sábado, 6 de noviembre de 2010



"Las tres eras de la imagen”
Imagen-Materia, Film, E-Image
José Luís Brea
Akal/ Estudios Visuales
Madrid, 2010 (142 pags)




Julia Sáez-Angulo



Profesor de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad Carlos III, José Luis Brea (1967-2010) ha dejado tras de sí una obra investigadora de las artes plásticas en nuestro tiempo. Entre sus libros este, el más reciente, de “Las tres eras de la imagen” Imagen-Materia, Film, E-Image, editado por Akal.

Estudioso de la simbología en el arte contemporáneo, en esta ocasión describe historias de pintura, de cine y de arte electrónico o imagen electrónica. El volumen se cierra con una interesante bibliografía.

“provenimos de una tradición que carga de “fuerza de creencia –de poder teológico- ” a las imágenes porque el núcleo de fe de la que tanto tiempo ha constituido su narrativa de saber central, el cristianismo tiene puesto el corazón secreto de su dogma principal de definición de lo verdadero del lado del mas alto valor del orden de lo “visible” más allá de lo decible, del “logos”, escribe Brea en la primera parte.

“Este es el tiempo de los hombres que sueñan que, detrás de las diferencias que reconocen entre sí, puede dibujarse un común, un escenario de pacificación, uno de libertad y realización secularizada de la vida de espíritu –todo ello fundado únicamente en el propio trabajo de la adquisición cognitiva, de la libre circulación en lo público del conocimiento, como fundamento del lazo social”, sostiene el autor en la segunda parte.

“Cada epocalidad –cada régimen técnico, cada programa civilizatorio, cada escenario del deseo realizaría en diferido lo más propio del que la precede -según una conocida tesis defendida por autores tan diversos como Freud, McLuhan, Benjamín o Hal Foster. El “régimen estético” que efectúa nuestro tiempo realiza en diferido el proyecto más crucial de la Ilustración; el alumbramiento de una forma del espíritu –la producción de una formación de subjetividad- autónoma y radicalmente secularizada, pensable desde la óptica del materialismo absoluta”, afirma en su último capítulo.

No existe ninguna “historia de la imagen” como tal que la afronte desde una perspectiva teórico-crítica atendiendo a cómo en ella se organizan las narrativas generales que regulan su fuerza simbólica más característica, por lo que el libro de Brea es esencial en este aspecto.

Para la crítica de arte Ana María Guashc “Brea creó un cuerpo de pensamiento interesado por la universalidad del conocimiento y las nuevas humanidades y por la intersección entre arte, ciencia y tecnología”.
José Luis Brea ha sido director de las revistas “Estudios Visuales” y la revista on-line”¡¡salonKritik::”. Era crítico de arte comisarió diversas exposiciones. Trabajó en el Ministerio de Cultura junto a Carmen Jiménez como subdirectora general de Exposiciones y comenzó como profesor en la escuela de Bellas Artes de Cuenca. “Noli me legere. El enfoque retórico y el primado de la alegoría en el arte contemporáneo” (2007) y “cultura-RAM. Mutaciones de la cultura en la hora de sus distribución electrónica (2007), son otros títulos del mismo autor.

.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Todos los Rubens del Museo del Prado en una sucesión cronológica



"Rubens”
Museo del Prado. Edificio Jerónimos
Comisario Alejandro Vergara
Madrid. Del 8 de noviembre de 2010 al 23 de enero de 2011




Julia Sáez-Angulo

Nuestra primera pinacoteca nacional, el Museo del Prado, cuenta con 90 cuadros de Rubens, en su mayoría expuestos, pero actualmente se ha querido colgarlos todos de manera cronológica en una sucesión sin pausa, que permite ver la creatividad y progreso de un gran artista flamenco ligado a España como fue Pedro Pablo Rubens (1577 -. 1640).

Una ocasión renovada con un singular pretexto para contemplar al genio de la pintura que tanto influyó en la denominada escuela española. Más adelante vendrá la instalación adecuada de los cuadros por géneros o temas en los nuevos espacios del Prado. Aunque en principio pueda sonar a exposición de ahorro en tiempos de crisis –también puede serlo- lo cierto es que los grandes museos deben subrayar periódicamente sus propias colecciones con propuestas graciosas o ingeniosas como ésta.

