sábado, 11 de febrero de 2012
Dibujos de los académicos en el Pleno de sesiones de San Fernando
viernes, 10 de febrero de 2012
Carmen Iglesias, Conferencia sobre Luis Díez del Corral y José Antonio Maravall
L.M.A.
10.02.12.- Madrid.- Carmen Iglesias Cano, Miembro de numero de la Real Academia de la Historia y de la Lengua Española ha pronunciado una conferencia bajo el título “Retrato personal de dos maestros: D. Luis Díez del Corral y D. José Antonio Maravall” en el Salón de Actos de la Real Academia de la Historia. El acto estuvo muy concurrido de hisotriadores e intelectuales de distintos campos.
Carmen Iglesias Cano (Madrid, 1942) es mujer soltera, académica de número de la Real Academia de la Historia, Medalla nº 23. Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Catedrática de Historia de las Ideas y de las Formas Políticas en la Universidad Complutense (1984-2000). Catedrática de Historia de las Ideas Políticas y Sociales, en la Universidad Rey Juan Carlos. Premio Montesquieu (1985). Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, impuesta el 6 de enero de 1995 por S.A.R. el Príncipe de Asturias y en presencia de SS.MM. los Reyes en el palacio Real de Madrid. Ex-directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Premio Forum Alta Dirección. Académica de número de la Real Academia Española. Premio «FIES 2000» de periodismo. Premio “Julián Marías” de Investigación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2006. Presidenta de Unidad Editorial, S.A.” Electa (med. 238) el 16 de junio de 1989; tomó posesión el 4 de noviembre de 1991.
Carmen Iglesias ha sido preceptora del príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón. En noviembre de 2011 dejó la presidencia de Unidad Editorial, empresa del diario “El Mundo” y algunos especularon que se debió a que el periódico publicó la primicia del llamado escándalo Urdangarín. Al parecer pidió a Pedro Jota, director del diario que no publicará aquellas informaciones.
.
Editorial Trotta pone a disposición de los lectores el libro impreso y el electrónico
Art Madrid 2012: Cincuenta y ocho galerías se dan cita del 16 al 19 de febrero
L.M.A. En la que será su séptima cita y como apuesta consolidada dentro del panorama del arte contemporáneo, Art Madrid 2012 abrirá sus puertas el próximo 16 de febrero hasta el domingo 19. El Pabellón de Cristal de la Casa de Campo albergará a las 58 galerías participantes divididas entre el programa general, el programa Young Art, y las novedades One Project y Art Edition. Un total de 77 espacios expositivos distribuidos en 8.000 m2. . |
jueves, 9 de febrero de 2012
Concha Ybarra, exposición de pintura “Bajo el Mágico Soplo de luz”
“Bajo el Mágico Soplo de luz”
Concha Ybarra
Espacio de Arte Javier Aguado
Plaza del Cordón, 2, 3º D
28014 Madrid
“Bajo el Mágico Soplo de luz” es el título de la exposición de pinturas y dibujos de la artista Cocha Ybarra (Sevilla, 1957) en el Espacio de Arte Javier Aguado, en pleno Madrid de los Austrias. La muestra coincide con el mes de febrero de ferias en Madrid: ARCO, ART Madrid, Just Madrid... en que la capital de España se llena de lo mejor de nuestro panorama artístico.
La inauguración estuvo sumamente concurrida con numerosos coleccionistas y artistas como Elisa Sáez de Slöcker, Vanesa Mingorance, Isabel Martínez Bordiú, Linda de Sousa, Irene García Inés, Margarita Sanz de Andino, Luis Javier Gaya, Blanca Muñoz Baena…
La pintura de esta artista sevillana resuelta en óleo y acrílicos se ha centrado en el mundo del niño y sus juegos como tema y se resuelve en un cromatismo alegre y vivaz de colores en los que dominan el azul, rosas y amarillos. La figura se fragmenta en ocasiones, lo que la hace misteriosa y obliga al espectador a conformarla con la mirada o la imaginación.La ornamentación y el dibujo de sus fondos hacen de sus cuadros gratas armonías visuales, dentro de un lenguaje figurativo de absoluta modernidad.
