sábado, 10 de julio de 2010

Paco Sáinz, escultor y dinamizador de la Comunidad de Artistas en Ahíllas




Julia Sáez-Angulo


El escultor Paco Sainz (Portugalete. Bilbao, 1964) reside en la localidad valenciana de Ahillas, aldea de Chelva, situada en los montes fronterizos a Terual, donde se ha creado una importante comunidad de artistas desde que él se instalara junto al primer habitante del lugar abandonado por sus antiguos moradores. Las casas de Ahillas se han ido rehabilitando paulatinamente y hoy es un sitio que convoca a numerosos curiosos y amantes del arte todos los fines de semana y en especial el de Pascua de Resurrección cuando tiene lugar la gran exposición de arte de todos ellos.


- ¿Que definición o comentario sobre la escultura le ha convencido más?

R.-Querida Julia: Invariablemente desde hace unos treinta años leo cada año la obra de Hermann Hesse, "Narciso y Goldmundo" y cada año sin excepción renuevo mis argumentos para dedicarme a la escultura a la vez que no puedo evitar que aflore una lágrima. Hay muchos comentarios, de escritores, pensadores, historiadores, críticos y demás entendidos que me llegan y me convencen de algunos porqués, pero siempre recurro a mi fuente preferida a la hora de sentirme un trabajador del Arte, un escultor, y es "Narzzis y Goldmund".
. . .Debo despedirme de tí, y como despedida he de decírtelo todo. Escúchame un instante más. Quisiera hablarte de la madre, decirte que sigue apretándome el corazón con sus dedos. Ha sido durante muchos años mi sueño más querido y anhelado al hacer una imagen de la Madre, que sería para mí la más sagrada de todas las imágenes, siempre la llevo a mi lado: una figura llena de amor y llena de misterio. Hace poco todavía me hubiera sido enteramente insoportable pensar que iba a morir sin haber logrado su figura; mi vida me hubiera parecido inútil. Y mira que cosa tan singular me ha ocurrido con ella: en vez de que mis manos la formen y modelen, es ella la que me forma y modela a mí. Tiene sus dedos en mi corazón, y si los suelta me siento vacío; me ha seducido para que muera, y conmigo morirá también mi sueño, esta bella figura, la imagen de la gran Eva-Madre. Todavía la estoy viendo, y si tuviera fuerza en las manos, podría tallarla. Pero ella no quiere esto, no quiere que haga patente su
misterio. . .

-¿Qué conceptos o ideas atraviesan su escultura?

R.- No hay una "tabla maestra" a la que asirse en el navegar cotidiano por mi escultura. Es un trabajo con una parte maravillosa y una parte arrebatadora. La escultura te deja espacios para ejercitar tus pensamientos, tus ideas y, analizar las fuerzas que te rodean: naturaleza, sociedad,...y en esta cotidianeidad navega mi escultura, mi creación. Esta sensación a veces es dolorosa; pues no siempre se goza con el proceso mental de creación. Mareo y vértigo nacen ante el vacío de ideas, y para que este vacío no se produzca hago de la escultura mi vida.

- ¿Cuales han sido sus maestros en la práctica escultórica?

R.-A lo largo de mis estudios en la facultad de San Carlos de Valencia, he tenido muchos profesores, tantos como asignaturas y de todos he cogido lo máximo que me ha sido posible, sobre todo en lo referente a "técnicas". He de decir que no todos se han vaciado en enseñar lo que saben (realmente han sido muy pocos). Mi principal maestro ha sido la calle. La escuela de Bellas Artes y la práctica me han enseñado a mirar y a ver y a solucionar los problemas que se plantean cuando pretendo realizar la imagen vista, la idea que mora en mi cabeza.

- ¿Quienes sus maestros en la Historia del Arte?

R.-En nuestra Historia -la de Occidente- Miguel Angel es mi principal referente. Giacometti, Moore, Brancusi, Oteiza, Nestor Basterretxea ocupan un lugar preferente. Isamo Noguchi -aunque oriental- su amor por los materiales y la naturaleza hacen que me atraiga su trabajo.

Aunque no sólo escultores me "regalan", también pintores como: Memling, Modigliani, El Bosco, Goya,... y escritores que hacen que fluyan imágenes mientras penetro en su lectura como Goethe, Hesse, García Lorca y ...más.

- ¿Qué materiales utiliza y por qué?

R.-Piedra, madera, bronce y recientemente he incorporado el cristal. Estos son los materiales más habituales en mi trabajo y con los que gozo mientras los doy forma. Son materiales naturalmente nobles, siento en ellos la fuerza de la naturaleza, el poder de la historia. Técnicamente muy diferentes entre sí, llenos de retos; a los que sacar una sonrisa supone un arduo e interesante trabajo. Son materiales con los que puedes dialogar, te pueden contar desde las más antiguas historias a los más recientes cotilleos. Son la prensa impresa de la vida.

- ¿De qué depende que elija un tema u otro para su escultura?

R.- No suele haber una razón, es más normal que exista una sensación a la que seguir. Es como una presencia sutil que se sugiere y hace que la sigas y la persigas hasta que se muestra. Entonces se desvanece y comienza otra historia, otra sensación. Casi todas las sensaciones consciente o inconscientemente tienen relación con el mundo cotidiano que te rodea.


El árbol de las mariposas en el Jardín

- ¿Por qué la figura persistente de la mariposa en sus últimos trabajos?

R.-En un jardín de casa hay un árbol que en Julio florece y se llena de racimos de pequeñas flores rosáceas, que por alguna razón atrae a las mariposas, y las atrae por miles y de muy diferentes especies, cada una con sus colores característicos. Este árbol con su habitat lleva mucho tiempo conmigo y como he dicho antes, crea una sensación que intento atrapar en las últimas obras que estoy realizando. Las mariposas tienen diferentes connotaciones para las diferentes civilizaciones. La mitología las ha hecho acompañantes de las animas. Sus transformaciones, sus metamorfosis, siémpre han intrigado.También técnicamente son un reto. Ya que como transportadoras o acompañantes de almas, y que estas son variadas, numerosas y diferentes; el reto es que todas las mariposas han de ser diferentes, piezas únicas, nunca repetidas, para lo cual he de realizar multitud de moldes que al ser para "cera perdida" se han de romper al final del proceso de fundición. También pátinas y pavonados han de ser únicos.

-¿Qué cree que valoran los coleccionistas de su obra?

R.-Diré que normalmente el que compra una de mis esculturas, repite. Saben que vivo unicamente de la escultura y para la escultura, que genero pocas obras al cabo del año, ya que yo, y sólo yo, realizo todos los procesos escultóricos; la cera, los moldes y la fundición del bronce; elijo las piedras en las canteras y la madera en el bosque. En fin,los coleccionistas acaban conociéndome y sabiendo que pongo el "alma en cada piedra".

- ¿Cómo nacieron los encuentros de Ahillas?

R.-Ahillas es una aldea que pertenece a Chelva, en la serranía valenciana. Aldea con un sólo vecino cuando llegué, y aldea que ha ido creciendo y poblándose en los últimos años. Entre los nuevos colonos han llegado artistas en varias disciplinas (pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía...) y de varias nacionalidades. Algunos nuevos colonos (no del mundo del Arte) han trabajado para que Ahillas y sus artistas, unos días al año, -por Pascua-, junten sus últimas obras y las muestren al público. Desde el principio ha sido una exposición internacional y multicultural. Siempre engrandecida por la presencia de artistas invitados de fuera de la aldea.

- ¿Qué trae esta presencia conjunta de artistas?

R.-Posiblemente, un lugar paradisíaco, tranquilo, sano y barato (bueno, en los primeros años) y sobre todo un lugar en el que es muy difícil molestar a alguien con el ruido o el polvo de nuestro trabajo.

- ¿Qué le ha aportado vivir en Ahillas para su arte?

R.-Años de tranquilidad para dedicar todas las horas del día al trabajo. En un lugar como Ahillas es muy difícil que algo te distraiga, por lo tanto lo mejor para divertirse es crear. En un campo tan exuberante y tan bello, los sentidos, -aún sin percatarte-, están llenándose de energía, y ésta es necesaria en este oficio.

- ¿Es buena la convivencia de los artistas en la aldea?

R.-Los diferentes artistas que vivimos en Ahillas tenemos en común nuestra profesión, nuestra dedicación. En algunas ocasiones compartimos nuestras experiencias artísticas pero lo normal es que hagamos nuestra vida sin mayor contacto con los demás. La convivencia es muy buena. Todos sabemos que los otros están ahí para lo que haga falta. Nuestra independencia en la vida y el trabajo no es indiferencia.

- ¿Cuales son sus proyectos?

R.-Trabajar, trabajar y trabajar y espero que como fruto de esto, exponer, exponer y vivir.

- ¿Qué opinión le merece el circuito artístico en España?


R.-No puedo opinar, aún no he entrado en ningún circuito. Hasta este momento, nunca me ha hecho falta buscar donde mostrar mis obras, de una forma u otra siempre he tenido alguna exposición en cartera. Estos momentos de crisis -eso dicen- son iguales que los anteriores sin crisis y será similar a los siguientes. Nosotros los escultores que no comulgamos con ningún grupo, estamos en crisis permanente. "Benditas crisis" si nos permiten seguir adelante, "benditas crisis" si nos permiten pensar y crear como individuos y no generar series y lindezas para sociedades acomodadas.