Para seguir al Rubens del Prado (no se ha pedio prestado obra foránea alguna) se ha editado una simple y útil guía junto a un ameno documental dirigido por Miguel Ángel Trujillo, “un viaje al universo del artista, cuya obra se caracteriza por transmitir al espectador una visión exaltada de la vida”. El artista flamenco llegó a pintar mil quinientas obras, de las que los museos de Viena y Munich conservan buenas piezas, así como los de Amberes y Bruselas.

En tiempos de minimalismo, Rubens no puede estar de moda, pero una atención pormenorizada de su obra nos hace gozar de un gran maestro de la pintura, capaz de registrar todos los sentimientos y pasiones del hombre a través de su obra que va desde “El retrato ecuestre del duque de Lerna” (1603) a “Perseo liberando a Andrómeda” (1663). En Rubens todo es desmesurado, señala el comisario Vergara.

Entre medias, un largo recorrido con una serie de apóstoles, muy voluminosos, en los que se ve la influencia de Miguel Ángel, hasta llegar a la pintura más suelta de la última época. Rubens sabe tratar la mitología greco-romana como pocos pintores, como sólo lo hace el gran arte de la antigüedad. Hombre culto, cosmopolita y coleccionista, era capaz de dar vida a una obra de taller con simples toques de pincel.

Su serie sobre la vida de Aquiles es de enorme interés y el episodio de Aquiles en el gineceo, descubierto por Odisea es de enorme interés. El tema mereció el ensayo de Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, que ha participado también en el documental junto a Alejandro Vergara.

Mitología y Retratos

“El juicio de Paris” (c.1606) y “Las Tres Gracias” (1670) son obras destacables, ésta última presente en el imaginario de muchos españoles al pensar en el Museo del Prado y en Rubens. “Filopómenes descubierto” (c.1909) es un cuadro interesante por cuanto muestra un gran bodegón con un cisne blanco muerto y atravesando en diagonal el lienzo, al tiempo que cuenta la historia narrada por Plutarco, según la cual el poderoso general griego fue reconocido por sus anfitriones en el momento que cortaba madera para ayudarles a preparar un banquete que se iba a hacer en su honor”. Todo un ejemplo para políticos y relevantes.

Resulta embriagador seguir las historias narradas en la pintura abundosa por este genio holandés que abarcó todos los géneros entre ellos el retrato en las efigies del archiduque Alberto de Austria (1663) y “La Infanta Isabel Clara Eugenia” (1684).

“Es como cambiar los muebles de sitio en una casa”, declaró el comisario. Así es. Así se hizo con la exposición de Velázquez, a la que se añadieron algunos cuadros más. Subrayar y enfatizar de vez en cuando las colecciones del museo con algún pretexto en bueno y cumple la misión de difundir la obra de la institución.

El catálogo de la pintura holandesa del Museo del Prado lo hizo el profesor Matías Díaz Padrón, que fue conservador de pintura holandesa en la gran pinacoteca española y descubridor de numerosos cuadros de Rembrandt y su escuela.


Giorgio Morandi, Acuarelas y Aguafuertes en la Fundación Juan March de Palma




L.M.A.

Desde el 11 de noviembre y hasta el próximo 26 de febrero, el Museu Fundación Juan March, de Palma, ofrece la exposición "GIORGIO MORANDI. TRES ACUARELAS Y DOCE AGUAFUERTES", una pequeña pero representativa selección de la obra de Morandi (Bolonia, 1890-1964) sobre papel: doce grabados y tres delicadas acuarelas, datados entre los años 1927 y 1962.

Todas estas obras comparten un foco temático común: la naturaleza muerta. Como sugirió en su día Julián Gállego, estos bodegones son “como pequeñas aldeas, que nos invitan a que las visitemos”. Esta misma exposición se pudo ver en la sede de la Fundación Juan March, en Madrid, entre el 1 de junio y el 18 de julio pasados.

Giorgio Morandi nació en Bolonia en 1890, en el seno de una familia de clase media y, tras un breve período en el que trabajó en la empresa de su padre, estudió en la Academia de Bellas Artes de Bolonia. En 1910 viajó a Venecia y Florencia, donde descubrió la obra de grandes artistas del Renacimiento italiano (Giotto, Masaccio, Piero de la Francesca, Paolo Ucello), pero quien más le influyó fue Paul Cézanne (aunque no visitaría Francia, concretamente París, hasta 1956), especialmente en su larga serie de bodegones.

