sacro en Madrid con 31 espectáculos




L.M.A.

      o5.02.10 .- Madrid.- La XX edición del Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid acogerá 31 espectáculos artísticos de inspiración espiritual, entre el 16 de febrero y el 30 de marzo, en 26 escenarios de toda la región, entre teatros y templos religiosos. Así lo anunció hoy la viceconsejera de Cultura, Concha Guerra, durante la presentación de este certamen que se ha convertido en un acontecimiento artístico de primer orden. En él participan propuestas internacionales, procedentes de siete países (Italia, Rusia, Marruecos, Gran Bretaña, Argentina, Bulgaria y Cuba), a la par que se otorga un gran protagonismo a los intérpretes madrileños, mayoritarios
entre la participación española.

El director general de Promoción Cultural, Amado Giménez, y la directora del certamen, Consuelo Díez, también participaron en este acto que contó con un adelanto de la misa flamenca con la que se inaugurará una edición en la que el público de Madrid disfrutará de la música
interpretada por una gran variedad de formaciones musicales: solistas, coro y orquesta, corales, música de cámara, solistas y orquesta, etc.

La programación estará compuesta de 37 funciones que incluyen: 28 conciertos, tres montajes de danza, un espectáculo teatral, un ciclo de cine con cuatro películas de ambientación religiosa y una ópera.



Misa Flamenca y Año Xacobeo


El inicio del certamen se celebrará con Misa Flamenca. Los gitanos cantan a Dios, el día 16 de febrero, en la Real Colegiata de San Isidro de Madrid, a las 20:30 horas. El arte flamenco y la religión se fusionan en un espectáculo emotivo y de carácter místico, que incluye la participación de bailaores. La Compañía de Tito Losada junto al Coro Piccolo y la Orquesta Internacional de Madrid, ofician el rito mayor católico: la misa.

En la configuración del programa musical se ha prestado especial atención a los aniversarios de los nacimientos de Antonio de Cabezón y Federico Chopin. El primero de ellos, nacido hace 500 años, será recordado por el Grupo Alfonso X El Sabio, el 2 de marzo en la lglesia de San Salvador de Leganés, a las 20:45 horas. En el caso de Chopin, de cuyo nacimiento se cumple el bicentenario, veremos una selección de piezas del compositor interpretadas por la pianista Sylvia Torán, bajo el título De la contemplación melancólica a la acción heroica, en el Auditorio
Nacional de Música, el 2 de marzo, a las 20:00 horas.

También se recordará la celebración del Año Santo Compostelano con dos conciertos. El 1 de marzo, a la 21:00 horas, en la Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora, Eduardo Paniagua dirigirá al Grupo Música Antigua en el concierto El Camino de Santiago en las Cantigas de
Alfonso X El Sabio. El programa está compuesto por una selección de cantigas en las que se habla de la peregrinación. El segundo recital se celebrará el día 20 de marzo, a las 20:00 horas, en Alpedrete, donde el grupo Música Quince ofrecerá el concierto Música para el Camino de
Santiago, con músicas tradicionales y de diversos autores.

Música de Órgano tras el Plan de restauración

Otro aspecto destacable del Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid es la posibilidad que brinda a todos los madrileños de disfrutar de los sonidos de órganos que han sido restaurados por el Gobierno regional, dentro de su Plan de Recuperación de Órganos. En esta edición, se han incluido tres: el de la Iglesia de San Salvador, en Leganés; el de la Basílica de San Miguel, Madrid; y el de la Iglesia Santuario del Perpetuo Socorro, que es el único órgano neogótico de la Comunidad de Madrid y acaba de ser inaugurado tras su restauración. En este caso, la rusa Liudmila Matsyura interpretará Maestros españoles y madrileños, el 10 de
marzo, a las 20.30 horas, en un recital muy especial que contará con una gran pantalla en la que se ofrecerán detalles de la interpretación de la organista.

Completa la programación una amplia y variada oferta que comprende: obras muy conocidas, como Carmina Burana, que podrá verse en Getafe, Torrelodones y Torrejón de Ardoz; piezas populares procedentes de Argentina, Estados Unidos o Cuba, que podrán escucharse en el concierto El Canto Sacro de las Américas, en la Basílica de San Miguel de Madrid; composiciones inéditas en España, como la música sufí y el canto andalusí de Basit. El Profeta es la perla, del
Ensemble Andalusí de Tetuán, que estará en el Ateneo de Madrid; obras excepcionales, como es la música barroca de compositoras españolas e italianas, que será interpretada por el grupo femenino italiano Concerto Caccini, bajo el título Le Donne Barocche, en el Auditorio Pilar Bardem en Rivas Vaciamadrid; o conciertos peculiares, como el repertorio de música
española, O Crux, interpretado por el Coro Cervantes de Londres en la Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel de Madrid.

Danza, ópera y cine
Además, en esta edición del festival se ha programado, por primera vez, una ópera barroca escrita por una mujer en el siglo XVIII, lo cual constituye un hecho excepcional. Su título es Il Sacrificio di Abramo, de Camilla de Rossi, compositora que destaca por su extraordinaria
sensibilidad musical. La representación de la obra completa será en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, el día 30 de marzo.

Por otro lado, la danza, además de estar presente en la Misa Flamenca, también llega al festival de la mano de la compañía Orient Connection que, bajo la dirección de Lubna Shakti, presentará la tradición de antiguas civilizaciones para encontrar una fusión perfecta entre orienteoccidente,
pasado-presente. Sus danzas podrán verse en Alcalá de Henares y en La Cabrera, el 20 y 21 de marzo respectivamente.

No podía faltar el Auto de los Reyes Magos, que es una joya de la Edad Media que permite viajar a los orígenes del teatro español. Esta es una coproducción del Teatro de La Abadía y Nao d’amores, dirigida porAna Zamora, y estará en el Teatro Federico García Lorca de Getafe, el 14
de marzo, a las 20:00 horas.

Y, por último, el cine también formará parte del programa con un ciclo que se desarrollará en el salón de actos del Ateneo de Madrid, del 19 al 21 de marzo, con la proyección de las películas: El Reino de los Cielos, Un Buda, Andrei Rublev y Don Camilo.

37 representaciones en 26 espacios de trece municipios
El XX Festival de Arte Sacro se desarrollará en 26 espacios de Ia Comunidad de Madrid. De ellos, 14 se encuentran en la capital: Ateneo de Madrid, Auditorio Nacional, Basílica de San Francisco El Grande, Basílica de San Miguel, Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora, Iglesia de la Concepción Real de Calatrava, Iglesia-Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Monasterio de las Madres Mercedarias de Don Juan de Alarcón, Real Colegiata de San Isidro, Real Parroquia de San Ginés, Parroquia Santuario de María Auxiliadora, Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel, Centro Cultural Paco Rabal y Teatros del Canal.