Antonio Zarco, Exposición Retrospectiva de Pintura y Grabado en la Universidad de Alcalá



“Zarco. Figuraciones y Abstracciones”
Caminos de Ida y Vuelta
Antonio Zarco
Museo Luís González Robles
Universidad de Alcalá
Alcalá de Henares. Madrid
Junio-Julio 2010




Julia Sáez-Angulo



Más de medio centenar de obras, entre óleos, collages, dibujos y grabados, constituye la exposición retrospectiva del pintor Antonio Zarco (Madrid, 1930), que tiene lugar en el Museo Luís González Robles en la histórica Universidad de Alcalá de Henares. Se trata de un reconocimiento y homenaje a los 80 años del autor.

Esta muestra viene a poner de manifiesto la fecunda carrera plástica de un artista polifacético, profesor en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, que ha sido repetidamente galardonado por sus obras, con primeros premios en la Fundación Rodríguez Acosta, en el BMW, Gubbio (Italia), Grabadores de Madrid, Cámara de Comercio de Madrid, Bienal de Alejandría, Círculo 2, entre otros.

El título de la exposición, "Figuraciones y Abstracciones” quiere poner de relieve la reflexión y tensión pictórica entre la figuración y la abstracción de la forma que Zarco ha llevado a cabo en su pintura. “Siempre me ha interesado la definición de la forma”, explica el artista cuando muestra su obra en la que alterna en el cuadro las denominadas “zonas de silencio”, que potencian zonas más complejas o dibujadas.

Las obras presentadas abarcan desde 1950 a la actualidad. En los cuadros de Zarco no hay perspectivas lineales sino frontales al espectador, porque le interesa potenciar las líneas horizontales y verticales que conforman la arquitectura del cuadro, confiriéndole una mejor trabazón.

Pese a que Zarco es un gran artista del paisaje, ya que ha dado numerosos cursos de verano sobre esta especialidad en Priego (Córdoba), la exposición incide principalmente en la figura humana, con escenas singulares de la vida cotidiana al aire libre.

Fuerza expresiva en la figura humana

El “pathos” de la escena representada parece estar fuera del cuadro y son las figuras las que aluden al mismo con su mirada, posición o gestos. “Obra en la calle”, “Parejas”, “Cansados”, “El parque”... Zarco prefiere insinuar más que contar porque no busca la pintura narrativa. Varias de sus composiciones en forma de Uve manifiestan el deseo de expandir la figuración a medida que se eleva.

Hay cuadros impresionantes de gran formato como “Violencia”, donde se aprecia una escena silenciosa de tres mujeres de tres generaciones, una de ellas desnuda, bajo un árbol del que penden unos pies. “Es de las pocas concesiones alusivas que hice a la noticia de un violador que más tarde se ahorcó”, explica el autor.

Al pintor le gusta deshacer la forma del natural y el paisaje, bordear la abstracción, entrar en ella y volver a salir, componer a base de una mancha o un color que ordena."Lo maravilloso es jugar y disfrutar con las formas en la Pintura", afirma Zarco.

Cotizado grabador, Zarco presenta en esta exposición algunas de sus series como la llevada a cabo sobre la obra cervantina “Rinconete y Cortadillo” o “Dolores la escandalosa”, inspirada en la novela de Pío Baroja “La Busca”.

El pintor ha hecho dos retratos excelentes en grabado sobre Miguel de Cervantes y Pío Baroja. Confiesa que le gusta la la punta seca, técnica en la que está trabajando últimamente.

No ha cultivado mucho el retrato, aunque llevó a cabo cuatro para la Sala Capitular del Real Monasterio de El Escorial, lugar para el que también realizó la obra “Las dos ciudades”, de 420 x 300 cm., título que alude a la obra de San Agustín.

Antonio Zarco ha trabajado su propia obra sin abandonar la docencia, actividad que le satisface por el deseo de transmitir a los alumnos todos los conocimientos y avances logrados en la Pintura. Actualmente considera la posibilidad de dejar su obra en una Fundación o Museo.


Montserrat del Amo, “El río robado” novela basada en América Latina



Julia Sáez-Angulo


Se prepara para el congreso internacional de Literatura Infantil en Santiago de Compostela en septiembre, después del celebrado en Santiago de Chile, donde le pilló el terremoto. Montserrat del Amo, decana española en la literatura infantil, está a punto de sacar su nueva novela “El río robado”, publicada por la editorial S.M. basada en una historia que comprobó en Guatemala, no lejos de su querida localidad de Chichicastenango en Guatemala.

“Fue impresionante descubrir el cauce ancho de un río con apenas agua y la explicación es que un hacendado cercano se había apropiado del río para hacerlo pasar por sus tierras y para ello hizo un nuevo cauce, dejando a tres pueblos apenas sin agua. Los indígenas no denuncian los hechos por miedo a represalias de matones y por conocer la impunidad absoluta que rige la zona”.

Montserrat del Amo (Madrid, 1927), autora de más de setenta libros, en su mayoría de Literatura Infantil, ha ganado los premios más conspicuos del género como el Lazarillo. Ha sido propuesta en varias ocasiones para el premio Andersen, que viene a ser el Nobel de la Literatura Infantil.

“La experiencia en el congreso de Santiago de Chile ha sido muy positiva” –declara la escritora Montserrat del Amo. “Ha permitido que se conozcan mejor los autores latinoamericanos, algo que no era tan habitual en sus relaciones como sucede con España”.

Proxima novela sobre el terremoto en Chile


Los patrocinadores del congreso han sido el Ministerio de Educación de Chile y la editorial española S.M. donde del Amo publica su novela, de la que ya ha leído las galeradas.El 32 congreso internacional de IBBY tiene lugar en Santiago de Compostela del 8 al 12 de septiembre y está organizado por la OEPLI.

“México, Brasil y Chile son los países latinoamericanos mejor dotados en literatura infantil”, declara la autora. “Cuentan además con un plantel de ilustradores interesantes y muy buenos estudiosos”. En América Latina se incorpora a los escritores de Literatura Infantil a las Academias de la Lengua, cosa que lamentablemente no se hace en España. Un fallo indigno de la R.A.E.

La Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil en España cuenta con un centenar de autores, lo que indica una vitalidad enorme. Edita dos ejemplares al año de la revista “Lazarillo”, una de las cuales está dedicada a resaltar críticamente lo mejor que se ha publicado en España en el género infantil y juvenil. La Asociación dedicó un gran homenaje a Montserrat del Amo, con motivo de su 80 cumpleaños.

Montserrat del Amo prepara una nueva novela juvenil con un terremoto como fondo, tomando como referente su propia experiencia en Chile, cuando el país fue sacudido por un terrible temblor de tierra, lo que obligó al rey de España a derivar su aterrizaje en otro país.











viernes, 9 de julio de 2010

Félix J. Reyes expone su obra en el Museo Würth de La Rioja

escultura de Reyes en el jardín del Museo Würth

"Aún aprendo"
Félix J. Reyes
Museo Wüth
La Rioja
09 de Julio – 07 de Noviembre 2010

L.M.A.

El título de la exposición, "Aún aprendo", la mayor retrospectiva de Félix J. Reyes hasta el momento, hace referencia a esa especial condición de algunos (pocos) artistas que, aunque consagrados, siguen manteniendo intacta su capacidad de experimentar, de reinventarse, de aprender. Félix J. Reyes encarna esta condición de artista-nómada en busca de su propio lenguaje estético a tal punto, que él mismo resume bajo esta premisa gran parte de su carrera artística.

Casi sin darse cuenta, muchos riojanos han sido testigos de los hallazgos plásticos de Reyes; sus tiernas mujeres de rotundos volúmenes habitan gran parte de la geografía riojana, pero entre La Familia, ubicada en la calle Calvo Sotelo y Los Pilares de la Universidad (en el Rectorado de la Universidad de La Rioja) ha habido un universo de ideas, de idas y venidas, de ensayos y de conversaciones que han configurado la práctica artística de Reyes, y que se pueden observar también en la exposición del Museo Würth La Rioja. Aún aprendo está concebida como un recorrido por la trayectoria artística de Reyes, y recoge obras de entre 1965 y 2009.

Félix J. Reyes nació en Valleseco (Gran Canaria) en 1941; allí comenzó su formación artística con Abraham Cárdenes iniciando una práctica artística que se caracteriza por la representación de la figura humana de una manera realista, dando prioridad a temas costumbristas y con un estilo neobarroco en la plástica.

En el año 1961 marcha a Madrid para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando; allí comienza una formación académica que conlleva la pérdida del barroquismo de la etapa anterior a la par que una mejora del tratamiento anatómico de sus personajes.

En el año 1966 consigue su plaza como profesor interino de Modelado y Vaciado de la Escuela de Artes y Oficios de Logroño; allí, como Catedrático de volumen, ha desarrollado su trayectoria académica combinándola con su carrera artística que comenzó, con su llegada a Logroño, un proceso de estilización y simplificación que se ha convertido en la seña de identidad actual de Félix J. Reyes.

Desde hace unos años el artista comparte estudio en Santa Lucía de Ocón con su mujer, la artista Rosa Castellot; allí han sido creadas gran parte de las piezas recientes que están incluidas en esta muestra.

Juan José Gómez Molina decía que Félix J. Reyes se siente cómodo en las periferias de las tendencias artísticas, lo que le ha permitido una distancia suficientemente nítida como para poder ver aquellos territorios que nos son afines a todos.

Su obra se nos muestra como una cartografía de las emociones humanas porque a Reyes le interesa contar lo real, su realidad inmediata, su propio sentir en el mundo; así, su obra se adentra, desde lo personal, en todos los grandes temas: la alegría de vivir, la muerte, la soledad, el erotismo, el sexo, el dolor, la incertidumbre, el miedo, la solidaridad…

La exposición, que reúne 44 piezas del artista, está organizada en cuatro espacios que repasan el desarrollo artístico de Reyes.

