viernes, 27 de abril de 2012

PABLO REVIRIEGO HOMENAJEADO EN LA TERTULIA PEÑALTAR


 

M. DOLORES  GALLARDO LÓPEZ


El día 26 de abril  la Tertulia de Arte   Peñaltar, que se celebra el último jueves de cada mes en el  Hogar de Ávila (Caballero de Gracia,18) y ya va por la cuarta temporada, estuvo dedicada al pintor de acuarelas Pablo Reviriego Moreno. 

La presentación del pintor  corrió a cargo de  D. Agapito Rodríguez, Presidente del Hogar, y Dña Rosa María Manzanares, Directora de la tertulia.

  La trayectoria vital  y artística del homenajeado la trazó nuestra amiga Julia Sáez Angulo con su maestría habitual. El  video de la obra  fue preparado, como es también habitual, por   D. Roberto Llorente, Secretario del  Hogar.

Pablo Reviriego   Moreno nació en Santa María del Berrocal (Ávila). En Villafranca de la Sierra (Ávila) entró en contacto con Benjamín Palencia y con él conoció la pintura al óleo. En la adolescencia se trasladó a Madrid y comenzó a interesarse por la  acuarela,  que desde entonces no ha abandonado.

   Pablo Reviriego no es un pintor con formación académica, refiriéndose a su pintura nos dijo ayer: “Hago lo que sé, sin pretensiones”, ”Pinto lo que me sale de dentro, muchas veces ni siquiera dibujo previamente”.

  Aunque la vida de Pablo Reviriego, que se define a sí mismo como hiperactivo,  ha estado vinculada hasta hace  poco al mundo de los negocios,  desde adolescente  ha pintado acuarelas y la acuarela ha sido su pasión.  La nada despreciable cantidad de 2.600 obras que ha  realizado hasta el momento  lo dejan bien claro. Como él nos dijo ayer: “No he vivido de la pintura, sí he necesitado la pintura para vivir”.


 La investigación técnica.

Pablo Reviriego se dio pronto cuenta que  frecuentemente en los concursos de pintura  las acuarelas quedaban frecuentemente relegadas y que ello, generalmente, no era debido a la técnica sino al  tamaño de las obras: el soporte tradicional de la pintura al agua, por las especiales características de esa técnica pictórica, no es de gran formato.

 Por esos motivos decidió investigar las reacciones de la pintura al agua en  diversos soportes en  cartones varios  y diversos tipos de papeles…hasta que consiguió  dar con el soporte adecuado. Con él ha conseguido  realizar acuarelas de hasta 2 mtros de largo.
En cuanto a la técnica que emplea: Diluye los pigmentos en tarrinas y  ya no usa en exclusiva el pincel, sino la brocha (el pincel lo deja para pequeños detalles), las raspaduras etc. Con estos nuevos mimbres ha renovado el arte de la acuarela.

La obra

Mantiene varias líneas entre las que destacan los paisajes aéreos, las tierras áridas, los humedales. Hay también apuntes taurinos, marinas, bodegones, paisajes urbanos, etc.
 En cuanto a las formas  deshace la forma o juega con ellas y en numerosas ocasiones bordea la abstracción.

En España obras suyas  se encuentran en muchas colecciones privadas,  en el Ayuntamiento de Madrid,  en la Fundación Camilo José Cela, etc. Asimismo  su obra está presente colecciones de E.E.U.U., Venezuela, Alemania, Portugal, Arabia Saudí, México, Rusia, Holanda, Colombia, Marruecos, Bolivia, Cuba, Bélgica, Suiza, Italia, Francia, etc.
Finalmente señalar que P. Reviriego forma   parte de la junta directiva de la Agrupación española de acuarelistas y de la Asociación Española de Pintores y Escultores y es miembro de la Academia de Arte y Letras de San Antón.

 Está  incluido en el Diccionario Enciclopédico de Pintores y Escultores españoles del Siglo XX.


jueves, 26 de abril de 2012

HOMENAJE AL ACUARELISTA PABLO REVIRIEGO EN MADRID




L.M.A.

El pintor Pablo Reviriego(Santa María de Berrocal. Ávila, 1948) ha sido homenajeado por artistas y críticos de arte en la Casa de Ávila en Madrid, por su brillante trayectoria como acuarelista. El acto fue presentado por el anfitrión y presidente de la Casa, Agapito Rodríguez-Añel y la directora de la Tertulia Peñaltar. La crítica de arte Julia Sáez-Angulo hizo la disertación sobre su obra.

Entre los asistentes al acto se encontraban los artistas, Jaime Galdeano, ex presidente de la Agrupación de Acuarelistas de Madrid, Eugenio López Berrón, Ana Muñoz, José Luis Sánchez, Mercedes Ballesteros, Sigrid Acker, Ángel Salamanca y otros. Entre los críticos de arte, el coleccionista Rafael Botí, Elisa Sáez de Slöcker y Dolores Gallardo.