Los doce espacios restantes se encuentran ubicados en sendos municipios: Alcalá de Henares (Teatro Salón Cervantes), Algete (Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora), Alpedrete (Centro Cultural), Collado Villalba (Teatro Casa de Cultura), Getafe (Teatro García Lorca), La Cabrera (Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga-Sierra Norte), Leganés (Iglesia de San Salvador), Rivas-Vaciamadrid (Teatro Auditorio Pilar Bardem), San Lorenzo de El Escorial (Teatro Auditorio),Torrejón de Ardoz (Teatro Municipal José María Rodero), Torrelodones (Teatro Bulevar) y Torremocha de Jarama (Iglesia de San Pedro Apóstol).


Solistas de la ORCAM en los Teatros del Canal



J.S.A.
       05.02.10 .- Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acogen el quinto concierto del Ciclo de Solistas de la ORCAM que tendrá lugar el domingo 7 de febrero a las 12.00h en la Sala Verde. Los Solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid interpretarán temas de Strauss, Gounod y Janacek.

En esta ocasión, los solistas de la ORCAM, Mª José Muñoz (flauta), Ana Ruiz (oboe), Nerea Meyer (clarinete), Eduardo Alamitos (fagot), y Manuel Fernández (trompa) interpretarán Serenade en mi bemol mayor op 7, de R. Strauss, Petite Symphonie, de C.F. Gounod y Sexteto “Mladi”, de L. Janacek.

Este ciclo se caracteriza por su variedad y su atractivo para el público. Serán interpretados por distintas agrupaciones integradas por miembros de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, y a ellos se unirán en varias ocasiones jóvenes intérpretes de la JORCAM, permitiendo así conocer a los nuevos valores de la interpretación en la Comunidad de Madrid. Los grupos vocales, cuartetos o agrupaciones de viento abordarán todo tipo de géneros y repertorio, como la zarzuela y el musical o las obras de cámara de grandes compositores de todas las épocas, desde Gabrielli a Aaron Copland.

La mezzosoprano Marta Infante en El Escorial

Por otra parte, el Teatro Auditorio de la Comunidad de Madrid en San Lorenzo de El Escorial acoge, mañana sábado día 6 de febrero, Merula su la cetra amorosa, a cargo de la formación catalana de viento La Caravaggia acompañando a la mezzosoprano Marta Infante. Este espectáculo, en una única función el sábado a las 20.00h, tiene un precio popular de 15 euros.

El programa, interpretado por la prestigiosa formación catalana de viento La Caravaggia liderada por LLuis Coll, recorre la primera mitad del XVII italiano con compositores como Merula, Marini o Falconieri. La temática de las composiciones gira en torno al amor.

La voz del concierto será la de la mezzosoprano Marta Infante, una de las mejores voces actuales del repertorio barroco internacional. En el campo de la ópera, destaca su participación en óperas de Purcell, Literes, Esteve, Durón, Mozart, Weber y Rossini. Ha cantado como solista en escenarios de Chequia, Polonia, Siria, Egipto, Jordania, Grecia, Líbano y Japón. En el terreno de la música antigua y barroca ha actuado como solista con el grupo Musica Ficta participando en las primeras grabaciones mundiales del “Parnaso Español” de Pedro Ruimonte, el Cancionero Musical de Turín, Villanescas de Guerrero y Misas de Alonso Lobo.

jueves, 4 de febrero de 2010

Encuadernaciones Artísticas en el Archivo de la Nobleza en Toledo

Encuadernaciones Artísticas
en el Archivo de la Nobleza
Toledo. Del 21 de enero al 21 de junio de 2010
Comisarios: Inmaculada Gil Adrados
Miguel F. Gómez Vozmediano




J.S.A.


Se ha inaugurado, en el Archivo Histórico Nacional.Sección Nobleza (Hospital Tavera, Toledo) la exposición Encuadernaciones artísticas en el Archivo de la Nobleza. El acto estuvo persidido por el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco.

En la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional se conservan gran número de documentos que, por su especial valor jurídico o simbólico, fueron cosidos y encuadernados para su mejor conservación. Estos documentos no solo representaban derechos y privilegios, sino también la riqueza y el prestigio de sus propietarios por lo que, en ocasiones, se decoraban profusamente alcanzando altos niveles estéticos.

En esta exposición se podrán contemplar desde las encuadernaciones más antiguas y sencillas de la época gótica, hasta las barrocas más ornamentadas, así como una interesante colección de papeles pintados con ricas decoraciones en brillantes colores. Todo ello acompañado por una muestra de las herramientas y materiales utilizados en la elaboración de estas auténticas obras de arte.

Los archivos familiares y nobiliarios constituyen una relevante parcela del Patrimonio Documental Español de origen privado. El Archivo de la Nobleza, dependiente del Ministerio de Cultura, se abrió hace 15 años en el Hospital Tavera de Toledo y fue fundado con el objetivo de preservar, investigar y difundir el rico patrimonio legado por la nobleza española durante los mil años en los que sus miembros fueron la élite socioeconómica, política y militar de España.
Los servicios de la Nobleza a España

“Nobleza obliga” dice la divisa conocida, aunque Ortega y Gasset dudara de que este aserto fuera cierto en el caso español. El Conde de Orgaz que preside la Orden de los Caballeros de Malta en España, no está de acuerdo con la afirmación de Ortega, pues asegura que la nobleza española ha hecho grandes servicios a España en el campo de la diplomacia, las armas, las letras y la sociedades económicas de Amigos del País

La entrada a la exposición de “Encuadernaciones Artísticas”, que permanecerá abierta hasta el 21 de junio, es gratuita. Se podrá visitar de 10 a 18 horas, de lunes a sábado, y de 10 a 14 los domingos.

"Arquitectura Escrita" en el Círculo de Bellas Artes de Madrid


J.S.A.
El Círculo de Bellas Artes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, y el Parque de las Ciencias de Granada presentan la exposición Arquitectura escrita que aborda la estrecha relación que desde las primeras culturas históricas hasta la modernidad más reciente ha existido entre Texto y Arquitectura, entre escribir y construir, y pretende impulsar el conocimiento y la reflexión sobre estos fructíferos intercambios, presentando, de modo riguroso y visualmente atractivo, algunos de los aspectos principales de esta compleja relación.