La primera sala recoge piezas pequeñas de las diferentes etapas en las que el artista divide su proceso artístico: Bronce (modelos en barro) 1965 - 1976, Piedra 1966 - 1997, Bronce, (modelos en madera) 1994 - 2007, Madera: 1995 - 2010. Una gran parte de las piezas son bocetos para posteriores esculturas en bronce a tamaño natural, muchas de ellas convertidas en obra para espacios públicos y privados de Logroño, Valleseco y otras ciudades (como Conversación, que forma parte de los fondos de la Colección Würth España y está expuesta en los jardines del Museo Würth La Rioja).

Evolución estética en cuatro etapas


El recorrido de estas cuatro etapas nos permite comprender la evolución estética de Reyes que avanza hacia una creciente simplificación de las formas, como bien se puede observar en las obras realizadas en piedra como Abrazo eterno o Parto. La simplificación se complementa en los dos periodos siguientes (bronce y madera) con la estilización anatómica de los personajes, los volúmenes redondeados de las etapas anteriores dan paso a líneas más suaves y a texturas suavizadas que, en el caso de las esculturas más recientes en madera, se acercan cada vez más a una progresiva abstracción de unos personajes que, sin rostro, comunican casi por la piel.

Los otros tres espacios exponen la obra más reciente de Reyes, en la que tienen cada vez más protagonismo los conjuntos escultóricos. Éstos son una muestra de una preocupación del artista por el papel de la escultura en el espacio y por la función del espectador dentro de la práctica artística contemporánea.

Las instalaciones de Reyes tienen origen en emociones y vivencias de su pasado, que se encuentran con el imaginario actual del artista; muchas de las obras de Reyes tienen nombre propio en la infancia del artista (como Cheo, Amalita, Agustinito o Zoraida), pero otras se enraízan en distintos momentos del sentir colectivo, como Solidaridad (2007-2009), ubicada en la terraza del ala este del museo que con sus 3.000 figurillas de alabastrina nos muestran la faceta más comprometida y dramática del artista: la obra está basada en la multitudinaria manifestación tras los atentados del 11 de marzo en Madrid, pero tiene un origen más lejano en las comitivas fúnebres de los lluviosos funerales de Valleseco que Reyes observaba, con su mirada de niño, desde la ventana de su casa en Gran Canaria.

Por su parte, en la terraza oeste, los personajes de Lugar de encuentro y Mi barrio (1997-1998 y 1999-2000 respectivamente) habitan el espacio con su cálida textura y su olor a madera, y nos invitan a deambular entre ellos, a formar parte de los recuerdos isleños de Reyes y a descubrir el diálogo del artista con griegas, anillos, vetas y nudos de la madera.

El último espacio expositivo, el Hall principal del museo, está ocupado por Laberinto, la obra más reciente de Reyes, que se muestra por primera vez en esta exposición. Está formada por 365 esculturas de madera de pino que el artista explica de la siguiente manera: “trato de revivir la primera vez que llegué a Madrid y me vi solo en la Puerta del Sol a una hora punta, sorteando a la gente, como si de un laberinto se tratara. Nunca me sentí tan solo entre tanta gente. Pero observas que ellos también van solos, es como un mar de soledades, angustioso. Y me pregunto cómo se siente un inmigrante que además desconoce el idioma”. En ella, los personajes mudos con sus rostros desprovistos de rasgos, con sus cuerpos desprovistos de brazos, crean una multitud de voces entre las que transitar, de miradas en las que perdernos e identidades en las que encontrarnos.

La exposición va acompañada de su correspondiente catálogo con un texto introductorio de Juan Ramírez, además de los poemas de José Carlos Balanza y Roberto Iglesias, y de los ensayos de Bernardo Sánchez, Francisco Gestal, Juan José Gómez Molina y Francisco Lezcano.



.

“Tinta de Verano”, Obra gráfica, medallas y diseño gráfico



“Tinta de verano”
Obra Gráfica
Comisario: José Luís Ceña Ruiz.
Museo Casa de la Moneda
Del 8 de julio al 5 de septiembre de 2010





Julia Sáez-Angulo


Los alumnos de las cuatro últimas promociones de la escuela de Grabado y Diseño de la Real Casa de la Moneda, exponen sus trabajos en la muestra “Tinta de verano”, que permanecerá abierta hasta el 5 de septiembre. La inauguración corrió a cargo del presidente-director de la citada Real Fábrica, Ángel Esteban Paúl, acompañado del director del Museo de la Casa de la Moneda, Juan V. Teodoro y el comisario de la muestra José Luís Ceña Ruiz.

Los trabajos artísticos abarcan diversos géneros artísticos: obra gráfica, modelado de medallas, diseño gráfico, óleos y fotografías de buen nivel plástico, entre los que se aprecian verdaderos artistas. Algunas obras reseñables: la de Sara Ruiz Corrales; Alberto Junoy; Daniel Naranjo; Denis Cherim; Laura Ruiz o Sophia Emian Isome.

Las técnicas utilizadas alternan el buril, la litografía, xilografía, punta seca, linóleo y combinaciones de varias de ellas como el barniz blando, aguatinta o aguafuerte. Los alumnos proceden de diversos países europeos, latinoamericanos y algunos de origen magrebí.

Tauromaquia” del artista Eduardo Naranjo

Junto a esta exposición, se muestra “Tauromaquia”, en sala anexa, un libro de grabados del artista Eduardo Naranjo (Monasterio. Badajoz, 1944) residente en Madrid, que ha impartido la docencia de estampación de grabados a los alumnos de la Escuela Casa de la Moneda.

El director de Museo Casa de la Moneda, Juan V. Teodoro explicó que la experiencia docente de los grandes maestros a los alumnos de la Escuela de Grabado y Diseño de la institución va a repetirse con otros nombres de relevancia en el arte.

Los grabados de Naranjo evidencian las grandes dotes de dibujante del artista, ya que las estampas, llevadas a cabo en el madrileño Taller del Prado con técnica no tóxica, se cotejan con la fotografía original de la faena taurina y su emulación es sorprendente.

Vaya mi aplauso y preferencia por la visión realista de Naranjo en las estampas taurinas, frente a las oníricas o surrealistas junto a desnudos femeninos imaginarios ante la salida de un toro de los chiqueros o las alucinaciones de toreros en el ángulo superior izquierda de otro grabado. Ese mundo onírico del cuerpo de la mujer ante la embestida taurina resulta ya un tanto desfasado.

Eduardo Naranjo es uno de los artistas figurativos más cotizados del circuito artístico en España.
Por otra parte, en la Calcografía Nacional (c/ Alcalá, 13) tiene lugar el Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores, bajo el patrocinio de la Fundacion Real Casa de la Moneda, Fundación CEIM, Fundación Pilar y Joa Miró; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Asociación de Empresarios de Artes Gráficas de Madrid e Hispanart. com.


Jung habla de la vida, la poesía, Gerard de Nerval y Polifilo



“La vida simbólica”
Obra Completa. Volumen 18/2
Carl Gustav Jung
Editorial Trotta
Barcelona, 2010-07-08


Julia Sáez-Angulo


Carl Gustav Jung (Zúrich, 1875-1961), fue médico psiquiatra, sicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis. Fue fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. La editorial Trotta publica sus Obras Completas y en este volumen se recogen varios apartados de su obra, bajo el título “La vida simbólica”.

En el libro se recogen aspectos como la psicología analítica, la dinámica de lo inconsciente; los arquetipos y el inconsciente colectivo; civilización en transición; psicología y religión; sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia o la práctica de la psicoterapia.

La erudición de este autor suizo, referente de muchos pensadores, es asombrosa. Escribió numerosos prólogos a libros de muchos escritores, entre ellos al libro de poemas de Helena Paz Garro, hija de Octavio Paz y Helena Garro, que escribió recientemente sus memorias. En “La vida simbólica” se recogen diversos prólogos escritos por Jung, relacionados con el tema del libro.

En el texto titulado “Memoria del Doctor Hans Schmid-Guisan” , el autor escribe: “La vida es verdaderamente una batalla en la que los amigos y los fieles compàñeros de armas mueren alcanzados por unas balas perdidas. Veo con tristeza como se marcha un camarada que durante más de veinte años compartió conmigo el experimento de la vida y la aventura del espíritu moderno”.


Sobre Poesía y Polifilo


Sobre la poesía dice: “la poesía, como cualquier otro producto del espíritu, depende de la actitud psicológica general de la persona. Si un autor está enfermo (es decir, si su alma está enferma), es muy probable que todo lo que produzca lleve la impronta de lo enfermo. Naturalmente, esta frase tiene restricciones, pues hay casos en que el genio creador es tan superior a la enfermedad de su portador que en su obras se ven pocas huellas de su perfección humana”

Cuando habla de Gerard de Nerval (1808-1855) dice: “fue un poeta y traductor de Goethe y Heine. Se le conoce sobre todo por su obra póstuma “Aurelia”, en la que describe la historia de su ánima y al mismo tiempo de su psicosis. Del principio hay que subrayar especialmente el sueño del edificio grande y de la funesta caída del genio. El genio carece de lisis,. El genio corresponde al sí-mismo, que ya no tiene espacio en qué desplegar sus alas”.

Jung escribe también sobre el célebre Sueño de Polifilo y dice: “los comentarios del libro nos conducen a las profundidades de la problemática del alma, que también son insondables para el hombre moderno, al que plantean una tarea. Este libro no es fácil de leer, pero su contenido es muy rico y estimulante, por lo que vale la pena prestarle mucha atención.

Cursos en la Escuela de Patrimonio de Nájera (La Rioja)


L.M.A.