La ponente destacó de la larga trayectoria de Pablo Reviriego, que ha pintado más de dos mil obras, en un proceso que ha ido derivando a una mayor soltura de las formas para acercarse en muchos casos a la abstracción.

Los paisajes del acuarelistas siguen actualmente cuatro líneas: cósmicos, aéreos, tierras áridas y humedales. Junto a estos, marinas, bodegones, floreros, toros y toreros.

Reviriego ha llevado un intenso trabajo de investigación para adecuar la acuarela al gran formato y ha logrado encontrar soportes de papel adecuados en medidas que llegan a los 200 x 170 cm.

El artista recordó que comenzó a pintar al óleo con Benjamín Palencia en su estudio en Villafranca de la Sierra (Ávila), y al llegar a Madrid en su adolescencia se pasó a la acuarela al conocer la obra y la manera de pintar de Julio Quesada y Rafael Requena, dos auténticos maestros del género.

El autor abulense ha expuesto en el Torreón de los Guzmanes de Ávila, el pasado mes y ha llevado a cabo una acuarela paisajística  en directo ante las cámaras de Tv. Pablo Reviriego es un autor muy galardonado y recientemente expone su obra en el castillo de Merode (Alemania).





.La Comunidad busca la mirada femenina en el
arte con obras de creadoras contemporáneas
· Con obras de artistas como Frida Kahlo, Ouka Leele,
Gisèle Freund, Marina Abramovic o Cindy Sherman
· Formada por obras en diversos soportes plásticos
como la pintura, la fotografía, la escultura o el vídeo


LA MIRADA FEMENINA EN EL ARTE DE LOS  SIGLOS XX 
COMISARIADA POR MARISA OROPESA


L.M.A.


La Comunidad de Madrid organiza la exposición "Ellas.
Creadoras de los siglos XX y XXI", que está recorriendo catorce municipios de la
región durante 2012, en el marco de la Red de Exposiciones Itinerantes de
la Comunidad de Madrid, Red Itiner. El próximo destino es Collado Villalba
donde permanecerá desde mañana viernes, 27 de abril, hasta el día 21 de
mayo.

Comisariada por Marisa Oropesa, esta exposición es un recorrido por
la producción artística de mujeres de los siglos XX y XXI y está compuesta
por una gran variedad de artistas que abarcan distintos medios de
expresión. Así, se podrán apreciar obras en soportes plásticos como la
pintura, la fotografía, la escultura o el vídeo. Se trata de una oportunidad
única para emocionarse, disfrutando de un conjunto artístico que traslada al
espectador al mundo subjetivo de la mirada femenina en el arte.

Las 24 obras que forman parte de la exposición están distribuidas en
dos secciones temáticas. En la primera, titulada En cuerpo y alma se
incluyen creaciones de Frida Kahlo, Gisèle Freund, Marina Abramovic,
Cindy Sherman, Paloma Navares, Concha García, Susy Gómez, Marina
Núñez, Adriana Duque, Amparo Sard, Naia del Castillo, Victoria Diehl,
Carmen Calvo y Concha Jerez, con un punto en común, la reflexión sobre la
dicotomía existente entre el cuerpo y el alma.

Se trata de piezas íntimas,
que nacen de la profundidad del alma, como el Diario de Frida Kahlo, frente
a otras que muestran el cuerpo desnudo sin censuras y en su máximo
esplendor, como ocurre en la impactante fotografía de Victoria Diehl.
En la segunda parte de la muestra, con el título Interior/Exterior, se
incluyen obras de Amalia Avia, Esther Ferrer, Isabel Quintanilla, Marisa
González, Ouka Leele, Darya Von Berner, Montserrat Soto, Berta Jayo y
Diana Larrea, que invitan al visitante a acercarse a esos conceptos
simbólicos, el interior y el exterior.

Paralelamente la exposición se adentra en obras intimistas que
sitúan al espectador ante objetos que representan la vida cotidiana y que
se contemplan como si fuéramos voyeurs. Frente a creaciones como las de
Isabel Quintanilla o Carmen Calvo el público interrumpe en la esfera
privada de las personas, al igual que se invaden las almas en la primera
parte de la exposición, y ante la obra de Esther Ferrer se aproxima a una
reflexión sobre los límites del espacio.

Ellas. Creadoras de los siglos XX y XXI podrá verse hasta 21 de
mayo en la sierra madrileña, en la Biblioteca Miguel Hernández (C/ Batalla
de Bailén, 7. Collado Villalba). El horario es de lunes a viernes de 9:30 a
21:00 horas. Posteriormente, la exposición visitará Alcalá de Henares,
Colmenar Viejo, Aranjuez, Navacerrada, Alcorcón, San Sebastián de los
Reyes, Pinto, Alcobendas y Arganda del Rey.