Desde el Poema de Gilgamesh hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco, la exigencia de definir y evocar los lugares y espacios que sirven de marco a proyectos teóricos, narraciones, poemas y obras dramáticas ha hecho que con frecuencia esas arquitecturas, sólo construidas con palabras, desempeñen en la literatura papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, constituyendo un privilegiado terreno de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Puede así decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos que no pasaron nunca más allá del papel. La presente exposición –si bien incluye algún ejemplo especialmente importante de este otro ámbito (Vitruvio, Fischer von Erlach, Laugier…)– se centra de manera primordial en las arquitecturas imaginadas y pensadas por los escritores.
Dos mil quinientos años de Historia

La muestra abarca casi 2.500 años de historia, desde la Antigüedad clásica, pasando por la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco o el siglo de las Luces, hasta la literatura contemporánea, que concentra el mayor número de proyectos aquí representados. Los textos y los géneros que se tratan son también muy diversos: textos sagrados (el Templo de Salomón), reflexiones paisajísticas (Plinio), cuentos y narraciones de lo maravilloso (Las mil y una noches, Amadís de Gaula...), utopías y contra-utopías (desde Platón a Tomás Moro o Campanella, hasta llegar a Morris, Zamiatin, Jünger u Orwell, pasando por Swift), visiones religiosas (Teresa de Jesús), poemas (Milton), obras dramáticas (García Lorca) y, sobre todo, novelas o textos narrativos de escritores de los siglos XIX y XX (Goethe, Stendhal, Balzac, Verne, Stoker, Fontane, Clarín, Roussel, Hesse, Rilke, Borges, Perec, Eco…).


Se ha partido para ello de la experiencia previa de la exposición Architektur wie sie im Buche steht, producida en 2006 por el Architekturmuseum der Technische Universität München. Parte de aquella muestra originaria (tanto el material expositivo como los textos del catálogo) se ha integrado en la nueva, junto con otros muchos contenidos procedentes del trabajo llevado a cabo, por encargo del Círculo, en la Escuela de Arquitectura de Granada.

En el recorrido expositivo se encontrarán sobre todo dos tipos de materiales: Libros y documentos originales. Obras literarias en que las arquitecturas o el urbanismo tienen un papel especialmente relevante. Grabados o dibujos relacionados con estas ediciones bibliográficas.
Maquetas realizadas expresamente para visualizar esos espacios textuales que existen tan sólo en el papel. Como podrá comprobarse, estas maquetas oscilan entre representaciones literales y otras conceptuales y simbólicas a partir de cada texto analizado.

En la exposición dialogan, pues, libros, grabados, dibujos y maquetas que interpretan los espacios ahí descritos y que, como es propio de toda tarea de interpretación, permiten otras muchas posibles versiones construyendo la vía a una actitud crítica, nunca meramente receptiva, por parte de quienes visiten la muestra.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Vidal-Abarca: La política partidista suele estar por encima del bien común


Vidas Rotas
Historia de los hombres, mujeres
y niños victimas de ETA
Editorial Espasa
Madrid, 2010

Julia Sáez-Angulo

“La viudas de las víctimas del terrorismo han sido ejemplares en su lucha para salir adelante con sus hijos, incluso teniendo que dejar el sitio donde vivían”. Han luchado mucho y no se han victimizado nunca, por eso me alegro de que todos sus nombres salgan en este libro de “Vidas rotas”, ha declarado Ana María Vidal Abarca, ex presidenta de la Asociación Victimas del Terrorismo (AVT), después de la presentación del volumen que recogen las vidas de las 857 personas asesinadas por ETA.

Es bien conocido que la audacia y valentía de las mujeres han dado coraje a la actividad y voz de la Asociación Víctimas del Terrorismo en España, una asociación “que debe ser apolítica” en palabras de Vidal-Abarca.

El libro “Vidas Rotas”. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA, publicada por Espasa, ha sido presentado en el Hotel Palace por el historiador Fernando García de Cortázar, autor del prólogo del mismo, que contó, entre otras, con la presencia de de Mayte Pagazaurtundua y Ana María Vidal-Abarca, auténtica Madre Coraje de la citada Asociación. "Recordar a las víctimas es una manera de derrotar a ETA", se subrayó en el acto.

Rogelio Alonso, Florencio Domínguez y Marcos García Rey son los tres autores de la prolongada investigación que recoge todas las etapas y nombres de los asesinados por ETA, no así los de los miles de heridos y víctimas de secuelas de atentados terroristas que les afectó. Igualmente murieron tres mujeres embarazadas por lo que tres seres no natos también fueron víctimas de la barbarie etarra.

- El nacionalismo matiza siempre las cosas en vez de condenar de modo rotundo ¿Por qué no se sigue el protocolo de enterrar primero a los muertos con respeto y silencio y después abrir el debate ideológico?
- Pues está muy claro –responde la señora Vidal-Abarca. -En España hay un exceso de política partidista por encima de la del bien común. Ahí está el drama y la explicación.

“Defender a las víctimas del terrorismo es, en España, defender a las víctimas de una idea de la civilización y de una idea de la nación”, dijo García de Cortázar en la presentación.

Khaled Hafed expone en Madrid su arte sobre “Dioses y Super-héroes”





J.S.A.


En su primera exposición personal en España, el artista egipcio Khaled Hafez, presenta, en la galería Luz y Suárez del Villar de Madrid, parte de una obra compleja que se desarrolla dentro del ámbito de la pintura, el video y la instalación como medios que se interrelacionan en su trabajo. La exposición se inaugura el 11 de febrero con la presencia del artista y podrá ser visitada hasta el 3 de marzo.


La curadora de la exposición, Dermis P. Leon explica que “en esta oportunidad, tres pinturas de la última serie “Temple of Flight” de finales del 2009, el video Third Vision: Around 01:00 pm (2008) y una instalación que realizará especialmente para el espacio de la Galería Luz & Suárez del Villar, junto a un conjunto de dibujos, permitirán el acercamiento a la obra de uno de los artistas contemporáneos egipcios más versátiles y potentes de la nueva generación.

El proyecto “Gods and Superheroes” (Dioses y Superhéroes) hace referencia precisamente a dioses y héroes en relaciones de superposición. En una suerte de actualización de candentes problemas del Medio Oriente, las figuras de dioses y “héroes” asumen nuevos roles –en el que se invierten incluso las posiciones jerárquicas- y trazan significados sutiles de carácter político, religioso y social.

Iconografía a partir de la tradición pictorica milenaria

Khaled Hafez ha creado una iconografía propia a partir de referentes de la tradición pictórica milenaria de Egipto, de sus antiguos dioses y de la narrativa que se encuentra en las paredes de las tumbas de Tebas, en simbiosis con héroes, e íconos de la cultura de consumo que ha impactado la visualidad y el modo de vida egipcio con la globalización.