En 1913, tras superar con ciertas dificultades el examen de aptitud para la enseñanza, Morandi consigue una modesta plaza de profesor suplente en escuelas elementales, que mantendrá hasta 1929 y que le llevará a pueblos perdidos de la región de Emilia. Sobre esta época escribe De Chirico: “Para mantener su obra en la pureza, de noche, en las aulas desoladas de alguna escuela elemental, Morandi enseña a los niños las leyes eternas del dibujo geométrico, el fundamento de toda gran belleza y de toda profunda melancolía”.

También en 1913, el pintor comienza a relacionarse con los futuristas por mediación de su compañero de estudios Osvaldo Licini, quien le pone en contacto con Marinetti, Russolo y Boccioni. En los meses siguientes, Morandi asiste con cierta frecuencia a las reuniones del grupo y presenta dos obras a la Primera Exposición Futurista Libre, celebrada en Roma en la primavera de 1914. Pero mantiene su independencia frente al movimiento liderado por Marinetti y, sin perder la impronta cezanniana, se va aproximando al cubismo. Morandi, que en 1912 había comenzado una importante actividad como grabador, ve su carrera interrumpida bruscamente por la Primera Guerra Mundial. Es llamado a filas en 1915, enferma gravemente y es internado en un hospital.

Aunque de esos años se conservan escasas obras –pinta poco y destruye la mayor parte de su trabajo-, los problemas de salud no le impiden llevar a cabo un profundo proceso de reflexión que desemboca en 1918 en el llamado período metafísico.

Entabla amistad con Giorgio de Chirico, por quien será también muy influido, y quien asociaba la obra de Morandi con lo que llamó “la metafísica de los objetos más comunes” Parte de la iconografía del pintor boloñés son vasos, botellas, etc., que, colocados sobre una mesa, se convierten en los principales protagonistas de sus cuadros.

Morandi seguía así a su admirado Cézanne en la elección de los bodegones sencillos como medio de expresión de su pintura. En 1945 se celebra su primera exposición individual, en la galería Fiore de Florencia. Entre 1930 y 1956 fue profesor de grabado al aguafuerte en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal. Fue galardonado con el Primer Premio de la Bienal de Venecia de 1948 y con el gran premio de la Bienal de Sao Paulo de 1957. Giorgio Morandi falleció en Bolonia en 1964. En 2001 abrió sus puertas el Museo Morandi en una sección del Palazzo d’Accursio, sede del gobierno local de Bolonia

.

Antonio López reclama el antiguo Concurso de Dibujos Rafael Penagos en la recepción de su premio



Julia Sáez-Angulo

Antonio López ha recibido en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el Premio Penagos de Dibujo, premio que se crea en 1982 en memoria del famoso dibujante Rafael de Penagos (Madrid, 1889-1954), considerado como el más importante representante del movimiento de renovación que se produce en el campo de la ilustración gráfica española durante los años veinte y treinta. El acto estuvo presidido por el académico Antonio Bonet Correa y en el mismo intervino Pablo Jiménez Burillo, director de la Fundación para rcordar que "el dibujo nos acerca a los artistas en el recuerdo de nuestra infancia" .

El galardón, con una dotación económica de 30.000 euros, fue entregado por Alberto Manzano, Presidente del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE en presencia de la Infanta doña Elena, que trabaja en dicha Fundación. El discurso de alabanza corrió a caro del profesor Francisco Calvo Serraller.

Desde su creación, el Premio Penagos de Dibujo se sigue convocando anualmente y ha sido concedido a algunos de los más importantes artistas de nuestro panorama actual. A partir de 2008 el premio, que entra en una nueva fase, se otorga como reconocimiento a la trayectoria profesional de un artista vivo de significación nacional o internacional, que dentro de su carrera haya dedicado una atención sobresaliente al dibujo.

Y esta nueva orientación que ha sido muy cuestionada en el circuito artístico y crítico, lo fue también, de algún modo, en las palabras de agradecimiento del galardonado. Antonio López reclamó el antiguo concurso con premio de dibujo en una concurrencia libre de los artistas, al tiempo que se premie a una trayectoria sostenida en el dibujo.

Más sentido social en una convocatoria abierta

“El antiguo concurso tenía un sentido más social”, declaró Antonio López a preguntas de “LMA”. Resulta obvio y es una pena que instituciones como la Fundación MAPFRE se aleje de este sentido de reconocimiento y galardón del que tan necesitado andan los artistas, para caer en los premios que más bien parecen una maniobra de acercamiento a los artistas célebres, ya de por sí reconocidos.