La Red Itiner

La Red Itiner de la Comunidad de Madrid es una plataforma cultural de
colaboración con los municipios, entre cuyos objetivos está la promoción del
arte mediante exposiciones de marcado carácter participativo y didáctico
con un público potencial de más de dos millones de personas.
La Red Itiner colabora con un programa de la Confederación
Española de Aulas de la Tercera Edad a través del cual los voluntarios
culturales desarrollan una labor de información y guía de las exposiciones.




La Comunidad de Madrid sortea un abono, válido para dos personas, para disfrutar del XXIX‘Festival de Otoño en primavera’


L.M.A



El XXIX ‘Festival de Otoño en primavera’, que comienza el próximo 9de mayo, ha puesto en marcha por segundo año consecutivo el sorteo de la‘Butaca de Primavera’. Se trata de un abono con el que la personaagraciada podrá disfrutar de la amplia y variada programación que trae elfestival de la Comunidad de Madrid.



La convocatoria paraoptar a este abono, que será personal e intransferible, con derecho a llevaracompañante, se ha realizado a través de  facebook.com/CulturaComunidadeMadrid.Se puede participar hasta el viernes 4 de mayo y la dinámica es muy sencilla.Basta con registrarse y contestar correctamente a las preguntas que el‘Festival de Otoño en primavera’ ha planteado acerca de su próximaedición, que se celebrará del 9 de mayo al 3 de junio. Entre todos los que contesten correctamente alas cuestiones se sorteará el abono.



XXIX ‘FESTIVAL DEOTOÑO EN PRIMAVERA’



La XXIX edición del‘Festival de Otoño en primavera’, organizado por la Comunidad de Madrid,regresará a la región del 9 de mayo al 3 de junio. La programación, que se desarrollará en 11salas de la Comunidad, comprende espectáculos de teatro, música y danzacontemporánea a cargo de compañías, procedentes de nueve países, que traerán aMadrid las mejores propuestas del panorama escénico internacional. Toda laprogramación puede consultarse en www.madrid.org/fo.



El XXIX Festival de Otoñoen primavera acercará a Madrid obras de grandes figuras de la escena, comoPeter Brook, Simon McBurney y su aclamada formación Complicite, DV8 PhysicalTheatre, Comédie Française, Robert Lepage u Odin Teatret, así como creacionesde artistas renovadores de la escena actual, entre los que destacan tg STAN,Mundo Perfeito o LOD | music theatre.



Los espectáculos serepresentarán en siete espacios de la capital (los Teatros del Canal dela Comunidad de Madrid, el Teatro de La Abadía, La Casa Encendida, el TeatroCirco Price, el Teatro Pradillo, la Sala Cuarta Pared y el Centro Cultural PacoRabal-Palomeras Bajas) y cuatroen sendos municipios (CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, en Móstoles; Real Coliseo deCarlos III, en San Lorenzo de El Escorial; Corral de Comedias, en Alcalá deHenares, y Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga-Sierra Norte, en La Cabrera).


miércoles, 25 de abril de 2012



ROSA MUÑOZ, "PAISAJES DE FICCIÓN", FOTOS EN LA SALA DEL CANAL DE ISABEL II



 Sus imágenes son siempre misteriosas porque
representan a un tiempo realidad y ensoñación
 ‘Memorias construidas’ se ha organizado en el marco
del Festival PHotoEspaña 2012