Identificamos la divinidad Sekmet con la máscara de la leona, diosa de la guerra que predomina en el Medio Oriente- en este caso como entidad femenina con poder (en conflicto con el islamismo cuya posición de la mujer es inferior); los “runners” (corredores) como símbolo del éxodo masivo sostenido en la región por los últimos siglos, éxodo de la población y de su intelectualidad; y por último nuevos “pictogramas” inventados claramente a partir de armamento militar u otros tomados de la actualidad política. Claves para entender los referentes visuales en un contexto pictórico que utiliza conscientemente la estética propia de los petroglifos y pictogramas bidimensionales del antiguo Egipto, y no las reglas de la pintura post-renacentista de la forma, la composición, la sombra, la luz y la perspectiva.


Minorías culturales y religiosas hindúes en Canarias



"Voces del Presente.Minorías culturales
y religiosas hindúes en Canarias"
Víctor Morales Lezcano y Teresa Pereira Rodríguez
Cuadernos UNED. Madrid, 2009



Víctor Morales


Julia Sáez-Angulo

La Universidad a Distancia presenta una serie de publicaciones, Cuadernos de la UNED, bajo el título de “Voces del Presente” y en su último ejemplar aborda el de “Minorías Culturales y Religiosas en España: Hindúes en Canarias”. Los coordinadores del Cuaderno son Víctor Morales Lezcano y Teresa Pereira Rodríguez.

“Nos hemos propuesto traer cerca de las candilejas a una de las minorías del Estado español más caracterizadas: la colonia hindú, muy en particular, la de los sindhíes, predominante en Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Ceuta y Melilla”, explican los organizadores.

Los hindúes se encuentran, “en aquellos territorios y ciudades que flanquean la compleja frontera sur de España”. Los testimonios orales (siempre selectivos), una vez recopilados, figuran en el DVD adjunto al libro y reflejan a una población hindú en España que cuenta ya con una tercera generación, como se aprecia en el caso de los indocanarios”.

Comercio de Importación y Exportación

Un documento sonoro, en suma, que “emergen en historias de vida, cargadas de aspiraciones y reveses, confrontaciones con el entorno y afirmación del individuo y la colectividad cultural y religiosa a la que pertenecen y a la que permanecen unidos pero con gran variedad de matices y adaptaciones, y a través de una diáspora sin fin, pero permeable a su integración en los diferentes espacios geográficos a su alcance, como ha sido el caso de los hindúes en Canarias que ocupan la esfera central del trabajo”.

El hecho de que el autor, Víctor Morales Lezcano, profesor de Historia en la UNED, sea canario ha influido sin duda en esta particular investigación oral , que constituye un documento vivo de primer orden.

La presencia de los hindúes en Las Palmas de Gran Canaria y de Tenerife, no tienen otra explicación que la fuerza de atracción que sobre ellos ejerció el comercio de importación y exportación de artículos manufacturados en Europa, cuya demanda fue a más, fuese por el “exotismo” del género en venta, fuese por la aplicación de nuevas tecnologías a la industria textil, a los utensilios domésticos, a la perfumería y a las comunicaciones marítimas vía África”.




martes, 2 de febrero de 2010

Antonio Hervás Amezcua habla sobre "El proceso narrativo"


Carles Duarte
Antonio Hervás Amezcua ha dado una conferencia en el Museo de Jaén sobre El proceso creativo a la vez que presentaba su escultura Tránsito. A pesar de que fundamentalmente Hervás Amezcua es admirado por su obra pictórica, ha cultivado con éxito tanto la escultura como el grabado, como reflejan sus obras situadas en espacios públicos o las exposiciones, publicaciones y carpetas que ha realizado como grabador.

Nacido en Jaén, vive en Gavà, donde tiene su sede la Fundación Hervás Amezcua, una de las entidades culturales más activas de la ciudad, que organiza cursos, talleres, exposiciones. En Gavà se sienten orgullosos de ella, como demuestra el apoyo del Ayuntamiento, pero su labor se proyecta por toda Cataluña, como hemos visto recientemente con el trabajo llevado a cabo por Hervás inspirado en los restos de un laúd medieval encontrado cuando se construyó el Canal Olímpico de Castelldefels.


Las pinturas al temple de huevo, técnica habitual cuando el laúd navegaba, las esculturas y el audiovisual que evocan aquel naufragio se han podido ver en el Museu Marítim de les Drassanes de Barcelona, en el Alfolí de la Sal de L’Escala o actualmente en el Museu de la Vida Rural de L’Espluga de Francolí.


Hervás Amezcua es, además, un artista con una proyección internacional. Ha vivido y expuesto en EEUU, Israel, Islandia, Brasil y Alemania, donde hay que destacar el encargo que recibió para el Parque Arqueológico Europeo de Rheinheim-Bliesbruck, sobre el mundo celta.


En la pintura de Hervás Amezcua hay una confluencia magistralmente resuelta de la presencia subyacente de la historia y la mitología dentro nuestro, y de los espacios oníricos donde la mente humana se mueve empujada por sus pulsiones más profundas. Su pintura contiene el misterio, la fragilidad, lo efímero y lo inmortal de la existencia humana, la transparencia de la luz y la textura matérica de la tierra.
En Hervás la densidad de los azules, la delicadeza de los verdes celestes, los rojos ígneos, los ocres… nunca son indiferentes, ornamentales, sino el fruto de una intuición portentosa y transmiten emociones. Sus horizontes diáfanos y sus rocas trabajadas por el tiempo son paisajes donde nos redescubrimos.

Ricky Dávila, Cien fotografías que dibujan la cartografía de la Península





J.S.A.

El Círculo de Bellas Artes (CBA) y la Comunidad de Madrid presentaron la exposición Ibérica del fotógrafo español Ricky Dávila en un acto en el que participaron el propio artista; la directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, Isabel Rosell, y el director del CBA, Juan Barja.

Dávila hace tiempo que dejó atrás los estrictos cánones del fotoperiodismo para adentrarse en los caminos de la búsqueda artística y personal con la intención de, al mismo tiempo que documentar la realidad, encontrar una manera de comprenderla y afrontarla, tal y como puede comprobarse en esta muestra que estará en el CBA hasta el 28 de marzo.

Esa realidad puede ser la de un astillero (`Alakrana´, uno de sus últimos libros, que documenta el proceso de construcción de este pesquero luego famoso a raíz de otras cuestiones), la de una ciudad (`Manila´, `Nubes de un cielo que no cambia´, sobre Bogotá) o la de un país. En el caso de Ibérica, estamos ante una muestra compuesta por casi un centenar de fotografías en las que Dávila busca dibujar la cartografía del espacio vital peninsular mediante las líneas maestras que emergen de los retratos de sus protagonistas.