En este tipo de premios, al estilo del Príncipe de Asturias o de Cristóbal Gabarrón, más que mérito social parecen requerir el prestigio y la fama de los galardonados. “Una cosa no quita la otra. El reconocimiento a un artista entregado al dibujo durante toda una vida está muy bien, pero se echa de menos el otro premio esperado por los mejores artistas dibujantes en régimen de competición”, declaró A. López.

En el acto de entrega, algunos fallos de protocolo. Sólo Alberto Manzano y Antonio López saludaron a la Infanta antes de comenzar su discurso. Entre los asistentes, el profesor Matías Díaz Padrón, la conservadora Mar Dorán, la escultora María Antonia Iglesias y la subdirectora de los Museos Estatales, Begoña Torres
.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Premios de Novela Ateneo 2010: El primer premio literario en formato digital.



L.M.A.


La XLII edición de los prestigiosos Premios de Novela Ateneo, que cada año otorga Algaida Editores, ha apostado por la innovación y los nuevos canales de venta convirtiendo al galardón en el más digital de los premios , gracias a la alianza entre Grupo Anaya y Publidisa, empresa especializada en la aplicación de las Nuevas Tecnologías en el sector editorial y con 10 años de experiencia en la distribución electrónica de contenidos.

Se trata de la primera vez en España que un premio literario se presenta a nivel internacional y de forma simultánea en eBook y papel, lo que no debería sorprendernos si atendemos a los nuevos hábitos de lectura y la aceptación que algunos dispositivos como el iPad o los eRaders están teniendo.

El Premio de Novela Ateneo ha recaído este año en la escritora catalana Vanessa Montfort por su brillante obra Mitología de Nueva York. La autora fue además ganadora en el año 2006 del Premio Ateneo Joven de Novela con su obra El ingrediente secreto, galardón que esta vez ha sido concedido a María Zaragoza por su obra Dicen que estás muerta. Ambas novelas están disponibles tanto en formato papel como en eBook y su lanzamiento se ha realizado de forma simultánea en 8 países a través de la red de librerías afiliadas a Publidisa y gracias a la producción bajo demanda y el comercio electrónico.

Entre los canales de venta online destacan cadenas bien conocidas como El Corte Inglés, Ghandi en México o Norma en Colombia. Además, los libros premiados están también disponibles a través del recientemente lanzado dispositivo de lectura Inves Wifi de El Corte Inglés y de Todoebook.com que, coincidiendo con la entrega de los premios, ha sacado al mercado la aplicación Todoebook para el ipad. Descargable de forma gratuita desde el Apple Store, se trata de la primera aplicación para la descarga y lectura de eBooks con foco en el mercado en español y permitirá que los contenidos de Algaida Editores estén disponibles para millones de usuarios de dispositivos Apple en todo el mundo.

.

EL MNAC Y FUNDACIÓN MAPFRE FIRMAN DOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN



L.M.A.

El Presidente del MNAC, Narcís Serra, y el Presidente del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, Alberto Manzano, han firmado esta mañana, día 3 de noviembre, un convenio de colaboración para la remodelación de las salas permanentes de la colección de arte románico del Museo y la organización en Madrid, en la sede de FUNDACIÓN MAPFRE, de una exposición de arte románico de las colecciones del MNAC.

El proceso de remodelación de la colección de arte románico del MNAC, cuya presentación actual se inauguró en 1995, se inicia el próximo 15 de noviembre, con el cierre al público de las salas. Esta remodelación, que no afectará a aspectos arquitectónicos, supondrá una actualización de la presentación de las obras de arte y una puesta al día de las instalaciones y de la iluminación.

El MNAC conserva la más importante y variada colección de arte románico del mundo, entre la que destaca, por su carácter único, la pintura mural con los ábsides procedentes de las iglesias de los Pirineos, y entre ellos una de las grandes obras maestras de la historia del arte universal: el ábside de Sant Climent de Taüll. El Museo también cuenta con conjuntos extraordinarios, tanto por su calidad como por su cantidad, de escultura en madera y de pintura sobre tabla.