L.M.A


La directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas, Isabel
Rosell, presentó hoy en la Sala Canal de Isabel II la exposición Rosa
Muñoz, Memorias construidas, una muestra organizada por la Comunidad
de Madrid en el marco del Festival Internacional de Fotografía PHotoEspaña
2012, y que se podrá ver hasta el próximo 26 de agosto.
La muestra ha sido comisariada por el historiador de arte, profesor
universitario y crítico Francisco Carpio, y está formada por unas 40
fotografías de gran formato. Más de la mitad pertenecen a su proyecto
artístico más reciente que ha llamado ‘Paisajes del Futuro’, una serie
prácticamente inédita que se da a conocer en esta exposición. A estos
trabajos se suman otra veintena, realizados con anterioridad, que permiten
aproximarse al universo creativo de Rosa Muñoz a través de un completo
recorrido por su carrera.
Rosa Muñoz (Madrid, 1963) inicia su trayectoria creativa en el
periódico Villa de Madrid, documentando fotográficamente diversos
aspectos de su ciudad natal. Entre sus exposiciones destacan su
Dirección General de Medios. Oficina de Comunicación - Puerta del Sol, 7. - 28013 Madrid - 91 580 20 70
comunicacion@madrid.org - www.madrid.org - facebook.com/comunidademadrid - twitter.com/comunidadmadrid
participación en varias ediciones de la Feria ArcoMadrid, en PHotoEspaña y
Ferias de arte en México, Lisboa, Berlín así como en el Instituto Cervantes
en Latinoamérica, o el MACUF (Museo de Arte Contemporáneo Unión
Fenosa, A Coruña). En noviembre del año pasado participó en el Festival
de Fotografía de Seúl (Corea).
Paisajes de ficción
Los trabajos de Rosa Muñoz son fotografías escenificadas, realizadas a
base de superposiciones de cientos de instantáneas tomadas por ella
misma. El resultado es un documento visual que refleja lugares desubicados
en el tiempo y en el espacio, construcciones arquitectónicas que han creado
su propia geografía y modelo de urbe. Con estos paisajes de ficción la
autora hace una memoria histórica de las ciudades.
En ‘Paisajes del futuro’, que se expone en las tres primeras plantas de
la Sala Canal de Isabel II, la artista da un paso más en la construcción de
paisajes imposibles, transformando digitalmente un mosaico de imágenes
urbanas en estructuras tridimensionales de contenido global. Dichas
estructuras destacan sobre un fondo negro o flotando sobre un suelo de
nubes, ciudades, desiertos, césped, humo y agua. A estas fotografías Rosa
Muñoz suma una videoinstalación, la primera que presenta, con la que
también reflexiona, sobre el concepto de crear y destruir.
Además de ‘Paisajes del futuro’, la última planta de la Sala Canal de
Isabel II –un antiguo depósito urbano de agua- presenta una amplia
selección de fotografías realizadas por Rosa Muñoz en etapas anteriores, e
igualmente sugerentes, en las que se refleja siempre la misma inquietud: la
residencia, casa, habitación, perfectamente equipada pero desubicada,
carente de techo o de alguna de sus paredes, que recibe a los árboles como
inquilinos, con las lámparas encendidas. Y en sentido contrario, el
recargado mobiliario de la habitación que se posa en medio de un bosque,
sobre la hojarasca, a la intemperie.
Rosa Muñoz ejecuta una fotografía escenificada, en la que la lógica
visual se subvierte. Esa transgresión del realismo y la desubicación de los
Dirección General de Medios. Oficina de Comunicación - Puerta del Sol, 7. - 28013 Madrid - 91 580 20 70
comunicacion@madrid.org - www.madrid.org - facebook.com/comunidademadrid - twitter.com/comunidadmadrid
objetos suscita un lenguaje plagado de fantasía. En definitiva una fotografía
siempre misteriosa porque representa a un tiempo realidad y ensoñación.
La exposición podrá visitarse en la Sala Canal de Isabel II (C/ Santa
Engracia, 125) del 26 de abril al 26 de agosto, en horario de martes a
sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30, y domingos y festivos de
11:00 a 14:00. El espacio ofrece visitas guiadas a la exposición los sábados
a las 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00; y domingos a las 12:00 y 13:00. Con
motivo de esta exposición la Comunidad de Madrid ha editado un catálogo
con textos de Francisco Carpio, traducidos al inglés, que recoge todas las
fotografías que se pueden ver en la muestra.


La BNE traslada sus obras en mayo a diez museos de Madrid

Biblioteca Nacional de España (Foto Wikipedia)


L.M.A.

        El 22 de mayo la Biblioteca Nacional de España inaugura simultáneamente en diez museos madrileños la muestra Otras Miradas, obras de la BNE salen de la Biblioteca para establecer un diálogo con otros museos de la capital. Dos exposiciones más: El imaginario de Leonardo. Códices Madrid de la Biblioteca Nacional de España (se inaugura el día 28), Góngora: la estrella inextinguible (30), un concierto extraordinario a cargo del Coro Nacional de España (día 4, a las siete de la tarde, en el salón de actos de la BNE) y un concurso fotográfico con motivo del Día Internacional de los Museos, son algunas de las actividades de la BNE en el mes de mayo.

Biblioteca Nacional de España. Otras miradas supone la expansión de la BNE por otros museos, gracias al préstamo a otras instituciones de distintas obras, como una litografía de Benjamín Palencia, manuscritos de Ramón Gómez de la Serna o Leopoldo Alas “Clarín”, aguafuertes de Rembrandt y Goya, plano de la ciudad de  Ceuta de 1765, comedia de Calderón de la Barca…

La muestra sobre Da Vinci permite conocer los Códices Madrid (I y II), que pertenecen al periodo más productivo del artista. Estamos ante un tratado de mecánica y estática, y otro de fortificación, estática y geometría. Dos obras que suponen un auténtico compendio de saberes paracientíficos y que ilustran la capacidad de un solo hombre para adelantarse a su tiempo.
En cuanto a la exposición sobre Luis de Góngora, exhibe más de doscientas obras ( cuadros, manuscritos, grabados, cartas, carteles, libros…) que permiten recorrer el universo gongorino a través de cuatro siglos, del XVII al XX.