Concha Ybarra, lectora de poesía, principalmente de Rainer María Rilke al que cita en sus catálogos, ha presentado también cerámica en un amplio registro de platos, fuentes, floreros y recipientes… todo ellos hechos a mano y ornados de hermosa figuración. Un nuevo descubrimiento de esta creadora que tiene el horno y la mufla cerca de su estudio.
Ybarra es licenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla. Consagrada a la pintura ha expuesto, etre otras galerías en Estampa de Madrid, Félix Gómez de Sevilla y Magda Bellotti de Cádiz.
La política expositiva de Javier Aguado es la de cuatro grandes exposiciones al año, de manera que pueda atenderlas y cuidarlas con esmero. Como fondo de galería cuenta con números artistas como Guillermo Mingorance, Gaya, Muñoz de Baena, García Inés, Maider López…
Javier Aguado tiene también en proyecto exponer artistas extranjeros y, entre ellos a una portuguesa Maria Joao De Brito e Cunha, (Oporto), y Abbas Rosham (Irán). La fórmula de su espacio de arte se combina con antigüedades y actividades de diversos eventos.
.
Odilon Redon y Lewis Hine, Dos nuevas exposiciones en la Fundación Mapfre
FUNDACION JUAN MARCH: DOS CONFERENCIAS SOBRE MARIE CURIE
El ensayista, académico y catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid José Manuel Sánchez Ron, da en la Fundación Juan March (www.march.es, también en Facebook y Twitter: @fundacionmarch), el martes 14 y el jueves 16 de febrero, a las 19,30 horas, dos conferencias con el título de Marie Curie: SU MUNDO, SU VIDA Y SU LEGADO. Dos conferencias, pues, dedicadas a esta científica, Premio Nobel de Física 1903 y de Química 1911, en las que prestará atención no solo a su actividad científica, sino también a la social y personal.
*Martes 14 de febrero: “El camino de
Varsovia a París”.
*Jueves 16 de febrero: “Científica, icono mundial y activista social”.
José Manuel Sánchez Ron
UNO DE LOS ICONOS DEL SIGLO XX
Marie Sklodowoska-Curie (1867-1934) forma parte de los iconos del siglo XX. Distinguida científica (nadie antes que ella recibió dos Premios Nobel; en su caso el de Física, en 1903, y el de Química, en 1911), consiguió que la radiactividad, un fenómeno físico descubierto en 1896 por Henri Becquerel que inicialmente no atrajo demasiada atención, alcanzase su mayoría de edad, comenzando con el descubrimiento, realizado en 1898 en colaboración con su esposo, Pierre Curie, de dos nuevos elementos: el polonio y el radio. En esta serie de dos conferencias voy a pasar revista a su biografía, prestando atención no sólo a su actividad científica sino también a la social.
Así, en la primera se analizarán sus orígenes; esto es, el país, Polonia, en el que nació y las circunstancias que rodearon los años que van desde su nacimiento hasta 1891, cuando tomó un tren que la condujo a París. Aunque a partir de entonces Francia fue su hogar, Marie Curie nunca dejó de ser una patriota polaca; por este motivo, en esa primera conferencia se considerará también la historia política de Polonia, dominada cuando nació Marie por Rusia, así como la situación de su ciencia en el contexto de la Europa científica de aquellos años.
La segunda conferencia va a tratar en primer lugar de la obra científica de Marie Curie; de las circunstancias que la condujeron -primero en solitario y luego en colaboración con su esposo, Pierre Curie- a dedicarse a la radiactividad, y las contribuciones que realizó en este campo. De hecho, el éxito científico llegó pronto al matrimonio Curie, y con éste la fama, una fama que a partir de 1906 Marie debió de manejar en solitario, al fallecer su marido víctima de un accidente. En las casi tres décadas que sobrevivió a su esposo, Marie Curie no abandonó la investigación científica, aunque sí amplió sus intereses, preocupándose por la institucionalización de la radiactividad, así como por la aplicación de ésta a la medicina y a la industria. Mujer comprometida política y socialmente, Marie Curie participó en algunos de los acontecimientos y movimientos sociales más notables del primer tercio del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, en la que organizó un servicio radiológico, o la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones. No es sorprendente, por consiguiente, que se convirtiese en un ejemplo a imitar, en particular para las generaciones de mujeres que comprendieron que la investigación científica no constituía un apartado ajeno a sus habilidades. Si Marie pudo, ellas también podrían. De esta manera, su legado –que continuaron, como también se mostrará en estas conferencias, sus hijas, Irène y Ève– constituye una de las piezas más sobresalientes, al igual que conmovedoras, de todo el siglo XX.