La programación estival de la Escuela de Patrimonio de Nájera, gestionada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, la componen cinco cursos, que se imparten durante los meses de julio y septiembre, cuyos temas giran en torno a la investigación, conservación y restauración de los bienes culturales. Con esta selección de cursos se pretende abordar asuntos de relevancia y actualidad en el ámbito de la restauración, además de dar cabida a uno de los objetivos institucionales del IPCE, la formación en materia de investigación, protección, restauración y gestión del Patrimonio Cultural.

Asimismo, la diversa naturaleza del profesorado que participará en las actividades formativas evidencia la tan necesaria multidisciplinariedad en el ámbito de la preservación de los bienes culturales.

La actividad que inicia la programación, las Jornadas metodológicas sobre Conservación del Patrimonio Arqueológico in situ, contará con la colaboración de técnicos procedentes del Instituto Superiore per la Conservazione ed il Restauro de Italia, el Museo Arqueológico Nacional, la Escuela de Conservación y Restauración de Pontevedra y las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, además de técnicos arqueólogos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

La investigación, conservación y restauración de pergaminos ocupará la tercera semana del mes de julio, con un curso de naturaleza teórico-práctica, que abordará de forma pormenorizada la conservación del patrimonio documental en este tipo de soporte. Este curso incluye una atractiva visita al Monasterio de San Millán de la Cogolla, para conocer la biblioteca y sus cantorales en pergamino. El mes de julio acogerá también las Jornadas sobre copia, falsificación y expolio en obras de arte y un curso, Historia del marco en España. En el mes de septiembre, las Jornadas sobre arquitectura de bodegas clausurarán la programación de actividades estivales en la Escuela.

La web del Instituto del Patrimonio Cultural de España proporciona toda la información sobre objetivos y contenidos de estas actividades formativas así como la forma de inscribirse en las mismas. El plazo de inscripción en estos cursos, gratuitos todos ellos, permanecerá abierto hasta completar aforo.

.

San Fermín, dos chupinazos junto a dos iglesias de Madrid

San Fermín de los Navarros, iglesia madrileña


Julia Sáez-Angulo

           08.07.15 .- Madrid también celebra San Fermín a su manera. La víspera, el día 6 de julio, suenan dos chupinazos puntualmente a las 12 del mediodía como manda la tradición: uno, en los jardines de la célebre iglesia de San Fermín de los navarros, situada en el céntrico paseo de Eduardo Dato y, el otro, en el gran patio de la Fundación Caldeiro, en la que el párroco navarro, el padre Javier Goñí, celebra la festividad en la parroquia de Nuestra señora del Dolor, del convento de Capuchinos Terciarios. El grito del chipinazo, ya se sabe: ¡Viva San Fermín!, seguidos de vítores a Navarra y España. El panuelo rojo atado al cuello es la enseña sobre vestimetna blanca.

San Fermín fue obispo de Pamplona. El obispo de Tolosa, San Saturnino, le envió a predicar el Evangelio a Pamplona y le consagró por su primer obispo. Volvió después de algunos años a las Galias, predicó el Evangelio en el norte de Francia. Murió en Amiéns en el siglo II. El celo evangelista de Fermín en su tierra Navarra fue tan grande como el de su antecesor Saturnino. La palabra entusiasta de Fermín los templos paganos fue eficaz, los ídolos se hacían pedazos. En poco tiempo el territorio se convirtió al cristianismo, según cuenta la tradición.

El día 7 de julio, en la iglesia y sede de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros se celebró una misa solemne, en la que una coral Navarra entonó las canciones de la misa con ritmos de la tierra como la jota “Tiene los ojos azules/ la Navarra que yo quiero…” Jota que va siguiendo las numerosas advocaciones marianas de la tierra para elogiar sus imágenes.
    La concurrencia a la Eucaristía y al chupinazo-convocada en buena parte por el delegado de Navarra en Madrid, Salvador Estébanez- fue muy numerosa y después se celebró con un refresco en los jardines del templo, donde se degustaron algunas especialidades navarras, donde no faltaba la chistorra. Quienes lo celebramos en el salón parroquial pudimos ver la colección de arte de la iglesia, compuesta por diversos cuadros, entre ellos una gran pintura sobre el cardenal Cisneros y sobre todo una talla de “El Niño Nazareno”, que algunos atribuyen a Cano, mientras que los historiadores Lorenzo de la Sierra y Francisco Espinosa de los Monteros lo atribuyen a La Roldana (Sevilla, 1652- Madrid 1706), la gran escultora del barroco español, hija del también escultor Pedro Roldán (1624- 1699).

    Elisa Sáez Angulo, de Anima Artis, explicó como los querubineses que circundan los pies de "El Niño Nazareno" muestran semblantes compugidos al ver al Niño Dios que pisa el orbe de la tierra, donde sufrirá la pasión y muerte que anuncia su vestimenta.
.

Alberto José Logarzo: “Cartas a María Callas (sin principio ni final)”



“Cartas a María Callas”
(sin principio ni final)
Alberto José Logarzo
Prólogo: Marcelo Arce
Vinciguerra Editorial. Buenos Aires



Julia Sáez-Angulo

“Divina, enigmática, electrizante, hermosa, hechicera, única, insustituible, fueron algunos de los tantos términos que se han empleado para intentar describir a esta mujer que cautivó multitudes”, escribe el autor del libro “Cartas a María Callas (sin principio ni final)”, el argentino Alberto José Logarzo refiriéndose a la cantante de ópera María Callas.

“María Callas es la soprano del siglo XX, que traspasó el mundo de la ópera, logrando una indiscutible popularidad, incluso en este siglo XXI nos conmueve con el sonido de su voz y el arte de su canto”, continúa Logarzo.

“A veces las cartas viven en los sueños” dice el autor que, con su libro, ha hecho un gran homenaje a la soprano helena universal, que fue amante del magnate griego Aristóteles Onasis.

“En este libro “Cartas a María Callas (sin principio ni final)” me permito entrar en el mundo irreal del poema de la vida de esta mujer, que desde la historia a la leyenda, dejó una impronta en mi apreciación operística. Mi compromiso con su arte es entregarle este ramo de rosas rojas de manera epistolar que fue escrito desde mi corazón y puedo decir una vez más con las palabras de Rilke: Las obras de arte viven en medio de la soledad. Sólo el amor alcanza a comprenderlas”.

El libro de Logarzo muestra varias fotos de la diva, alguna de ellas dedicada al propio autor. Logarzo “la ama y conoce su Arte. La amplia y variada carrera que ha desplegado en las lides escénicas le permite atravesar telones y hallar la fantasía para crear una original propuesta. María, sentada serenamente en el óleo de Ulisse Sartini en la Ópera de Atenas, releerá estas cartas que le llegan desde el imaginario!, escribe Marcelo Arce en el prólogo.

Un relámpago que iluminó la escena

Jorge Luís Borges decía que “el libro es la gran memoria de los siglos… Si tienes algo que decir o un mensaje que comunicar, escribe una carta…” Logarzo lo ha hecho a su amor platónico, capaz de escribir en unos versos: “Un relámpago iluminó la escena. Sólo la visión de lo absoluto/ surgió de su persona”.

El autor poeta toma prestada la sentida frase de Georges Sand: “Te amo para amarte y no para ser amado, puesto que nada me place tanto que verte feliz”. “mia prima donna absoluta” es su conclusión.

En suma, un libro de admiración por el arte, de amor puro a una artista diva que trasvasó su figura al mito, reconocido por entero por aquellos que la conocieron y, sobre todo, que la escucharon como Alberto José Logarzo.







martes, 6 de julio de 2010

Carmen Martín Gaite late en toda su obra literaria



Obras Completas
Carmen Martín Gaite
Edición de José Teruel
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
Barcelona, 2010-07-06




Julia Sáez-Angulo

Junto a Ana María, la hermana de la desaparecida escritora Carmen Martín Gaite y Juan Riambau, el profesor y editor José Teruel, ha presentado el tercer volumen de las Obras Completas de la citada autora en el Círculo de Lectores. “Una escritora que cultivó todos los géneros, sin entenderlos como compartimentos estancos. Carmen Martín Gaite late en toda su obra”, declaró el editor.

El volumen abarca la narrativa breve, poesía y teatro de Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 – Madrid, 2000). Las Obras Completas cuentan con siete tomos, los dos primeros comprendían sus novelas, los tres siguientes serán de ensayo y el último de miscelánea.

El objetivo de las Obras Completas es “recuperar los eslabones perdidos e invitar a la relectura de la autora”, declaró Teruel, que acaricia la idea de escribir en un futuro la biografía de la escritora salmantina. Una vida que supo valorar la importancia del tiempo y la memoria y que estuvo atravesada por el sentido de la extrañeza, como indica su libro “Lo extraño es vivir”.

Martín Gaite era una escritora polifacética y poliédrica. Fue actriz en su juventud en la Universidad de Salamanca, de ahí su interés por el teatro. Cuando llegó a Madrid fue buena amiga, entre otros de la actriz Mayrata O´Wisiedo y de Alfonso Sastre. Supo enlazar bien las letras con la escena.

La literatura de la escritora salmantina, que estuvo casada con otro escritor, Rafael Sánchez Ferlosio, pertenece a la categoría cognitiva y retórica, basada en la experiencia. José Teruel habló del estilo excitado o “pirado” de Martín Gaite, en el que parece escaparse del lector. “Tenía atracción por el riesgo en la escritura pero sintió también el freno o la contención universitaria, de la disciplina aprendida en Salamanca”, señaló su hermana Ana María.

Transputar el tiempo ido en narrativo

El taller de la escritora está presidido por el afán de indagar en torno a una cuestión central: como convertir el tiempo ido (histórico, vivido o soñado) en tiempo narrativo. Su deseo era apresar el tiempo en la escritura trascendida en literatura.