Conferencia de Vargas Llosa

El resto del mes se distingue por sus conferencias, talleres y tertulias. El ciclo Una cita en la BNE  nos traerá el día 7, a la una de la tarde, la Conferencia sobre cooperación, colaboración y tendencias de futuro en las bibliotecas, impartida por Jay Jordan y presentada por Glòria Pérez-Salmerón, directora de la BNE. Otro importante ciclo, El libro como universo, coordinado por el periodista Sergio Vila-Sanjuán y que se inicia el 25 de abril con el ensayista francés Marc Fumaroli, continúa el  9 de mayo, a las siete de la tarde, con una conferencia de Mario Vargas Llosa: Conversación sobre libros, librerías y bibliotecas. A ésta le seguirán las siguientes: Los libros como muralla (10), a cargo de la periodista Blanca Berasategui, Un oficio de caballeros: los grandes editores del siglo XX (16) y Literatura e imprenta en el siglo XX (17), las dos impartidas por Sergio Vila- Sanjuán, Ecos artúricos (23), por el poeta Luis Alberto de Cuenca, Paradigmas digitales o el futuro del libro (23), que supone un encuentro entre el sociólogo Joaquín Rodríguez y el filólogo y novelista José Antonio Millán, Una visita al cementerio de los libros olvidados (30), por el escritor Carlos Ruiz Zafón, y Los libros secretos (31), por el editor y escritor Jacobo Siruela. Todas las conferencias son a las siete de la tarde.
El día 17, a las doce de la mañana, la BNE,  en colaboración con la Real Sociedad Menéndez Pelayo, se celebrará un homenaje a don Marcelino Menéndez Pelayo en el centenario de su fallecimiento.

En cuanto al concurso fotográfico, organizado por la BNE y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, se pueden votar y elegir en www.facebook.com/bne , entre el 7 y el 13 de mayo, las instantáneas preferidas entre todas las presentadas a dicho certamen, cuyo lema es Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones.  
Los talleres son organizados, como viene siendo habitual, por el Museo del Libro de la BNE, en el que durante todo el mes podrá seguir visitándose la exposición Me alegraré que al recibo de esta. Cinco siglos recibiendo cartas.

Al hilo de esta muestra, tiene lugar el ciclo Quinientos años escribiendo cartas, que contará con las conferencias La tarjeta postal y las escrituras interpersonales: un fenómeno de la sociedad de masas (día 9, a las seis y media de la tarde), impartida por Bernardo Riego, profesor de la Universidad de Cantabria, y Adiós, hasta la eternidad. Las últimas cartas de los condenados a muerte en la guerra y posguerra españolas (23, a las 18, 30), por Verónica Sierra, de la Universidad de Alcalá.

Cine

Los días 4 y 11, también a las seis y media, se podrá acudir a un ciclo de cine, Silencio, cámara, acción… la carta entra en escena, que cuenta con tramas argumentales tejidas en tono a relaciones epistolares. El viernes cuatro se ofrecerá la película Las amistades peligrosas, y una semana después, El cartero y Pablo Neruda.
Otro ciclo sobre el llamado séptimo arte, Cine de Museos, proyectará, a partir de las 18: 45h, y entre el 17 y el 19 de mayo, cuatro filmes, con motivo del Día Internacional de los Museos: El tren, de John Frankenheimer, Cómo robar un millón y… , de William Wyler, Julia, de Fred Zinnemann,  y Topkapi, de Jules Dasin. Todas seguidas de un debate a cargo de Felix Jiménez Villalba.
La conferencia sobre la pieza del mes, que en este caso es La Bibliotheca universal de la poligraphya española, se titula El primer manual español de paleografía: la Bibliotheca universal de la polygraphia española (24), por Francisco Gimeno Blay.  
El día 10, a las seis y media de la tarde, se celebrará en el museo, Voleras. Entre seguidilla y bolera, un concierto-presentación del disco de Delia Agúndez (soprano) y Fernando Antón (guitarrista).

Talleres y cuentacuentos

El sábado 12 ( 18: 30h) y el domingo 13 (12: 00h), jornadas de Cuentacuentos. Madrid en la BNE celebra San Isidro gracias a Rosa Muñoz. El primer día, para jóvenes y adultos, Leyendas y misterios del viejo Madrid, y el segundo, para los más pequeños, Cuentos y leyendas de Madrid.
Llegamos al apartado de los talleres con muchas novedades: los sábados 5, 12 y 26, a las once y media de la mañana, el dedicado a Esnofru y la joya perdida. Relato mágico en jeroglífico, que servirá para conocer la escritura jeroglífica egipcia, sus soportes e instrumentos.
El fin de semana del cinco y el seis, otro taller, Cómo buscar en Internet si eres un niño, en el que Honorio Penadés (UC3M), ofrecerá a padres e hijos las pautas, consejos y trucos para meterse en la red. El sábado, a las seis de la tarde, y el domingo, a  las doce del mediodía.
El taller escolar Bibliotecas famosas, nos acercará del martes al jueves 8 y 10, a las once de la mañana, a la de Alejandría, y otro dedicado a De la carta al correo electrónico (los martes y jueves desde el 22 al 31) permitirá indagar sobre las ventajas del e mail.
Un último taller, 1, 2, 3… ¡Museo otra vez! (sábado 26 y domingo 27), es un juego de preguntas con respuestas alternativas sobre el mundo del libro.
El CTIF Madrid Capital, en colaboración con la BNE, organizan unas jornadas formativas sobre La biblioteca, un espacio educativo, que convoca a profesores el 22 y el 29 por la tarde.
Y el último acto de mayo (día 31) se celebrará a las siete de la tarde y es la tertulia, Los cuentos ilustrados. El futuro ya está aquí. Denuncia y esperanza, moderada por Tesa González y organizada por la BNE y la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid.