José Manuel Sánchez Ron (Madrid 1949), doctor (Ph.D.) en Física por la Universidad de Londres, desde 1994 es catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro de la Real Academia Española (2003) y, desde 2006, académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro correspondiente de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París. En 2001 recibió el Premio José Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades de la Villa de Madrid por su libro El Siglo de la Ciencia (2000).
Tras varios años de físico teórico, en los que trabajó en física relativista y matemática, se ha dedicado a la historia de la ciencia de, preferentemente, los siglos XIX y XX, tanto desde el punto de vista de la historia de la ideas como la historia institucional, internacional así como española. Es autor de más de 300 publicaciones, de las cuales figuran una cuarentena de libros, entre los que se encuentran títulos como El origen y desarrollo de la relatividad (1983); El jardín de Newton (2001) y La Nueva Ilustración: Ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar (2011).
Fundación FIArt: "CONOCER MADRID": SUS CALLES Y MONUMENTOS. RECORRIDOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS POR LA CIUDAD
Luis Sepúlveda y Daniel Mordzinski publican su viaje conjunto a la Patagonia
“
"Últimas noticias del Sur”
Luis Sepúlveda y Daniel Mordzinski
Editorial Espasa
Madrid, 2011 (207 pags)
Julia Sáez-Angulo
Un libro de viajes que quiere ser algo más que una fría crónica de un lugar y sus gentes. “Últimas noticias del Sur”, publicado por Espasa recoge el viaje conjunto del escritor chileno Luis Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949) y el fotógrafo argentino Daniel Mordzinski (Buenos Aires, 1960) en un territorio lejano, mítico y difícil, donde es escritor ya había residido dos años anteriormente.
“Últimas noticias del Sur” es y quiere ser literatura por encima de todo, tomando como sustancia el viaje y el recorrido por una geografía física y sobre todo humana. Un viaje planeado en 1996, pensando en un libro pero sin concretarlo del todo, dejando pasar el tiempo y los objetivos para que no se convirtiera en expresa meta. De los tres mil km. Previstos, sólo alcanzaron unos trescientos porque no iban como turistas a llenar las alforjas de visiones sino a convivir, escuchar y reflejar.
Los autores creen que vivieron el final de una época, poco menos que de Arcadia frente a los acontecimientos posteriores en la exportación y acotamiento de las tierras con alambres de espino, algo que sufren en la distancia tanto los trabajadores –por ejemplo los esquiladores- los avestruces, ñandús y otros animales.
Luis Sepúlveda declaró en la presentación, que no había querido enmerdar las páginas de su libro con historias de mala gente, como la de los nazis que todavía viven y están refugiados en la Patagonia. De hecho, él y el fotógrafo se alojaron sin saberlo en un albergue de un matrimonio anciano alemán que eran tales.
Mordzinski dijo que su billete de viaje era de ida, sin vuelta cerrada, lo que les permitía una mayor libertad. “Las historias salían a nuestro paso”, declaró. “Sin querer caer en la cursilería –advirtió-, fui feliz dentro del dolor”.
El viaje lo hicieron en un Peugeot, que les prestó un patrocinador y que acabó sumamente deteriorado, tal y como había querido el prestador. Más que soledad y desolación, ambos autores confiesan que vieron ternura en las gentes, pese a las condiciones duras y crueles que allí existen por los fríos y vientos del largo invierno y por el fuerte calor del verano.
Sepúlveda confiesa que vio las cosas con cierto desasosiego y felicidad al mismo tiempo, por la situación actual y por sus gentes. Ellibro habla de personajes entrañables como El Tano, El Cheriff, el Duende, los gauchos de la Patagonia…
El libro es hermoso, quizás un tanto elegíaco tras el idilio de las cosas amadas y perdidas. A uno quizás le hubiera gustado leer también los matices grises o broncos que se dan en sociedades aisladas, primitivas o cerradas. También la visión de los nazis, ¿por qué no?, en aquellos lugares, aunque sólo sea para dar pistas a sus cazadores.