“La poesía la visitó a rachas, si bien toda su producción literaria estuvo atravesada por la poesía”, señaló el editor. Una poesía de múltiples registros, en la que hay monólogos dramáticos, poemas descriptivos o narrativos, poemas canción y poemas desacralizados. “En la poesía no se aparta del canon generacional”, declaró Teruel.

Hay algunos títulos dispersos e inéditos que se recopilan en este tercer volumen. Entre los primeros destacan los cuentos y poemas de su etapa universitaria salmantina, y, entre los segundos, “El padre de Odilo, relato ambientado en el mismo escenario de “Las ataduras”.





Pedro Castrortega, ganador del III certamen Jesús Bárcenas en Valdepeñas







Julia Sáez-Angulo


El artista Pedro Castrortega (Piedra Buena. Ciudad Real, 1957) ha recibido el reputado premio Jesús Bárcenas, que se otorga en Valdepeñas por el conocido coleccionista y empresario de la ciudad. El galardón, dotado con dieciocho mil euros y ha recaído sobre la obra “Testigo” de este artista polifacético que trabaja la pintura, escultura, grabado, dibujo, instalaciones... Castrortega reside en Madrid, aunque como algunos otros coetáneos, alterna su taller madrileño con prolongadas estancias en Berlín y París. Al premio, en su tercer certamen, concurrieron 236 obras procedentes de diversos países.

-¿Qué ha supuesto el premio Jesús Bárcenas?
R.- Un premio de estas características, supone, estimulo, y sobre todo, reconocimiento a mi trayectoria, que con esto se enriquece un poco más.

-¿Qué está pintando ahora? ¿Qué conceptos le mueven?
R.- Siempre trabajo con ideas que me configuran hechos cercanos, o motivaciones provocadas desde la emoción. Ahora estoy trabajando en algo que llamo. “Los viajes de la Palabra”. Pretendo que en mis esculturas, pinturas y demás, entre en dialogo, la forma y la palabra, en un mismo espacio plástico, y que a la vez sean nave y navegante de un mismo deseo.

-¿Domina algún cromatismo o forma especial?
R.- Pretendo todos los colores, aunque los espacios blancos, me atrapan, debe de ser porque el dibujo me apasiona.

-¿Ha aparcado el grabado?
R.- No el grabado encierra algo especial, casi ancestral, que me vincula a lo esencial de tacto, de la acción intima.

-¿Cómo fue su experiencia en Berlín? ¿Va a seguir experimentando diversos talleres en distintas ciudades?
R.- Berlín es una ciudad maravillosa, es como vivir en un jardín cargado de sensaciones que son necesarias para crecer. Volveré con frecuencia, porque forma parte de mí y porque aquí encuentro la libertad de las cosas sencillas.

-Pintura y escultura ¿Cómo las relaciona en su caso?
R.- La pintura, la escultura o la instalación, no son otra cosa que lo mismo, herramientas para contar emociones. Me siento bien usándolas a la vez.

-¿Qué libro ha leído últimamente y qué libro de arte recomienda?
R.- “La vuelta al cuerpo en cuarenta puntos”, de Alejandro Lorente. Un libro que nos hace conocernos mejor.

-¿Qué exposición de esta temporada le ha llamado más la atención?
R.- La exposición en el Reina Sofía de, Martín Ramírez. Pura esencia

-¿Qué aciertos y desajustes observa en el circuito artístico?
R.- El Circuito artístico, cada vez es más complicado, me suena a competición, carrera de cien metros lisos. Debería haber muchos circuitos de mas de cien metros, que nos permitan escaparnos del cronometro, de la dirección de carrera, y del pensamiento único.

“Seguimos sin creer en nosotros”


-¿Cree que los museos de arte contemporáneos españoles atienden a los artistas del país?
R.- No, seguimos sin creer en nosotros. Deberíamos de fijarnos en el fútbol, cuando hemos empezado a creer en nosotros, resulta que funciona, y ahora hasta los demás creen en nosotros.

-¿Existe o no existe la crítica de arte? ¿Dónde?

-R.- Claro que existe, unos críticos que hacen esfuerzos, se implican, pero no siempre se obtienen resultados. Estamos en un mundo de escenario, y es difícil escapar a los focos, a las luces de colores, a lo que se lleva. Gran Hermano, nos hace famosos.Falta espacio para la critica de arte, y el poco que hay, esta siempre ocupado, Deberíamos pretender la libertad para todos.

-Usted ha colaborado con una diseñadora ¿Por qué le interesa la moda con el arte?
R.- La moda, forma parte de la creatividad que llaga a todos. Hacer moda hoy, no es otra cosa que dibujar sobre un soporte vivo, móvil, que llega a todo el mundo, y que está en la calle.

-¿Cómo va su creación poética en palabras? ¿Dialoga con su obra plástica?
R.- Ahora lo tengo dejado, pero siempre está muy cerca.

-Algo que quiera decir y que no le haya preguntado
R.- Me gustaría decir, que a pesar de este tiempo difícil, el Arte seguirá siendo muy importante para el Hombre, no podemos dar la espalda a algo que nos ha configurado, debemos de creer que es posible ser mejores.



Damasco y Siria visto por seis artistas españoles




IIham – Inspiración
Comisario Diego Moya
Museo Nacional de Siria
Damasco. Del 3 de junio al 30 de julio de 2010-07-05




pintura de Fernando Verdugo





Julia Sáez-Angulo




      06.07.10 .- Madrid .- Los artistas españoles José Luís Alexanco, Rafael Canogar, Diego Moya, Isabel Muñoz, Soledad Soldevilla y Fernando Verdugo exponen sus obras en el Museo Nacional de Siria en Damasco, en una muestra titulada “IIham – Inspiración”, comisariada por Diego Moya. La muestra ha sido patrocinada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España, SEACEX.

La exposición “es un gran ejemplo de la multiplicidad de iniciativas que se están produciendo de manera coordinada entra la sociedad española y la de los países del Mediterráneo Oriental. El encuentro en Damasco que plantea este proyecto, con el reflejo de la ciudad de Córdoba de fondo, apunta a la historia compartida entre nuestras dos naciones y a todos los valores que compartimos”, dice Charo Otegui, presidenta de SEACEX en la presentación del catálogo.

Para el comisario de la muestra, Diego Moya, “uno de los debates de mayor vigencia en nuestra cultura es el de las posibles formas de reconocimiento del “otro”, más allá de la simple buena voluntad que quedó ya puesta en entredicho con certera diana por Edward Said hace 30 años”.

(...) “Said señaló que lo que está en el fondo de la cuestión: “la visión del otro es manipulada y tergiversada para cumplir los intereses de cualquier país hegemónico, que ahora no es ni Gran Bretaña ni la Francia del siglo XIX, sino los Estados unidos de la últimas décadas, en su versión más imperial”, escribe Moya.

IIham “quiere aportar una forma de salir de aquella sensación de bloqueo creativo a la que me refería antes- continua diciendo el comisario. “No se trata en este caso de dar la voz al otro sino de recuperar la posibilidad de la nuestra, fuera del discurso hegemónico de la visión occidental”.

Fernando Verdugo, Soledad Sevilla, Isabel Muñoz...

Los artistas participantes viajaron a Damasco y se llevaron en su mente y retinas unas ideas e imágenes que han interpretado en las obras con su propio lenguaje. José Luis Alexanco muestra la ciudad “que habla de rosas, de murallas romanas, del profeta Ananías, de Ibn Arabi…”

Rafael Canogar recorrió el casco antiguo de la capital siria y se sintió viajar en el tiempo, en un mundo de colores y aromas, ante la especial arquitectura otomana de los viejos palacios, de los que tomó la idea de franjas cromáticas de sus fachadas para sus cuadros de color vivaz en rojos, negros y blancos con un lenguaje de hoy a base de arrastres del pigmento.

Diego Moya ha querido atrapar la luz rutilante de un día sin filtros, en el que se contemplaron danzas y giros hasta que el sol ardiente lo desbordó de luz y se refugió en una suerte de nocturnos hechos bellas abstracciones. Un visión espacial muy acorde a la línea pictórica del autor.

La fotógrafa Isabel Muñoz se encontró en Siria con la danza masculina y giratoria que da lugar a figuras florales, a ritmo de vértigo, a manos como estrelicias, a celosías e arabescos y geometrías. Una de sus fotos “giratorias” la hemos visto también en PhotoEspaña 2010.

Soledad Sevilla - infiel en su día a la geometría inicial del Centro de Cálculo- juega con el cuadrado dentro del cuadro –un guiño a Albers- en colores aterciopelados rojos, verdes, azules matizados por manchas y trazos automáticos… de gran sensibilidad y elegancia.

Fernando Verdugo sigue la “ruta de los Omeya”, como buen artista andaluz, y deambula por la mezquita de Córdoba hasta llegar a Damasco, comienzo del retorno. El árbol de la vida, tan presente en los zócalos de los espacios andaluces y árabes, las visiones de los suelos espigados por los alarifes… El muro y el suelo que evocan lugares y espacios en colores matizados que hacen viajar por ambas geografías

.

La Gran Vía de Madrid en las fotos del artista Alberto Pombo



L.M.A.


La Comunidad de Madrid organiza en dos de sus bibliotecas la exposición del fotógrafo, pintor y arquitecto Alberto Pombo en conmemoración del centenario de la Gran Vía. La muestra se compone de 40 fotografías de diferentes perspectivas de edificios de la Gran Vía madrileña y puede verse hasta el 29 de julio en la Biblioteca Pedro Salinas (Puerta de Toledo, 1) y, del 1 al 30 de septiembre, en la Biblioteca pública Manuel Alvar (C/Azcona, 42).