martes, 24 de abril de 2012


ETSURO SOTOO: Conferencia sobre "El arte como camino hacia Dios"


L.M.A.

D. Etsuro Sotoo nació en Fukuoka. Después de licenciarse en Bellas Artes por la Universidad de Kyoto, trabajó durante un año como profesor de arte en Kyoto y Osaka. Desde 1978 trabaja como escultor en el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.Entre otras ha realizado quince obras en la Fachada del Nacimiento, empezada por Antoni Gaud y terminada por Etsuro Sotoo con la colocación de los últimos ángeles. Ha recibo múltiples premios internaciones tales como el Cultural Award del Ministro de Relaciones Exteriores del Japón  o la Medalla de Oro Internacional Cultura Católica o el Premio Sacro Militare Ordene Constantiniano di San Giorgio. Ha sido comisario de la exposición “El realismo de Gaudí y la esperanza de Europa” en el Parlamento Europeo de Bruselas con gran repercusión mundial. Actualmente ejerce como profesor de varias Universidades como  la Kyoto Saga Art University. Ha publicado varios libros como “Picapedrero en Barcelona y Ven a Barcelona”, “Somni dins de la pedra”, “El mensaje de Gaudí”, “De la piedra al Maestro”, “Libertad Vertical” y “Conversación en la Sagrada Familia”.

Sábado, 28 de abril de 2012, a las 18.00 horas
Lugar: Colegio Stella Maris La Gavia
C/ Peñaranda de Bracamonte, S/N, esquina C/ Entrepeñas
28031 Madrid (Teléfono: 91 300 50 70)

Atención a los niños
La actividad está pensada para que pueda acudir la familia al completo. Las actividades infantiles comienzan a las 17.30, treinta minutos antes de la conferencia.
1- Actividades organizadas para chicos y chicas a partir de 8 años
2- Atención de guardería para niños menores de 8 años. Para poder calcular los monitores necesarios, se ruega escribir a  coordinacion@familiasdebetania.org, indicando  nombres y  edades de los hijos.

Como llegar:
En coche: Salida 10 de la A3, (salida siguiente a Sta. Eugenia).
GPS: 40.372988,-3.606266. Transporte público: Metro Línea 1 Estación La Gavia


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: “EPISTOLARIO II 1916 – 1936”, EN EDICIÓN DE RAFAEL ALEGRE PARA LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES



Juan Ramón Jiménez
Epistolario II 1916 – 1936
Edición de Alfonso Alegre Heitzmann
Publicaciones de la Residencia de Estudiantes
Madrid, 2012 (677 pags)



Julia Sáez-Angulo

    24.04.12 .- Madrid .- “Juan Ramón Jiménez. Epistolario II, 1916-1936”, editado por Publicaciones de la Residencia de Estudiantes con la colaboración de la Fundación Cajasol, contiene las cartas que envió Juan Ramón Jiménez entre 1916 y 1936, es decir, desde su viaje a Estados Unidos para casarse con Zenobia Camprubí, hasta el comienzo de la guerra civil española. Reúne un total de 520 cartas, delas cuales 236 habían permanecido inéditas hasta hoy, dirigidas a Antonio Machado, Manuel B. Cossío, Alberto Jiménez Fraud, José Ortega y Gasset, Enrique Díez-Canedo, Alfonso Reyes, Joaquín Sorolla, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Jorge Guillén o José Bergamín, entre otros muchos.

La edición de este epistolario esta a cargo del poeta y ensayista Alfonso Alegre Heitzmann.

Alicia Jiménez Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes, hizo la presentación del acto recordando que Juan Ramón Jiménez, JRJ, era un nombre clave y fundacional de la Residencia, a la que denominó “la colina de los chopos”. También subrayó la importancia de los archivos del poeta de Moguer que se encuentran en Puerto Rico.

Carmen Hernández Pinzón, descendiente de la familia de JRJ, recordó que el poeta dejó escrito que deseaba que se editaran sus borradores inéditos, saliendo al paso de ciertas censuras al respecto. Dijo que en las cartas de JRJ hay también poesía y que de ellas no debiera extraerse sólo los aspectos polémicos de hombre enfadado o airado, sino la ternura, apoyo y protección que siempre tuvo para los poetas y la poesía.