Ciertamente es la libertad del escritor para elegir unos u otros temas, como señaló Sepúlveda, escritor que ya había relatado la vida y la gente de la Patagonia en otros libros suyos, que a su vez se leen en aquellas latitudes..
Luz, sombra y respeto son las características de una buena foto, como la de Mordzinki, en blanco y negro para este libro, donde no se concebía la foto en color; hubiera roto la mítica del mismo.
.
Manolo Oyonarte expone en ARTMadrid, del Pabellón de Cristal de la Casa de Campo
Manolo Oyonarte
miércoles, 8 de febrero de 2012
Conferencias con motivo del año de la neurociencia 2012 Claves neurobiológicas de la sociedad
ARCO: 215 galerías de 29 países mostrarán al público una amplia oferta de arte contemporáneo, con obras de 3.000 artistas
Madrid se llena de arte, cine y música durante noches de ARCOmadrid
“Cita con el Dibujo y el Humor" en la Galería Alfama de Madrid
martes, 7 de febrero de 2012
“La Orden del Toison de Oro y sus soberanos (1430 – 2011)” en la Fundación Carlos de Amberes
"La Orden del Toison de Oro
y sus soberanos (1430 – 2011)”
Fundación Carlos de Amberes
Claudio Coello, 99
Diciembre, 2011 –Febrero 2012
Archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena, Decano del Toisón de Oro (Retrato por Inma Merino)
Julia Sáez-Angulo
08.02.12.- Madrid.- El Toisón de Oro es una Orden caballeresca que hunde sus raíces en el personaje bíblico de Gedeón, en el mitológico greco-latino de Jasón y en Felipe el Bueno, Duque de Borgoña. Toda esta leyenda e historia se explica en una hermosa exposición en la Fundación Carlos de Amberes, coincidente con la imposición del gran Toisón de Oro por el rey de España a Nicholas Sarcozy, presidente de Francia por su ayuda a España en la lucha contra el terrorismo entre otras cosas. Los comisarios de la muestra sson Fernando Checa Cremades y el embajador Joaquín Martínez-Correcher y Gil.
Cuadros, armaduras, celadas, collares, veneras, joyeles, tapices, grabados, dibujos… conforman esta soberbia exposición que es un gran tesoro proveniente del Museo del Prado, Patrimonio Nacional, Biblioteca Nacional de España, Archivos de Viena… Todas las piezas dan idea de lo que ha sido el Toisón de Oro y los personajes que lo han lucido en su pecho.
Una manera de retratarse con el manto rojo y el Toisón
La Orden del Toisón de Oro constituye desde su fundación en 1430 una de las marcas distintivas en la manera de retratarse, primero de los duques de Borgoña y, desde Felipe I el Hermoso y su hijo Carlos V, de los Reyes de España.
Con la guerra de Sucesión española, la soberanía pasa de la Casa de Habsburgo a la de Borbón, aunque desde entonces han convivido dos ramas de la Orden, la española y la austriaca, ya que el derrotado archiduque Carlos VI se consideró a partir de 1712 también titular del ducado de Borgoña y, por tanto, Jefe y Soberano de la Orden del Toisón.
La exposición se centra lógicamente, en la rama española y el Toison lo ostestan, además del Rey su hijo el príncipe Felipe, príncipe de Asturias, el duque de Calabria, Javier Solana, por su trabajo en Europa; Víctor García de la Concha por su trabajo a favor de la unidad de la lengua y numerosos soberanos reales extranjeros, entre ellos la reina Beatriz de Holanda, primera mujer.
Entre las piezas valiosas expuestas se encuentran: “Jasón con el vellocino de Oro” de Quellinus; “Carlos II con el manto de la Orden del Toisón de Oro” de Carreño de Miranda; “Fernando VI, niño” de Ranc; “Admisión de Jacques Fitz-James Stuart en la Orden, perteneciente a la Casa de Alba; “Felipe IV” de Velázquez, y el célebre “Códice de la Emperatriz” , custodiado en el Instituto de Valencia de Don Juan.
Un ciclo de conferencias en torno al Toisón de Oro tendrá lugar durante el mes de febrero.