A principios de verano de 2011, la colección de arte románico del MNAC volverá a abrir sus puertas con un nuevo discurso museográfico, que potenciará, además de la pintura mural, otras técnicas extraordinarias del arte románico catalán, como son la pintura sobre tabla y la escultura en madera, y con una puesta en valor de la orfebrería y la escultura monumental.

En la nueva presentación también se incorporarán aspectos que explican la génesis de la colección y la técnica de los arrancamientos de pintura mural; y se actualizará su lectura de acuerdo a las aportaciones realizadas en los últimos 15 años gracias a la investigación realizada en el propio Museo y por los investigadores del mundo académico en general.

En el mismo acto, en el marco de la política de colaboración entre ambas instituciones, Narcís Serra y Alberto Manzano han firmado un segundo convenio para la organización de una exposición sobre arte románico de las colecciones del MNAC, que se presentará en la sede de FUNDACIÓN MAPFRE en Madrid entre el 8 de febrero y el 15 de mayo de 2011.

Con el título El esplendor del románico, esta exposición presentará una selección de unas 60 obras maestras de la colección del MNAC, representativas de las diferentes técnicas: pintura mural, escultura en piedra y en madera, pintura sobre tabla y orfebrería.

Entre las obras que viajarán a Madrid con motivo de esta exposición se encuentra el fragmento de la Lapidación de San Esteban, procedente de Sant Joan de Boí, la Majestad Batlló y un fragmento de las pinturas murales del monasterio de San Pedro de Arlanza.

En la foto: (de izquierda a derecha): Maria Teresa Ocaña, Directora del Museu Nacional d'Art de Catalunya; Alberto Manzano, Presidente del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE; Narcis Serra; Presidente del Museu Nacional d'Art de Catalunya; y Pablo Jiménez Burillo, Director General del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE.

martes, 2 de noviembre de 2010

Más sobre “Las supuestas equivocaciones de Cristóbal Colón”




Joan Oliver i Torrents




Respuesta al comentario anónimo de mi artículo “Las supuestas equivocaciones de Cristóbal Colón”.

Agradezco su comentario y el interés, que compartimos, en el tema de Cristóbal Colón.

El Almirante nunca dijo que la razón de sus decisiones fueran sus creencias religiosas. Por ello, no hay elemento que pueda confirmarlo.

Mí opinión deriva de sus hechos o de su biografía. Hechos que me inducen a razonar que su personalidad tenía este o aquel distintivo.

No sólo lo anotado, en mí escrito, me hace ver su vocación religiosa. Infinidad de sus vivencias me demuestran lo mismo.

A las personas se las conoce por sus actos.

El Padre Las Casas nos ilustra sobre la personalidad del nauta: “En las cosas de religión cristiana sin duda era católico y de mucha devoción; cuasi en cada cosa que hacía o quería, o quería comenzar a hacer siempre anteponía: “En el Nombre de la Santísima Trinidad haré esto o verná esto o espero que será esto”… Ayunaba todos los ayunos de la iglesia observantísimamente, confesaba muchas veces y comulgaba; rezaba todas las horas canónicas como los religiosos o eclesiásticos; enemicísimo de blasfemias y juramentos, era devotísimo de Nuestra Señora y del Seráfico Padre San Francisco;… suplicó a la Serenísima Reina Doña Isabel que hiciese voto de gastar todas las riquezas que por su descubrimiento para los Reyes resultasen, en ganar la tierra y Casa Santa de Jerusalem.”

En carta del 3 de febrero de 1500, Cristóbal Colón reclama a los Reyes Católicos el compromiso adquirido, por las dos partes, de dedicar todas las riquezas del Nuevo Mundo a la conquista de Jerusalén.

Cristóbal Colón vivió una vida de observancia religiosa y estuvo dispuesto a desprenderse de sus riquezas para la cruzada religiosa de Jerusalén.
Son sólo unas muestras de su sentimiento religioso. Sentir que le hace ver y razonar bajo la influencia de pensadores religiosos.

Lo escrito es mí opinión. Opinión basada en estos y otros muchos hechos que así me lo demuestran. Lo que no me demuestran es lo contrario

.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Giorgio Agamben reflexiona sobre las imágenes en su interesante libro “Ninfas”


"Ninfas”
Giorgio Agamben
Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera
Editorial Pre-Textos
Valencia, 2010



Julia Sáez-Angulo

La mitología clásica greco-romana no cesa de inspirar a los artistas contemporáneos, pintores, escritores o músicos como referente o símbolo de conceptos e ideas. Por solo citar dos exposiciones de arte reciente, las Moiras de Paulina Parra o las Musas de Rosa Yagüe. Ahora tenemos el título “Ninfas” de Giorgio Agamben (Roma, 1942), una serie de escritos, a modo de mini-ensayos que nos hablan de muchas cosas.