La Gran Vía, el sueño de la nueva metrópoli

La historia de la Gran Vía es la historia de un proceso de ascenso de la ciudad de Madrid a la modernidad definitiva. La Gran Vía de Madrid fue el gran proyecto urbanístico de finales del siglo XIX. Era necesario dotar de fluidez el nudo de la Puerta del Sol que se saturaba con el tráfico de carruajes. El primer proyecto de reforma es de 1886, redactado por Carlos Velasco, pero las obras no comenzaron hasta abril de 1910, con un nuevo proyecto a cargo de los arquitectos municipales José López Sallaberry y Francisco Octavio Palacios. La ciudad de Madrid atravesaba su proceso de cambio, convirtiéndose de simple receptora de provincias en motor del desarrollo, la cultura y la economía.

Fueron importantes las razones urbanísticas que llevaron a las autoridades municipales y nacionales a ejecutar tan ambicioso proyecto, pero importante fue también el empuje y la conciencia propia de ser una gran ciudad: la nueva metrópoli.

El rey Alfonso XIII, junto a José Canalejas, presidente del Consejo de Ministros, dio su conformidad para el derribo de más de 300 edificios. Los derribos se prolongaron hasta 1927 en tres tramos: primero, de la confluencia con la calle de Alcalá hasta la Red de San Luis; más tarde, desde la Red de San Luis hasta la plaza del Callao y, finalmente, desde Callao hasta la Plaza de España. La última de las obras no finalizaría hasta mucho tiempo después de la Guerra Civil, en 1952, con la inauguración del edificio donde hoy está el Hotel Washington. La Gran Vía asistió a la inauguración en 1919 de la primera línea de Metro, que conectaba las estaciones de Sol y Cuatro Caminos, con parada en la Red de San Luis, diseñada la entrada con un bello templete-marquesina, obra de Antonio Palacios.

El proyecto de López Sallaberry y Palacios fue pensado como una misma vía pero con tres tramos confluyentes y, al principio, cada uno tuvo su propio nombre: Eduardo Dato, Pi y Margall y Conde de Peñalver. Poco antes de la Guerra Civil, dos de esos tramos pasaron a denominarse avenida de la CNT.

Al principio de la guerra se llamó avenida de Rusia y, posteriormente, de la Unión Soviética, mientras que el tramo de Eduardo Dato se llamó avenida de México. Con el final de la guerra, adoptó un único nombre: avenida de José Antonio. En 1981, el ayuntamiento de la ciudad cambió ese nombre por el actual (Gran Vía) que ha sido con el que se ha conocido popularmente a esta avenida desde sus orígenes, jaleada por el chotis de Agustín Lara, “Madrid”.

La Gran Vía, en una ciudad como Madrid en guerra, reunió a Ernest Hemingway, Antoine de Saint-Exupéry y John Dos Passos, alojados en el inexistente hoy Hotel Florida, cubriendo los acontecimientos que sacudieron la historia de nuestro país en los años 30. Tras la guerra, la Gran Vía recupera su esplendor: el de los años 50 recordada en blanco y negro por las imágenes de Català Roca, o en los años 60, cuando muchos se sentaban en las terrazas de sus cafés, a la espera de poder ver a alguna estrella de Hollywood, como los que acudían al local mítico Chicote: Ernest Hemingway, Ava Gardner, Gary Cooper, Orson Welles, Frank Sinatra, Rita Hayworth, Grace Kelly, y muchos otros.

Después de 100 años, la Gran Vía ha sido objetivo de la cámara de Alberto Pombo, con su mirada de arquitecto, que ha vuelto a recorrerla a pie, sin prisa alguna, evocando la esencia y el esplendor que desprenden sus edificios, realizados por los mejores arquitectos españoles de mitad del siglo XX, y la diversidad de una de las arterias más concurridas de Madrid. Alberto Pombo nos acompaña por el primer tramo de la Gran Vía realizado en los años 10, con la pretenciosa suntuosidad que quería competir con el Barrio de Salamanca, la Belle Époque de influencia francesa, para acceder a las construcciones de los años 20, con edificios multifuncionales y racionalistas de primera época con un toque todavía decó, con espacios que favorecían ser lugar de paso y paseo, el verdadero Madrid. Y finalmente la llegada desde Callao a la Plaza de España, su contexto urbanístico, su anécdota y su belleza.

Alberto Pombo, fotografo y pintor

Alberto Pombo Recondo nace en Irún el 21 de enero de 1959. Se inicia en la pintura de la mano de Bernardino Bienabe Artía, reconocido pintor y representante del movimiento impresionista del Bidasoa. Cursó estudios universitarios en la ETSAN (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Navarra) finalizando los mismos con Matrícula de Honor en el Proyecto Fin de Carrera y siéndole concedido el Premio Extraordinario Fin de Carrera.

Ha realizado una amplia labor docente desde 1983, primero como alumno colaborador en el Departamento de Urbanismo de la ETSAN y luego como profesor ayudante de Javier Carvajal en la cátedra de Proyectos de la citada escuela.

Asimismo ha participado como ponente en varios cursos monográficos, entre ellos los celebrados en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ha recibido varios premios, nacionales e internacionales por su labor como arquitecto y su obra ha sido publicada en diversas revistas especializadas.

domingo, 4 de julio de 2010

Fernando Larumbe, experto documental en Juegos Vascos de Pelota



Julia Sáez-Angulo


Fernando Larumbe Bidegain (Pamplona, 1947),fue campeón juvenil de pala corta en 1964 y obtuvo medalla de oro en 1970. En el VIII Campeonato Mundial (Montevideo-Uruguay)de 1974 obtuvo Medalla de Bronce en Paleta Cuero y ha sido campeón varios años en esta especialidad. En 1981 fue campeón de Euskadi (Vitoria) en Pala Corta. Es miembro de la Plataforma "Salvemos el Beti Jai". Le hemos visto recientemente en las finales de Pelota Vasca en Madrid, junto a Salvador Estébanez, delegado del Gobierno de Navarra y le abordé sobre este campo deportivo.


-Se le considera historiador del juego de pelota o pelota vasca. ¿Qué ha hecho para merecerlo?
R.- Parece ser verdad que "en el país de los tuertos el ciego es rey". No soy historiador, ni por formación ni por vocación -ni lo pretendo-. Me limito a recopilar y leer toda la documentación que puedo sobre los Juegos de Pelota. Trato de ordenar, analizar y divulgar esta información y, de paso, "desenmascarar" a los "copistas de corta y pega", que fusilan el trabajo de otros -sin citarlos siquiera- para su personal prestigio…y lucro. Soy autodidacta, "pelín" diletante, perfeccionista irredento, poco práctico…Conclusión: nunca me llega la hora de escribir sobre el tema.

-La pelota va ganando o perdiendo afición?
R. Según qué se entienda por Juego(s) de Pelota. Hay muchos. Si nos ceñimos a los Juegos Vascos de Pelota -término más real y preciso que Pelota Vasca-, hablamos de 15 especialidades que, a su vez, se subdividen en varias modalidades y se practican en 5 tipos de canchas y/o frontones distintos. Unas se mantienen como residuales -subsisten- en regiones y localidades muy concretas. Otras están en franca decadencia (pala, remonte…). Otras se mantienen dignamente, como la mano (efecto TV), incluso está resurgiendo en algunos países donde estaba prácticamente pedida. Finalmente, hay especialidades que están en auge: la paleta a cuero, la paleta a goma, el frontenis…Pero, en términos generales, sería más objetivo hablar de pérdida de afición en practicantes y un aumento en espectadores televidentes.

Canteras en en la cornisa del norte de España

-¿Dónde están las canteras más interesantes?
Donde siempre. En el Euskadi, Navarra, la Rioja, Levante, Cataluña, según especialidades. A nivel internacional, País Vascofrancés, México, Argentina, Cuba.

-¿Qué opinión le merece estas finales en Madrid?
Muy buena. Sin ser original ni nueva, este formato de competición resulta novedoso por su extensión hacia todo el territorio nacional y -esperemos- internacional. Es el camino. Pero hay que avanzar más en él.

-¿Cuál ha sido el jugado de pelota más mitificado? ¿Quiénes le siguen?
Es arriesgado pronunciarse sin distinguir especialidades. Pero desde una perspectiva histórica habría que citar a Indalecio Sarasqueta ("Chiquito de Eibar"), el mejor en su época (S. XIX) en todas las especialidades y contemporáneo nuestro Jesús Ábrego ("Ábrego I"), remontista.

-El ganador del año pasado, le operaron de las venas en los dedos. ¿Es demasiado duro este deporte?
Refiriéndonos a la pelota a mano, sí. No me parece correcto el término "duro" pues es extensible a todo deporte de alta competición. La lesión del "dedo blanco" a la que te refieres, es un tanto novedosa en el espectro de los traumatismos del "mal de manos". Pero van apareciendo lesiones nuevas. Todas ellas vinculadas al material: la pelota. Es necesario investigar en la línea de los materiales que la componen, en su confección y, posiblemente, en algún tipo de "guante" protector para la mano. Al parecer hay algunas líneas abiertas en este sentido, pero están todavía lejos de la solución.

-¿Qué porcentaje lleva de destreza, astucia o inteligencia?
En todo deporte, a partir, claro está, de una excelente condición física, lo diferencial es el factor específicamente humano: sentimiento e inteligencia. Como dijo Zubiri -antes que D. Goleman- "inteligencia sentiente". Técnica, táctica y estrategia van directamente vinculadas a ellos. Yo siempre digo: "a la pelota no se le pega con la mano, sino con la cabeza".


"La culpa la tiene siempre el mayor"

-¿Por qué Madrid ha perdido esa vieja afición a la pelota?
¡Uf!, responsabilidades a repartir y compartir. Pero como decía mi tía María -maestra, y refiriéndose a las peleas entre niños-"La culpa la tiene el mayor" da igual quién origina el conflicto. En este caso, son los dirigentes -al nivel que sea y en el ámbito que sea- los máximos responsables de la promoción, planificación y gestión del deporte.