Testigo de una sociedad pujante y en continuo cambio, Ricky Dávila combina descripción y metáfora, intención documental y dimensión artística. Todo ello al servicio de un extenso poema visual conformado por semblanzas que huyen del estereotipo y ahondan en la condición
individual de cada uno de nosotros.

Pese a lo que pueda parecer, los trabajos de Ricky Dávila no buscan lo exótico, sino las respuestas a esas preguntas esenciales, que son las mismas en Manila, Bogotá o Madrid. Como afirma el propio artista “no hay respuestas totales. Lo mejor que se puede hacer es llegar a las preguntas válidas. Y sólo son sobre el amor, la muerte, la amistad y el paso del tiempo. Estamos condenados a esas preguntas”.

Sin duda, la poesía que encierran las fotografías en blanco y negro del fotógrafo vizcaíno es una poesía dura, totalmente desprovista de artificios. Una poesía callejera, sin concesiones al sentimentalismo.

El autor, un licenciado en Biología

Ricky Dávila (Bilbao, 1964) es licenciado en biología pero nunca ejerció esta profesión. Recién terminada la carrera se marchó a estudiar fotografía a Nueva York. A su regreso de Estados Unidos trabajó durante diez años como fotoperiodista para del diario El Sol, la agencia COVER, EGM y El País Semanal. Su trabajo en prensa ha sido reconocido con numerosos galardones: Ortega y Gasset de Periodismo, Fotopress, World, Press Photo, Best American Picture. Tras abandonar el periodismo de actualidad, se convirtió en co-editor de la revista de tendencias y cultura Submersia. Como fotógrafo, reparte su actividad entre el trabajo comercial y sus proyectos de autor.

Los últimos años han sido muy fructíferos para Dávila, que ha expuesto las fotografías de sus libros `Manila´, `Ibérica´ y `Nubes de un cielo que no cambia´ en numerosos países de América Latina y por toda España. En esta década que finaliza, el fotógrafo ha dado a luz otras tres exposiciones: Lux Dubia, No vodka on the Moon, y Ricky Dávila. Fotorreportaje 1990-2000; y otros tres libros: `Alakrana´, `Ricky Dávila´ y `Retratos´.

La Colección Daros de Arte Latinoamericano en la Ciudad Banco Santander de Madrid

Al calor del pensamiento
Obras de la Daros Latinoamerica Collection
Sala de Arte Ciudad Grupo Santander
Comisaria Katrin Steffen
Del 3 de febrero al 30 de abril 2010




Julia Sáez-Angulo


Setenta obras de 22 artistas de una colección creada en Zurich con mil trescientas obras de arte contemporáneo latinoamericano, es la muestra que presenta la Fundación Banco Santander en la Sala de Arte de su Ciudad Financiera, lugar donde trabajan más de seis mil personas en medio de un complejo de servicios entre los que se encuentran media docena de restaurantes. Es una de la ciudades industriales más grandes de Europa.

Entre los artistas que exponen se encuentran Carlos Amorales, José Damasceno, León Ferrari, Oswaldo Macia, Cildo Meireles –premio Velázquez que expuso recientemente en el Museo Reina Sofía-, Los Carpinteros, Marta Minujín, Julio Le Parc o Liliana Porter.

Hans Michael Herzog es el director de la Daros Latinamérica Collection, una de las más importantes de Europa en su especialidad. “No se trata de hacer una “colección gueto” sino de una colección de buenas piezas de artistas latinoamericanos que pondremos a dialogar en un futuro con otros artistas de su estilo”, declaró Herzog a preguntas de “La Mirada Actual”.

Borja Baselga: Bicentenario e inversión financiera.

Para Borja Baselga, director de la Fundación Banco Santander la muestra se lleva a cabo ante el próximo bicentenario de la independencia de las colonias y porque el Banco Santander tiene una gran inversión financiera en América Latina.

Hay piezas que son conceptos en esta exposición, pues el arte latinoamericano es uno de los más comprometidos política y socialmente. “La muestra propone una interacción permanente entre la obra y el público en un verdadero desafío para los sentidos”, dicen los organizadores.

El veterano artista cinético-normativo Julio Le Parc ha viajado a España para estar presente en esta exposición y presenta una hermosa pieza a base de movimiento y luz artificial titulada “Lumières alternées”, que trae a la memoria la diadema lumínica de Cifesa.

Los Carpinteros son un equipo cubano que trabaja la madera y presenta dibujos y piezas singulares como una sombrilla o paraguas de gran tamaño invertido, a modo de barca y una granada de mano de gran formato a modo de armario con gavetas.

Dos argentinas: Liliana Porter y Marta Menujín ofrecen obras muy diferenciadas, la primera, una pieza conceptual a base de papel “To Be Wrinkled and Thrown Away” y la segunda, una serie de dibujos de sus actividades públicas más relevantes.

Una obra espectacular la de Vik Muniz, “www (Worl Map)”, un mapamundi con piezas de ordenador caducas e inservibles, con cualidades visuales de fotografía.

La obra de Cildo Meireles es sutil y poética a base de un tensado de cañas con argollas y cadenas, que habla de locura y razón. Quizás algo simple, al lado de las que vimos en su gran exposición en el Reina Sofía.

Muchas de las obras son metáforas de distintos planteamientos, pero en su mayoría requieren un discurso teórico o literario, lo que viene a confirmar el dicterio de que en el arte contemporáneo se necesitan tres cosas para comprenderlo: la obra, su fotografía y su difusión teórica.

El título “Al calor del pensamiento” es una frase tomada de la obra de Novalis

“Vidas rotas”, Historia y semblanzas de 857 víctimas de ETA




Julia Sáez-Angulo

         O2. 02. 10.- MADRID .- "Vidas rotas" recoge la historia y semblanzas de los 857 seres humanos víctimas del terrorismo etarra a lo largo de los últimos 50 años, las circunstancias en las que fueron asesinados, los testimonios de sus allegados y seres queridos, así como las identidades de los terroristas condenados por estas muertes y las sentencias recibidas. El libro es fruto de una exhaustiva investigación de seis años de duración. Sus páginas conforman un impactante relato repleto de humanidad en el que, a través de una intensa labor de documentación, se evoca la abominable historia de persecución y sufrimiento de todos los hombres, mujeres y niños asesinados por ETA.