Rafael Alegre se extendió en su explicación sobre los sesenta años de producción poética de JRJ y destacó la gran labor de Francisco Hernández Pinzón, padre de Carmen, para mantener viva la llama del poeta de Moguer. Señaló que JRJ quiso ser maestro y no magister, ya que no quería hacer discípulos sino poetas. Aseguró que siguiendo este II Epistolario puede rastrearse la unión yel posterior distanciamiento con los miembros de la Generación del 27, a lo que también contribuyó la guerra civil de 1936. De esta manera, el Epistolario II viene a ser también un relato de la vida del premio Nobel español, si bien cada carta es una ventana.

Recordemos que aquí, en este Epistolario II, se muestra de modo facsímil el telefonema a Jorge Guillén: “Quedan hoy retirados mi trabajo y amistad”, a raíz de una promesa incumplida de Guillén de que un trabajo de JRJ iba a abrir la publicación, pero fue suplantado por el de  Miguel de Unamuno.

El editor recordó la afirmación de JRJ de que cuando escribía desaparecía por completo. Era la palabra, la poesía la que hablaba. Lo que movilizaba su presencia era la poesía, no su poesía, al decir de Lezama Lima.





24 de abril – 27 de agosto 2012
LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Edificio Sabatini, A 1, Sala de Protocolo y Sala de Bóvedas
ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
COMISARIO: Manuel Borja-Villel
COORDINACIÓN: Rafael García
ACTIVIDADES PARALELAS: Conferencia y visita guiada a cargo de Rachel Haidu


JAMES COLEMANN, EXPOSICIÓN EN EL MUSEO REINA SOFIA


L.M.A.




El Museo Reina Sofía presenta una de las exposiciones más esperadas de la temporada, la dedicada al artista audiovisual James Coleman (Irlanda, 1941). Comisariada por Manuel Borja-Villel, director del Museo, la muestra recoge una extensa visión de la obra de Coleman, convirtiéndose, no sólo en la más completa que se ha organizado hasta ahora, sino también en la primera gran retrospectiva que se realiza del artista.

La muestra está conformada por diecisiete obras e incluye, desde sus piezas iniciales, realizadas en Milán e Irlanda en los años setenta — nunca vistas hasta ahora— hasta obras de los años noventa, como Lapsus Exposure e I N I T I A L S, así como otras cruciales Fly, Box, Untitled: Philippe VACHER y Retake with Evidence (interpretada por el actor Harvey Keitel). Esta última pieza, que fue presentada en 2007 en la
Documenta XII de Kassel, explora las relaciones temporales entre imagen y sujeto.

Asimismo, se muestra por primera vez al público una cuidada selección de
documentos y archivos personales del artista.
Las dimensiones de la Sala A1 del edificio Sabatini, otorgan a las piezas la amplitud de espacio que requieren. Además, las obras de Coleman se mostrarán en la Sala de Protocolo y en la de Bóvedas (antiguas carboneras del edificio Sabatini) con dos piezas que pertenecen a la colección del Museo, Clara and Dario (1975) y Box (ahhareturnabout) (1977).

El montaje se ha realizado con gran meticulosidad a la hora de situar las obras. Sin seguir una línea cronológica, las piezas audiovisuales con sonido se han colocado en un ala de la sala para no interferir con el resto. Para ello, se han aislado paredes y techo a través de paneles acústicos y moqueta con el fin de que el visitante quede totalmente aislado y sienta la sensación de hermetismo y concentración que se requiere. La intención de Coleman ha sido la de crear un recorrido fluido, donde el espectador pueda jugar con el espacio y experimentar en él a través de la proximidad
o lejanía de las piezas. Llama la atención la amplitud (intencionada) que el artista ha dedicado a cada obra. El punto de vista desde donde se observe cada pieza será primordial para tener una apreciación u otra de cada instalación.

A lo largo de su trayectoria creativa, James Coleman ha abordado cuestiones relativas
a la realidad, la percepción, la representación, la construcción de la imagen y la
identidad. En sus obras, Coleman mezcla realidad y ficción, y, en ocasiones, éstas
aluden a géneros literarios, al teatro, al folkore… Sus instalaciones se presentan como
escenificaciones donde lo alegórico, lo metafórico y lo referencial tienen cabida y se
interrelacionan. En algunos casos, estas escenificaciones remiten indirectamente a la
pintura tradicional, a la fotografía de moda o a la cultura popular. El paso del tiempo, la
memoria, el olvido y la degradación del hombre son algunos de los temas recurrentes
en sus trabajos.