El libro se abre con una cita de Bocaccio referida a las musas: “Es verdad que todas son mujeres, pero no todas mean”. Algunas tienen nombre muy conocidos como la ninfa Eco de la fábula Narciso o Egeria, aseora del rey de Roma Numa Pomplio. El personaje de la ninfa, que algunos han querido derivar como Francisco Umbral a nínfula o Lolita, ha dado mucho juego en la literatura.

El diccionario de la RAE define la ninfa como “Cada una de las fabulosas deidades de las aguas, bosques, selvas, etc, llamadas con varios nombres, como dríada, nereida...”, de aquí deriva a “joven hermosa” y seguidamente, a “cortesana”.

Del asentamiento de las imágenes


“En Paracelso, la ninfa se presenta como una criatura de carne y hueso, creada a la imagen del hombre, pero que, a diferencia de las otras cinturas no adánicas de su estirpe, puede recibir un alma si se une carnalmente con él, haciéndose así verdaderamente humana”, se explica en el libro “Ninfas”.

El libro de Giorgio Agamben comienza con una reflexión sobre los videos artísticos de Bil Viola en el Museo de Los Ángeles y la visión de las imágenes que conocemos y laten dentro de nosotros, al decir del propio Viola: “las imágenes viven dentro de nosotros... somos “databases” vivientes de imágenes –coleccionistas de imágenes- y una vez que las imágenes han entrado en nosotros, no dejan de transformarse y de crecer”.

Aby Warburgh y Walter Benjamín son figuras tutelares del pensamiento del autor, quien en el último capítulo dice: “la historiografía warburghiana 8cercanísima en esto a la poesía, en virtud de la indescernibilidad entre Clío y Melpómene que Jolles sugería en un bello ensayo de 1925) constituye la tradición y la memoria de las imágenes y, a la vez, el intento de la humanidad de liberarse de ellas, de abrir, más allá del “intervalo” entre la práctica mítico-religiosa y el signo puro, el espacio de una imaginación ya sin imágenes. El título “Mnemosina” nombra, en este sentido, lo sin imagen, que es la despedida y el refugio- de todas las imágenes.





domingo, 31 de octubre de 2010

FASE (FORMAS DE ARTE EN SOPORTE ELECTRÓNICO)




L.M.A.


FASE (FORMAS DE ARTE EN SOPORTE ELECTRÓNICO) es un colectivo de artistas que son conscientes de la importancia del arte electrónico en nuestra sociedad, la cual, demanda una visión artística actualizada de las inquietudes y pensamientos de nuestro tiempo.

Los nuevos soportes que la tecnología actual permiten a los artistas abordar estos deseos, conceden la posibilidad de obtener una interacción conjunta con los espectadores, que a la vez se convierten también en protagonistas del arte.
Parten de la filosofía de "quien se esfuerza podrá obtener conocimiento" y por lo tanto, demandan de los espectadores que no sean únicamente pasivos, de los llamados con las "manos en los bolsillos", sino que interactúen formulando preguntas, escuchando respuestas y jugando con el lenguaje.

Fase parte de la premisa de lo clásico como ejemplo. Todos sus miembros son conocedores de los autores clásicos tanto antiguos como modernos y ese conocimiento los transforma en vanguardia y transgresión precisamente porque todos los clásicos fueron vanguardistas en su tiempo y trastocaron y transgredieron el orden establecido de su época.

Tomando como ejemplo a uno de sus miembros, Lugán, que participó en los trabajos del “Centro de Cálculo” y fue uno de los participes y protagonistas de los míticos “Encuentros de Pamplona”, todos buscan la ruptura y los límites del arte, tanto en la plástica como en las nuevas tecnologías.