En la introducción del libro Fernando García de Cortázar, Director de la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad, dice: “Defender a las víctimas del terrorismo es, en España, defender a las víctimas de una idea de la civilización y de una idea de la nación”. Y con este planteamiento han abordado sus autores la obra, con la intención confesa de deslegitimar los ideales y los medios de una organización terrorista que ha privado de libertad a hombres y mujeres despreciados por un grupo de asesinos que a través del crimen han intentado imponer sus objetivos políticos a toda una nación.

A pesar de la ingente cantidad de publicaciones sobre ETA, nunca antes se había abordado el fenómeno terrorista en el País Vasco con esta minuciosidad desde la perspectiva de las propias víctimas del terrorismo. La secuencia cronológica de todas y cada una de las muertes causadas por ETA permite comprender en su plenitud el tremendo coste humano y político del terrorismo en España.

El análisis estadístico de las pautas de victimización de ETA y de las estrategias de selección de sus víctimas, así como de las características personales y profesionales de todas y cada una de ellas, hacen de ésta una obra de referencia indispensable para periodistas, historiadores y politólogos. Es asimismo una obra imprescindible para cualquier ciudadano que desee conocer el brutal impacto que sobre nuestra nación han tenido la violencia y la conculcación de los derechos humanos de las víctimas del terrorismo.

"Vidas rotas" evoca la memoria de las víctimas del terrorismo al tiempo que reconstruye las experiencias de acoso e intimidación sufridas por miles de ciudadanos amenazados por ETA. Muestra además la evolución de la sociedad española en su combate contra el terrorismo, revelando el significado político de las víctimas de un grupo terrorista que ha desafiado a nuestra democracia al intentar imponer por la fuerza sus objetivos políticos nacionalistas.

Tres autores para un libro

Rogelio Alonso es Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, donde dirige el programa de Doctorado y el Master en Análisis y Prevención del Terrorismo. Doctor en Comunicación y Máster por la Queen’s University de Belfast, es autor de cinco libros sobre terrorismo, entre ellos The IRA and armed struggle (Routledge).

Florencio Domínguez es redactor jefe de la Agencia Vasco Press, doctor en Comunicación, premio de la Asociación de la Prensa de Madrid y del Foro de Ermua, y autor de obras como: De la negociación a la tregua. ¿El final de ETA?; Dentro de ETA. La vida diaria de los terroristas; Las raíces del miedo; Josu Ternera. Una vida en ETA; y ETA en Cataluña.

Marcos García Rey, doctorando en Análisis y Prevención del Terrorismo en la Universidad Rey Juan Carlos, es licenciado en Filología Árabe y Máster en Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática y la U. Complutense. Editor del libro El 11-M en la prensa árabe, ha sido director del Servicio Internacional en Árabe de la Agencia EFE.

lunes, 1 de febrero de 2010

Leopoldo Abadía publica el libro “La hora de los sensatos”



La hora de los sensatos
Leopoldo Abadía
Espasa Editorial
Madrid, 2009



Julia Sáez-Angulo

El éxito editorial de “La crisis Ninja” precede a este nuevo libro de Leopoldo Abadía “La hora de los sensatos”, un engranaje de capítulos que reflejan una mirada amena y optimista sobre la vida. Un libro que se lee con facilidad y con ganas por su optimismo y sensatez.

Más de ciento cincuenta mil ejemplares se vendieron de “La crisis Ninja” y en esa misma línea sigue el autor con su contemplación de la vida, la economía, la política y la sociedad. Sentido común junto a los conocimientos de veterano y experto. Leopoldo Abadía (Zaragoza, 1933) es ingeniero industrial y fue profesor del Instituto de estudios Superiores de la Empresa (IESE) durante treinta años.

Hombre de buena presencia, con don de palabra y desenvoltura, las conferencias o intervenciones de Leopoldo Abadía en televisión transmiten convencimiento y serenidad. La presentación de “La hora de los sensatos” en la Casa del Libro fue muy celebrada.

Entre los títulos de los capítulos se encuentran ideas que van desde desayunos sin libreta, a la fiesta mayor pasando por “vamos a gobernar”, gente normal, siete cosas, dinero, sentido común, Empresarios y Bancos, nuestras mujeres, cenas de matrimonios, la despedida, el día siguiente…

Ideas, cuentos, historias, experiencias y anécdotas para actuar y estar en lo que se está de forma razonable y sensata. Uno lo pasa bien leyendo estas páginas que hacen pensar, reír y pasar un buen rato.









Exposición en Bruselas de "20 Trajes para Europa" de diseñadores españoles




J.S.A.

El Instituto Cervantes de Bruselas celebra la Presidencia Española de la Unión Europea con la exposición "20 trajes para Europa", que inaugurarán mañana martes la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, entre otras personalidades.

La muestra reúne obras de 20 diseñadores europeos que han interpretado otras tantas obras literarias para crear unos trajes únicos de gran belleza. Los autores son doce españoles, cuatro belgas y cuatro húngaros, dado que Bélgica y Hungría son los países que ocuparán respectivamente la Presidencia Europea en los dos semestres siguientes.

La exposición, en la que confluyen dos formas de creatividad -moda y literatura-, estará abierta en la sede del Ayuntamiento de Bruselas, capital europea, hasta el 4 de abril. También podrá verse en Budapest, en el Museo de Literatura Petöfi, desde el 24 de marzo, y en Madrid, en la sede central del Instituto Cervantes, durante los meses de abril y mayo.

Se trata de un proyecto único organizado por la Presidencia Española de la Unión Europea, el Instituto Cervantes, el Ministerio de Cultura, el Instituto de Comercio Exterior (Icex) y la Asociación Creadores de Moda de España. La comisaria es Concha Hernández.


Diseñadores y Escritores


Los diseñadores españoles que protagonizan esta muestra son los siguientes: Agatha Ruiz de la Prada, DavidDelfín, Jesús del Pozo, Devota & Lomba, Victorio & Lucchino, Carmen March, Hanníbal Laguna, Miguel Palacio, Purificación García, Amaya Arzuaga, Roberto Torretta y Lydia Delgado.

Han volcado en sus trajes obras maestras de los escritores Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Juan Gelman, Miguel Delibes, Carlos Fuentes, José Ángel Valente, Carmen Martín Gaite, Dulce María Loynaz, Antonio Gamoneda, María Zambrano, Antonio Muñoz Molina y Rosa Chacel.

A ellos se unen los diseñadores belgas Michael Guerra, Katrien Van Hecke, José Enrique Oña y Anna Heylen, que han interpretado obras de Maurice Maeterlick, Hugo Claus, Amélie Nothomb y Stefan Hertmans. 

Por su parte, los diseñadores húngaros Tamás Náray, Miklós Pazicski, Kati Zoób y Natália Gyulai se han inspirado en obras literarias de Magda Szabó, Miklós Bánffy, Sándor Márai y Zsuzsa Takács.