-¿Le hacen la competencia la pala o cesta punta?
Si te refieres a la pelota a mano, ahora no. Sería al revés. Técnicamente, hoy día, la mano es lo único televisable. Y sabemos lo que significan las "audiencias" de TV para la promoción de un deporte. Desde el punto de vista de la práctica, cualquier especialidad con herramienta tendría ventaja sobre pala, remonte y cesta. Y esto por la dificultad de encontrar instalaciones adecuadas y accesibles y por el costo de las herramientas y materiales para su práctica.

-¿Cómo se recupera una afición?
Con mucha dedicación a la promoción por parte de los dirigentes (escuelas de pelota). Con una seria planificación de las competiciones (tanto de aficionados como de profesionales). Y con mucho diálogo ente los estamentos implicados en su desarrollo: el "mundillo de la pelota" es, lamentablemente, una pequeña Babel de intereses contrapuestos. En todos los niveles. Otro tema largo de hablar sería el papel decisivo que desempeñan los medios de comunicación. Pero esto es como "la pescadilla que se muerde la cola"...

-Internacionalmente ¿como se encuentra este deporte?
Tengo entendido que, por primera vez, se está haciendo un intento serio de planificación estratégica sobre el futuro de la pelota a nivel internacional, por parte de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV). ¡Ya era hora! El trabajo es mucho y muy amplio. Hay que tomar decisiones para reducir tipo de frontón, especialidades y materiales. Para ello hay que dialogar y ponerse de acuerdo en muchos puntos y llegar a un razonable y realista consenso ¿Para cuándo el "1º Congreso Mundial de Pelota"? En 80 años todavía no se ha celebrado uno.

-En América Latina ¿como está situado?
Al parecer, van a entrar algunas modalidades de pelota en la competición oficial de los próximos Juegos Panamericanos. Esto supone un salto cualitativo en el reconocimiento e implantación del deporte de la pelota en Sudamérica. Puede ser el comienzo de una etapa esperanzadora para el futuro de la pelota.

-¿Mueve mucho dinero? ¿Muchas apuestas públicas?
No puedo responderte con exactitud. Ahora se apuesta también por Internet. Pero es difícil obtener datos al respecto. Sólo quiero apuntar que el eje de la expansión internacional de la pelota a sido su vertiente de espectáculo deportivo "industrial" mediante el sistema de "apuestas". Esta ha sido su limitación y su condena. No conozco un negocio en el mundo que siga entendiéndose y gestionándose sobre la misma concepción, la misma base y de la misma manera, sin apenas evolución, desde hace 130 años. Bueno, perdón, hay otro todavía más antiguo: el de la vida eterna. Pero este es otro tema

.

Rafael Botí, octogenario y gran coleccionista de pintura de Vázquez Díaz

Rafael Botí Torres, coleccionista



    Julia Sáez-Angulo

    04.07.10.- Córdoba.- Rafael Botí Torres, coleccionista de pintura de Daniel Vázquez Díaz, ha cumplido 80 años y la ciudad de Córdoba y sus amigos le han obsequiado con un encuentro de reconocimiento y una afectiva placa por su generosidad ante la Fundación Rafael Botí (nombre igual de su padre pintor), sita en la mencionada ciudad andaluza.

    Personaje habitual en los circuitos artísticos españoles junto a su esposa Dely Blanco, Rafael Botí Torres (Madrid, 1930 y cordobés de corazón) ha llegado a coleccionar casi un centenar de obras del pintor Vázquez Díaz (Huelva, 1882, Madrid, 1969), al que conoció desde niño porque era amigo de su padre, el pintor Rafael Botí, con el que pintara los mismos paisajes en numerosas ocasiones.

Algunos de los cuadros de Vázquez Díaz fueron regalo del artista a la familia Botí, pero las grandes piezas del pintor onubense las ha ido adquiriendo Rafael Botí hijo a lo largo de cincuenta años. Entre ellas destacan los retratos del poeta Adriano del Valle, de la esposa de Vázquez Díaz, la escultora danesa Eva Aggerholm o del Conde de Romanones, así como numerosos paisajes principalmente del norte de España.

“He adquirido bastantes obras de Vázquez Díaz en las subastas. Las casas de subastas me conocían y algunos se aprovechaban para subir precios; ciertos coleccionistas se retiraban porque sabían que yo acabaría rematando la pieza”, explica Rafael Botí. “También he comprado unas cuantas obras a la propia familia de Vázquez Díaz, a la que conozco desde muy pronto”.

Posado para torero en los cuadros

Rafael Botí hijo posó numerosas veces para Vázquez Díaz, sobre todo para torero de cuadrilla. “El no contrataba modelos y nos hacía posara a amigos y vecinos”, cuenta.

El coleccionista adquirió una amplia colección de dibujos del pintor de Huelva, y de ellos vendió a la Fundación MAPFRE 40 cabezas dibujadas de escritores, artistas y personajes públicos coetáneos al dibujante.

No se concibe una exposición de Vázquez Díaz sin contar con el coleccionista Rafael Botí, quien recientemente ha prestado sus dibujos para una exposición patrocinada por la Fundación Cajasur en Córdoba, itinerante por otras ciudades andaluzas.

De los dibujos y bocetos sobre la serie de los frescos sobre el Descubrimiento de América que Vázquez Díaz hizo para el monasterio de La Rábida en Palos de la Frontera, el coleccionista cuenta con varios de ellos. Fue una obra ambiciosa, en la que el pintor puso mucha energía y esperanzas.

Con motivo del centenario del nacimiento de su padre Rafael Botí Gaitán (Córdoba, 1900 –Madrid, 1995) la Fundación organizó una gran muestra sobre los pintores Julio Romero de Torres y Daniel Vázquez Díaz, en la que el coleccionista estuvo muy cerca.

“A mi padre Rafael Botí le hubiera gustado dedicarse por entero a la pintura, pero para sostener a la familia trabajaba como músico de viola y violín en la Orquesta Nacional”, explica el hijo coleccionista, al tiempo que muestra lss obras de su progenitor–más del centenar- que conserva en su casa. “Llegó a pintar una 500 obras, de la que el Museo Reina Sofía tiene dos”.

Además de Rafael Botí y de Vázquez Díaz, el coleccionista de arte octogenario cuenta también con otras obras singulares en su haber, como “La Tauromaquia” de Rafael Alberti, que ha mostrado en la Fundación cordobesa que lleva el nombre de su padre y diversos cuadros de Pepe Caballero, Ucelay y Juan Antonio Morales entre otros. Este último hizo un magnífico retrato a su esposa Dely.

Algunos Apuntes sobre la situación del Arte latinoamericano


"Architectural Digest", de Pedro Sandoval, artista venezolano


Julia Sáez-Angulo

    04.07.2010.- Madrid.- Pese a que los movimientos artísticos en arquitectura, pintura y escultura han tendido siempre a prolongarse y homologarse de alguna manera en Europa y América, -ámbitos clave de Occidente-, lo cierto es que siempre se han podido rastrear ciertas “invariables castizas”, por utilizar la terminología del profesor Chueca Goitia. El argentino Damián Bayón, crítico y estudioso del Arte, así lo reconocía igualmente en nuestras entrevistas y conversaciones en el París de los años 70 y 80, en el que artistas como Antonio Seguí y Fernando Botero también residían en la capital francesa.
    Ciñéndonos al arte latinoamericano moderno y contemporáneo se ha podido comprobar con más intensidad esa línea firme de comunicación entre los artistas latinoamericanos y los europeos, vía París fundamentalmente, pero también Madrid y Barcelona a primeros del XX. El contacto con el arte norteamericano de los Estados Unidos, en líneas generales, vendría algo más tarde.
    Claro que, al mismo tiempo que el artista latinoamericano profesional se formaba y miraba a los grandes maestros del pasado inmediato o del presente, contemplaba su geografía y circunstancia, lo que le llevaba a gestar una obra conectada con la sociedad inmediata en la que se encontraba inmerso. Todo ello, más allá de los lenguajes identitarios, es lo que los hacía singulares. La reivindicación política y social ha sido una de las constantes de buena parte del arte que nos ocupa.
    Ahí está el caso de los muralistas mexicanos, Diego Rivera, José Clemente Orozco o David Alfaro Sequeiros -alguno de ellos como Rivera estuvo en Madrid y París. Su trabajo en el campo del mural reivindicativo en lo social y en lo político, en lo revolucionario de las primeras décadas del XX, les otorga una diferenciación y gran valía testimonial, además de estética, formal y ética. El muralismo mexicano fue tan potente, que, por fuerza, tuvo que ser “asesinado” por la siguiente generación de artistas, obligados a “matar al padre” para hacer un quiebro necesario en la continua metamorfosis del arte. Rufino Tamayo y Juan Soriano, serían el exponente más claro de ese escape al mismo tiempo que enlace y continuidad. El caso de Frida Khalo es aparte y su cotización –quizás hiper-valorada- responde a otros parámetros de interés en lo auto-referencial.
    Ni que decir tiene, que dentro de las corrientes generales de los movimientos artísticos, los nombres propios del arte latinoamericano han alcanzado reconocimiento internacional en el circuito artístico. El constructivismo geométrico dio un alto do de pecho en las artes plásticas. Argentina, Venezuela, Colombia y Brasil han aportado nombres célebres como Julio Le Parc, Jesús Soto, Negret, Gego... Un movimiento con certeras raíces en la escuela del Sur del catalán/uruguayo Joaquín Torres García.
    Damián Bayón subrayaba la importancia de las subastas especializadas de arte latinoamericano en las grandes firmas de licitación en Nueva York; era una manera clara de informar y potenciar el arte de los artistas latinos de cara a coleccionistas públicos y privados especializados en este campo. No le daba miedo la posible idea de gueto que pudieran sufrir estos artistas, subrayaba más bien la llamada de atención hacia los mismos, para un circuito interesado en el concepto y la forma de los creadores latinos.
    Bayón admiraba las diversas colecciones norteamericanas de arte latino, especializadas o no en algún movimiento concreto y se sorprendía de que en España no se hiciera una colección institucional semejante, algo así como un anexo al Museo de América con los artistas de nuestros días.