Varias generaciones se aprecian en este colectivo vanguardista:


Los años 60 con Lugán, los 80 con Carlos Urbina y Adolfo Núñez (Director del Laboratorio de Investigación y Electrónica Musical del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del Centro de Arte Reina Sofía), los años 90 y el siglo XXI con Paz Santos y Antonio Alvarado (Creador de MAEM, Camargo Cibernético y Electrocuciones), y los nuevos valores que muestran el camino para las próximas décadas en el arte, con Jorge Cano y Enrique Tomás (Colaboradores asiduos de la Laboral de Gijón y del MediaLab-Prado de Madrid). Todos ellos con una proyección internacional como Arts Electrónica en Linz en el que participa Enrique Tomás directamente en su implementación.

En esta exposición dedicada al Verbo como forma de comunicación y dadora de vida, hemos visto tanto obras de videoarte interactivo como de Net art, o de aleatoriedad descendente. Estos artistas aprovechan los conocimientos que han recibido del arte y las técnicas clásicas a las que se consideran deudores y la han aplicado a las nuevas tecnología. Ordenadores, arduino, sensores de proximidad o lejanía, aleatoriedad y programan sus trabajos en Java Script, Pure Data, Procesing y C.

La respuesta del publico ha sido excelente. Contra lo que se pudiera esperar, no solo no les ha parecido incomprensible, sino que se han sentido emocionados, reconociendo que incluso desde las máquinas es posible la ternura siempre que estas máquinas estén controladas por artistas que sientan su propia condición humana.

.

Manolo Oyonarte y Eloy Velázquez exponen pintura y escultura en “Dos en uno”



“Uno en dos”
Manolo Oyonarte y Eloy Velázquez
Ra del Rey. Espacio de Arte
c/ Reina, 11. 28004 Madrid
Octubre-Noviembre


Manolo Oyonarte




Julia Sáez-Angulo

Es la tercera exposición que Manolo Oyonarte y Eloy Velázquez hacen de manera conjunta, dada su familiaridad iconográfica. Esta vez lo hacen en Madrid, en el espacio de arte Ra del Rey.

“Eloy Velázquez encuentra en los cantos rodados de las playas cántabras las cabezas que Manolo Oyonarte busca en las manchas de colores de sus telas”, se explica en la propuesta de la galería. Ciertamente resulta asombroso esta relación y paralelismo de una figuración ligeramente expresionista del pintor y el escultor.

Manolo Oyonarte (Madrid, 1968) presenta un total de diez obras sobre lienzo y veinte piezas en acrílico sobre papel pertenecientes a sus serie “The waiting projet”. Una muestra que sigue a “Liberation”, llevada a cabo en 2009 en Berlín.

Para el artista se trata de “una serie donde la búsqueda de la libertad en el lenguaje, en el sentimiento y en el pensamiento se convierte en el objetivo prioritario. La pintura cada vez se va liberando de trabas conceptuales y se deja llevar de la intuición, buscando la esencialidad. La temática versa sobre la espera de la vida, representada por personajes sentados en ambientes casi geométricos en los que prevalece una cierta melancolía de lo anhelado”

Realmente la iconografía de esta obra refleja la visión del hombre ensimismado y expectante de un no saber muy bien qué, casi un “esperando a Godot” de Samuel Becket; personajes y escenas que rezuman cierto pesimismo antropológico. Las figuras pictóricas de Oyonarte aparecen situadas en espacios arquitectónicos bien delimitados o fluctuantes, en actitudes veladas o ambiguas.

Visión dramática en la tensión de volúmenes

Visiones dramáticas en la tensión de los volúmenes, de las parejas que con frecuencia llenan el espacio del cuadro. Representaciones dramáticas que se atemperan con la presencia y el dominio del color. Paleta de rojizos, amarillos, ocres, blancos, negros dosificados en un dibujo silueteante...

“Como primer tema de debate me interesa la objetividad de la obra de arte, es mi campo actual de investigación”, explica el autor, que ha participado recientemente en el simposio de Jahorina en Bosnia- Herzegovina.

Eloy Velázquez, por su parte traja los duros cantos rodados siguiendo sus formas naturales para extraer de ellas rostros humanos que asombran por su capacidad expresiva. Cabezas erguidas o inclinadas que nos halan de la belleza de la materia pétrea, en primer lugar, y de su maestría para dar la réplica tridimensional, no textual, al pintor Manolo Oyonarte.

La inauguración de la exposición estuvo concurrida de artistas como Manuel Ortega, Carmela Saro, Carlos Ortega, Carlota Cuesta o Hanoos y críticos de arte como Javier Rubio Nomblot, Encarna Pisonero o Elisa Sáez de Slöcker.