Exposición "Rojo sobre Rojo" con referencias a Eros y al Amor

Rojo sobre Rojo
R.Galería. Málaga
Exposición colectiva
Del 5 de febrero al 20 de marzo 2010


J.S.A.




Rojo no sólo es un color, rojo es también asociación de conceptos que se definen bajo ese pigmento. Rojo es el amor, pasión, filosofía de tocador o Venus de las pieles. De rojo se siluetean los labios femeninos en citas de amor, de rojo se tiñen las uñas y rojo es el color del papel de regalo fruto del deseo de conquista

Las flechas de Cupido atraviesan un corazón rojo como un San Sebastián herido. Rojo sobre blanco inmaculado se derrama el jugo de la fruta prohibida, antaño trofeo enarbolado de virginidad. Las neuronas que controlan la sensación amorosa se escandalizan fluctuando al rojo como semáforos intermitentes y descontrolados.

El 14 de febrero la sociedad se idiotiza de un tontarrón concepto de amor platónico. Al unísono danzan junto a Sócrates en boca de Platón, D. H Laurens y el personaje de Odette de Marcel Proust en la obra de “En busca del tiempo perdido”.

Rojo sobre rojo, rojo vino, rojo sangre. Drama eterno, amores defraudados, celos injustificados o si; traiciones a padres, maridos mancillados. Cambios en la historia como cuando el gobernador Don Julián por devaneos del Rey con sus hijas dejó pasar por Ceuta las tropas de Muza………Vidas desde los clásicos escritas, de leyendas contadas junto al fuego de la hoguera, de los dioses y sus rencillas amorosas y compañera de la sociedad hasta su posible desaparición de este planeta.

Dulces melodías de luna de miel. Puñaladas salvajes, familias destrozadas, niños huérfanos, vidas arrebatas de crueles pasiones, hombres cegados y, estadísticas imparables de maltrato, todo esto es rojo sobre rojo.

Esta exposición nos plantea en 40 cm. de distintas realidades un mismo punto de inflexión: esa locura que es el amor, capaz de de conquistar montañas y también de arrebatar vidas bajo sus efectos.

Artistas participantes: Massimo Pompeo – Esperanza Romero – José Sedeño – Moisés Callado – Salvador Calvo – Ricardo Alario – Suárez Chamorro- Mayra Martin Ganzinotti – Jesus Tejedor – Pedro Peña - Manuel Morales – Daniela Virginia

El Versace de Penélope Cruz y otras historias femeninas

El Versace de Penélopez Cruz y otras anécdotas
de la historia protagonizada por mujeres
Carmen Güell
Styria Ediciones
Barcelona, 2009 (253 pags)


Julia Sáez-Angulo


Con un título juguetón, la historiadora Carmen Güell, que tiene en su haber novelas históricas como “El mecenas y el artista” sobre su antepasado el conde de Güell y Gaudí, ha escrito un libro curioso, singular y entretenido con el anecdotario de personajes femeninos reales, que narran algunos episodios de lo que Miguel de Unamuno denominaría la intrahistoria.

El título del libro es uno de los capítulos en los que se narra la peripecia de la actriz española Penélope Cruz a la hora de lucir un traje de Dior o uno de Versace para recibir un premio relevante que no le fue concedido. Alegó no lucir el Dior, que había encargado porque le había fallado la cremallera a última hora. Lo cierto es que lució un Versace, firma que hacía tiempo no subía a una alfombra roja. ¿Cierto? ¿Interés? ¿Dinero por medio? Difícil de saber.

El libro “El Versace de Penélope Cruz y otras historias” se divide en capítulos como: Las alcobas clandestinas; Mujeres intrépidas; Reales testas coronadas... o no; Crimen y castigo; Se alza el telón; Corazones de tinta rosa; El rincón de las Artes y las Letras; Musas, mujeres que inspiraron a los grandes artistas; Grandes virtudes, grandes dones, y En el crepúsculo de la vida.

Pasiones que mueven el mundo

El amor, la pasión, el dinero, el sexo, la ambición, el poder o la entrega..., que mueven el mundo, se dan cita en este anecdotario, una sucesión de cuentos con personajes históricos y narraciones reales llenas de curioso encanto.

Jacqueline Kennedy, María Callas, Grace Kelly, Regina Mingotti, Zenobia Camprubí, Cristina de Suecia, Zsa Zsa Gabor, Friné, Luisa de Saboya, Luisa de Orleáns. Kiki de Montparnase, María Luisa de Noruega, Margarita de Austria, Christina Onassis, Julia Roberts... son algunas de las protagonistas de este libro, a las que se suman, por fuerza, numerosos nombres masculinos, que son a la postre los que dominan el índice alfabético del volumen.

De la misma editorial, otro título provocador: “Las hemorroides de Napoleón y otras 499 anécdotas que pudieron cambiar (o no) la historia”, de José Miguel Carrillo de Albornoz. El libro va por su segunda edición.

domingo, 31 de enero de 2010

Ulpiano Checa, Pintura y Vida del Artista en un Museo de Colmenar de Oreja




Julia Sáez-Angulo


El pintor madrileño Ulpiano Checa gozó en vida de un gran reconocimiento y aceptación de su pintura en las grandes capitales durante el arco que va del siglo XIX al XX. La alta burguesía de París y Buenos Aires principalmente, adquirieron muchos de sus cuadros, que hoy se pueden contemplar de vez en cuando en las grandes subastas. Su representación de la Roma clásica sirvió al cine norteamericano de inspiración para su vestimenta.

Nacido en la pintoresca e histórica localidad madrileña de Colmenar de Oreja, Ulpiano Checa (186o – París, 1916) donó varios cuadros a su pueblo, a los que se unió más tarde una generosa donación de sus descendientes en los 50, lo que constituyó el núcleo de una colección monográfica de autor que habría de ampliarse con adquisiciones en subastas, hasta crear un hermoso y amplio Museo, que presenta 300 obras con la museografía más actual.

Frente al tradicional recorrido cronológico o temático, el Museo Ulpiano Checa de Colmenar ha optado por el singular paso del artista por diferentes geografías, que a su vez dan lugar a distintos períodos en su obra. Las obras que posee se distribuyen en los espacios: Colmenar de Oreja; Mundo Romano; espacio de tránsito; América, África, España y Francia.

El primer Museo Ulpiano Checa se ubicó en la Casa de los Siete Patios en 1960, pero su ampliación en 2004 ha permitido mil metros en nuevas salas con las diferentes piezas que adquirió el Ayuntamiento de Colmenar y algunas donaciones o depósitos particulares. El Museo está dirigido por Ángel Benito.