Dos colecciones de interés: Daros en Zurich, FEMSA en México
Ciertamente el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que absorbió las colecciones del anterior del Museo Arte Moderno sito junto a la Biblioteca Nacional, cuenta hoy con un buen plantel de obras de artistas latinos, que paulatinamente van cobrando el protagonismo de primer rango que merecen en la Historia del Arte y en el presente, por creatividad y pensamiento. Dos de los premios Velázquez, concedidos por el Ministerio de Cultura los han obtenido nombres señeros como el mexicano Juan Soriano (2005), el brasileño Cildo Mereiles (2008) y la colombiana Doris Salcedo (2010), que ha expuesto recientemente en la Tate Gallery de Londres.
    España presta una atención cada vez más intensa al arte latinoamericano y sus manifestaciones pueden verse sistemáticamente en la Casa de América o en las distintas fundaciones como Telefónica, BBVA o Santander, que traen conjuntos de obras de arte latinoamericano articulados en exposiciones. Recientemente se han podido ver piezas, procedentes de la colección Daros de Zurich o de la colección FEMSA de México, ambas centradas en el arte latino. La Feria de Arte Contemporáneo ARCO en Madrid ha llevado a cabo ediciones con atención primordial al arte latino, e incluso con invitaciones singulares a ciertos países de la región, como fue el caso de México. También la alemaa Colección Würth, con varios museos en Europa, cuenta con buenas firmas latinoamericanas y prepara una exposición sobre "La modernidad mexicana" para 2012, dado que son numeosos los artistas de México que figuran en sus fondos.
    La Sala Zuloaga de Fuendetodos (Zaragoza) también ha presentado en 2010 una muestra de artistas y grabadores de Guatemala, realizados en el taller madrileño de Juan Carlos Melero, donde se han llevado a cabo dos hermosas series de grabados del genial octogenario guatemalteco Efraín Recinos: Murales censurados y Murales cubistas.
    En galerías privadas españolas se han podido ver otros muchos nombres latinoamericanos que van desde el pintor brasileño Paternosto al fotógrafo Julio Grimblat o Los Carpinteros cubanos, por citar algunos de los más recientes. Lo mismo cabe decir de las ferias Art Madrid, JustMad/MadMadrid; ArteFaim, Estampa –donde arrasa la argentina Cristina Santander- y otras, además de la principal ARCO.
    En 2001 se creó el Museo Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA- Fundación Constantini, una apuesta clara y sin complejos para poner de relieve el arte contemporáneo de una gran zona geográfica, que comparte inquietudes y lenguajes, en la más absoluta diversidad. Con vocación abierta, acoge movimientos y tendencias de distinto orden, con materiales y soportes sin límite: pintura, escultura, collage, dibujo, obra gráfica, fotografía, arte del objeto o instalaciones. La región que abarca, va desde Argentina a los Estados Unidos de México en el norte del continente americano, pasando por el Caribe. También la obra de artistas latinoamericanos que se lleva a cabo fuera de la zona. Una apuesta regional amplia y centrada que permite hacer un museo con un hilo conductor propio, como recomienda últimamente el ICOM a los museos, para que no se parezcan unos a otros como dos gotas de agua.

Nueva York y Londres, dos ciudades interesadas
        A las subastas con cifras elevadas en los remates de arte latinoamericano (Wilfredo Lam, Roberto Matta, amén de los muralistas y Khalo), Nueva York ha añadido la Feria de Arte Latinoamericano , reconocida como la más importante en su género por el mismo MOMA y a ella se ha sumado Londres, por vez primera en 2010, con otra Feria de Arte Latinoamericano de 35 stands, dirigida por Diego Costa Peuser, Mauro Herlitzka y Alejandro Zaia. No deja de ser curioso que las dos ferias se den en las dos ciudades con más mercado para el arte contemporáneo.
    Entre los nombres que se han visto en estas ferias, además de los modernos –-clásicos y citados- se han podido ver los más recientes o emergentes de Leopoldo Maler, Marta Minujin, Esteban Lisa, Magdalena Murúa, Ricardo Cinalli, Arturo Herrera, Fabián Marcaccio, Damián Ortega, Alexandre Arrechea, Emilio Chapela, Paternosto o Lucía Maldonado.
    Odalys Casa de Subastas, con sedes en Caracas y Madrid tiene en su filosofía incluir siempre un buen plantel de artistas latinoamericanos, conciente de su valor en alza. Por su parte, el artista dominicano Fernando Ureña ha creado el Museo de Arte Latinoamericano, un catálogo extenso de nombres, que responde a una voluntad informativa amplia de los creadores latinos de distintas nacionalidades. ( http://www.latinartmuseum.com/ )
    España es residencia continuada de muchos artistas latinoamericanos, que desean pasar unos años en este país, origen en más de un caso de sus propios ancestros. La mayoría de ellos goza de la doble nacionalidad como la colombiana Consuelo Vinchira; los venezolanos Pedro Sandoval y Raúl Fuentes; la argentina Lidia Buente; los cubanos Andrés Puig, Waldo Ballard y Carlos Boix; el chileno Muñoz Vera; el panameño Julio Zachrisson; el guatemalteco Juan Francisco Yoc… entre otros.
    Estos son algunos apuntes sueltos sobre la importancia que va cobrando el arte latinoamericano en el circuito artístico internacional y en el de España en particular.
    La exposición Sinergias, con su adecuado planteamiento, se suma a ese escaparate y reconocimiento de un arte que cada día se integra más y mejor en las corrientes internacionales, si bien merece una atención pormenorizada para rastrear esas “invariables” apuntadas, para conformar colecciones públicas y privadas con características regionales propias o, simplemente para poner foco en unos creadores muy particulares llenos de talento en sus indagaciones y obras.
    La Fundación Fondo Internacional de las Artes, FiART y la Secretaria General Iberoamericana, SEGIB, han estado acertadas al concebir y apoyar Sinergias, así como los museos MEIAC y MACUF de Badajoz y A Coruña, respectivamente al mostra la exposición.

Tirso de Molina, alegre y jovial en el Teatro de La Guindalera



“La mujer por fuerza”
Tirso de Molina
Teatro la Guindalera. Julio 2010
Martínez Izquierdo, 20; 28028 Madrid.
http://www.guindalera.com/






Julia Sáez-Angulo

No hay mejor gracia, donaire y humor que en los dramaturgos españoles clásicos, por eso otras literaturas, sobre todo la francesa, entró a saco en ellos y llegó incluso a reinterpretarlos como el “Don Juan” de Molière. El Teatro de La Guindalera nos ofrece la obra “La mujer por fuerza” de Tirso de Molina en una interpretación divertida y jovial, siendo fiel al texto.

Es el teatro de la palabra puro y respetuoso, pero actualizado sin drama o sin el “sentido tragico de la vida” que diría Unamuno. Un Tirso lúdico y animado casi como un vodeville, dirigido por José Maya, fundador de la compañía de teatro clásico Zampanó Teatro, que pone en escena a los autores del siglo del Oro con magisterio y animación.

Honra al Teatro de La Guindalera el que esté dispuesto a ofrecer su programación durante el mes de julio, cosa que no hacen algunos teatros oficiales e institucionales con mucho más presupuesto.

“La mujer por fuerza” conlleva el tema amoroso del conde Federico, enviado por el rey de Nápoles a Hungría, que se hospeda en casa de Alberto, quien le oculta la presencia de su hermana Finea, que se ha enamorado de Federico observándolo a escondidas. Al volver a Nápoles, Finea entra en su servicio como criado y ahí comienza los avatares graciosos y dramáticos al mismo tiempo, que llevan al conde a la locura por la persistencia en el engaño y malentendido.

Gestos pícaros en la escena despojada

Beatriz Ortega hace el papel de Finea con garbo; Alex Tormo un magistral doble papel de Alberto y de marqués Ludovico; José Bustos hace de conde Federico, y su interpretación de la locura es soberbia, bien dirigida en un momento extraordinario en que todos los personajes lo rodean con sus afirmaciones rotundas en torno a una situación que él desconoce.

Ana Alonso, como sastre “parisina” y Fenisa, realiza un buen papel y Alicia González espléndida como Fiorella, la novia casi histérica del conde. Chiqui Maya cumple en el papel del rey de Nápoles y Toni Madigán como músico y compositor acompaña de fondo, con su música de guitarra y vihuela, una puesta en escena despojada, en la que la palabra es la protagonista en voz de excelentes intérpretes.

Los movimientos y gestos picaros como palpara los glúteos o genitales, así como el gesto de carnudo, buscan una hilaridad en el público y lo consiguen en la obra representada.

“Estamos ante un personaje femenino tremendamente trasgresor y que con su comportamiento va a poner patas arriba todas las leyes cortesanas a las que están sometidos todos los hombres de esta comedia por mor de su reputación”, dice el director de la obra José Maya. Transgredí y hiere al mismo tiempo.

Hay juego y hay drama en esta obra de Tirso de Molina (Fray Gabriel Téllez, 1579 – 1648), un autor del que se conservan 60 obras dramáticas de primer orden.