“Los últimos días de Pompeya”

El cuadro más emblemático es el titulado “Los últimos días de Pompeya” (1900), de grandes dimensiones hasta ocupar una pared. En él se ve el fuego rojizo del Vesuvio al fondo, mientras que los habitantes huyen despavoridos a caballo. El boceto de “La invasión de los bárbaros” se suma en este espacio.

Son visiones espectaculares, casi cinematográficas, “donde el artista da todas sus posibilidades más allá de las fórmulas aprendidas. En estos cuadros está su caligrafía pictórica personalizada”, declara el veterano pintor Manuel Ortega (Madrid, 1922) que ha visitado el Museo de Ulpiano Checa y se siente satisfecho de haberlo hecho.

Gran dibujante, Ulpiano Checa gusta de plasmar la cabalgada veloz de los caballos y carruajes en sus distintas pinturas, algo así como un “futurista del XIX” que ama la velocidad del transporte de su tiempo, vísperas del automóvil a mayor escala.

“La Ninfa Egeria dicta a Numa Pompilio las leyes de Roma”, es otro espléndido cuadro del autor, propiedad del Museo del Prado y depositado con acierto en el museo de Colmenar. Una de las ilustraciones del pintor para la película “Quo Vadis” se encuentra igualmente en este espacio de Mundo Romano.


El pintor marcó el cine del Mundo Romano

La relación de la película “Ben Hur” de Hollywood y la “Carrera de los carros” de Ulpiano Checa (1890) se pone en evidencia en esta sala “cinematográfica”.

Ulpiano Checa cultivó el retrato de sociedad, del que vivió largamente. El del argentino general Mitre, después de haber sido presidente de la nación, figura en una digitalización sobre lienzo. El retrato de sus hijos Felipe y Carmen, siendo niños, es de clara sensibilidad y belleza.

La pintura orientalista no podía faltar en un artista decimonónico y sus “fantasías” de moros a caballo están presentes, al igual que las escenas de género en el espacio de “España”, donde se recogen las palabras de la publicación “Nouvelliste” de Nantes donde se afirma que Checa es “un buen colorista y dibuja mejor que Delacroix”.

“Con la creación del Museo Ulpiano Checa, su obra se ha revalorizado en el mercado internacional”, declara una fuente cercana al museo, que además de pintura muestra las medallas y diplomas del autor.



Carlos Boix, la Pintura como sedimentación del Mundo



pintura de Carlos Boix


Julia Sáez-Angulo

Reside en Madrid desde hace siete meses, después de un recorrido de cubano errante por diversos países del norte de África y de Europa. Carlos Boix (La Habana, 1949) es un pintor de trayectoria sólida con importantes exposiciones en París, Estocolmo o Ginebra. De su obra han escrito, entre otros, Fernando Arrabal, Régis Debray y Jose Pièrre.

Boix está encantado de vivir en la capital de España. “Es el primer país en el que me reencuentro con mi lengua, después de treinta y tres años que salí de Cuba”, explica. Tiene la nacionalidad sueca, sin perder la cubana. “Hay que tener varias nacionalidades para no tener que tomar leche en polvo, decía con humor Roberto Matta, el pintor chileno, que me honró con su amistad”. Se refería a que la gente del tercer mundo acababa por tomar leche en polvo.

Boix se plantea la posibilidad de solicitar la nacionalidad española porque sus abuelos eran catalanes. “Mi bisabuelo fue mecenas de Gaudí”, dice el pintor con orgullo. “Mi lenguaje es la pintura, pero también estoy recuperando el español, mi lengua materna”, añade.

La pintura de Carlos Boix se desenvuelve mayormente en grandes formatos, lo que le permiten hacer sucesivas capas de pintura con presencias y alusiones diferentes, de modo que el espacio y el tiempo se funden sin solución de continuidad en el trasunto pictórico rico y acumulativo.


Pintura de Carlos Boix


Un artista que viene del Pop

“No se olvide que yo vengo del pop y asumo la vida cotidiana en un ritmo frenético con el humor y la ironía que capaz. Soy un urbanita confeso y necesito la velocidad, el ruido, los cafés y la vida en las calles para nutrirme y nutrir mi pintura”, declara Boix, que ha instalado su taller en un amplio apartamento de techos altos, en la céntrica calle Mayor madrileña, a pocos metros de la Puerta del Sol.

Colorista y dibujante, ambos aspectos se funden con inteligencia en sus grandes lienzos. “De vez en cuando me gusta sentir la madera y la utilizo también como soporte”, explica el pintor.

El “Agua” es el tema de una larga serie de obras en las que aparecen, desde el hermoso edificio del Canal de Isabel II, icono arquitectónico del agua en Madrid a conducciones mecanicistas del agua, grifos, duchas, lluvia, tormentas... El agua como valor precioso más allá del petróleo.

En la pared pueden verse grandes dibujos, bocetos de sus cuadros; dibujos que se superponen, realizados con pigmento, al ya trabajado soporte del cuadro; dibujos que a su vez admiten otros dibujos en un plano o visión más cercana.

Coches, aviones, personajes femeninos, perros, gatos, arquitecturas, letras, palabras en castellano e inglés, números... un controlado “totum revolutum” con títulos irónicos como “Car wash” en el que hay lavado de automóviles y de genitales.

Vampiros literarios y políticos
Su última serie va de “Vampiros” literarios y políticos... Una versión renovada de Drácula, personaje de permanente actualidad. En la recámara del taller, el pintor guarda otra serie titulada “Fidel”, referida al mandatario cubano, pintada curiosamente sobre palés de madera, reciclados como soporte de su pigmento. El personaje aparece con puro habano, con micrófono o de mil formas... Fidel como repetición de icono, casi tan pop como el Ché Guevara. “Él tiene cuadros míos, de cuando yo vivía en La Habana”, cuenta Boix.

Recuerda con frecuencia a Matta, aunque Boix advierte que con quien aprendió pintura fue con el pintor cubano René Portocarrero. “Conocí a Matta a través de Antonio Saura durante un almuerzo en un hotel de La Habana. Querían aparecer juntos en una publicación y yo les llevé a la revista “El Caimán Barbudo”, que entonces tenía prestigio. Desde aquel día yo también empecé a colaborar en la revista como ilustrador de la misma.

Boix se confiesa trabajador empedernido y por eso tiene tanta obra en su taller. “La pintura no se hace en el bar y yo trabajo incluso en los fines de semana”. Confiesa que necesita la luz para vivir y por eso dejó Suecia, donde “los inviernos son demasiado largos; me fui a Ginebra donde conservo todavía mi estudio, pero ahora es el tiempo de Madrid.”