A principios de los setenta, Coleman empezó a dedicarse de lleno a la reproducción
de imágenes —cine, video y fotografía—. Aunque a lo largo de los años ha seguido
utilizando estos medios, la imagen proyectada en diapositivas se ha convertido en el
formato preferido. En sus piezas, el sonido y la imagen se alternan: en ocasiones, el
sonido en off acompaña a la imagen y, en otras, su ausencia otorga a la imagen de
una mayor subjetividad.

Recorrido expositivo
A lo largo del recorrido por la exposición el visitante podrá disfrutar de las primeras
películas realizadas por Coleman a finales de los 60. Se trata de Early Films, (1967-
1972) concebidas y filmadas en Milán e Irlanda, ponen de relieve el interés, ya desde
una etapa temprana de Coleman, por lo “fotográfico” donde la imagen fija y en
movimiento desempeñarían un papel esencial en su trayectoria artística. Influido por
los cineastas neorrealistas italianos y la posterior nouvelle vague francesa, que
filmaron gran parte de su obra con cámaras portátiles y ligeras como la Bolex,
Coleman filmó sus primeras películas en 8 mm con esta cámara para pasar
posteriormente al formato Super 8 mm.
Otra de las piezas clave en la trayectoria artística de Coleman es Clara and Dario
(1975) (situada en la Sala de Protocolo), en la que el artista desarrolla el formato único
que caracteriza sus trabajos posteriores: la proyección de diapositivas con voz en off
grabada y sincronizada narrando una historia. La pieza se compone de una proyección
de diapositivas, en bucle: “Clara”, a la izquierda, y “Dario”, a la derecha. Dos relatos se
solapan en consonancia con el apoyo visual de las imágenes, se entrecruzan y pliegan
uno sobre otro para sugerir cambios en el tiempo. El movimiento temporal que evoca
este relato múltiple, implica al espectador, integrándose en la repetición cíclica de las
secuencias donde el pasado, o su huella, reaparecen en el presente.
Una de las pocas obras de Coleman elaborado a partir de imágenes ya construidas es
Box (ahhareturnabout) (1977). En este caso, el material documental se compone de
secuencias de un legendario combate de boxeo: la revancha del campeonato mundial
de pesos pesados, celebrado el 22 de septiembre de 1927 en Chicago, entre Gene
Tunney y Jack Dempsey. Se percibe un latido regular y estruendoso que consta de
dos componentes, un golpe y su reverberación. Con el latido, el pulso del propio
cuerpo del visitante y el drama de las palabras que llegan a sus oídos, Coleman
orquesta un vínculo entre el visitante y el aparato visual y acústico. La pieza, que está
situada en la Sala de Bóvedas, tiene una acústica, según Coleman, perfecta.
Durante la estancia del artista en el MIT Project (Visual Arts Center) de Cambridge,
MASS, realiza la pieza Charon (MIT Project) (1989), obra construida a través de
episodios fotográficos. Frank Lubbers, en uno de los textos del catálogo, apunta que
es un trabajo rico y complejo en la que se combinan diferentes aspectos de obras
anteriores del artista: el problema de la percepción; la dimensión psicológica, social,
cultural e histórica; los elementos dramáticos y teatrales; la búsqueda del yo y la
imposibilidad de una identidad irrefutable.
Ligne de Foi (1989–1991) forma parte del conjunto de proyectos en los que Coleman
trabajó a finales de los ochenta y principios de los noventa, donde reflexionaba sobre
la figura del “artista de guerra”. Expuesta en su primera versión como instalación con
proyección de diapositivas, Ligne de Foi se concibió para un lugar específico
(Charleston, Carolina del Sur) y partía de un famoso grabado de Currier & Ives que
retrataba la batalla First Battle of Manassas, durante la Guerra de Secesión, acaecida
en esa ciudad, y que para muchos era un caso de notoria tergiversación histórica. El
artista reconstruyó la escena con recreadores locales aficionados que simulaban la
batalla. Coleman representó un tableau vivant que reflejaba con exactitud la
composición del grabado decimonónico. Con esta pieza, el artista aborda cuestiones
en torno a la historia, sus representaciones y traiciones en un nivel alegórico,
permitiéndole reafirmar su deseo de deshabituar al público de la creencia establecida
en una idea de visión “verdadera”.
Entre las obras presentes en la muestra, también destaca Untitled: Philippe VACHER
(1990). La pieza fue producida en el quirófano de un hospital y muestra a un actor que
se desploma sobre un carro quirúrgico (lleno de botellas e instrumental médico). El
protagonista se endereza y se vuelve hacia la cámara. Aparte de la tenue vibración del
proyector, no se oye nada. Aunque el espectador percibe que la acción transcurre en
unos tres segundos, en realidad se desarrolla durante 17 minutos. El “fotograma fijo”
es uno de los principales recursos utilizados en la pieza, cuya cámara no se mueve ni
hace zoom durante toda la proyección. La gran ironía de la película de Coleman es la
presencia de Vacher (actor de segunda fila y de publicidad) en una obra de arte y la
“resultante discrepancia entre las naderías propias del mundo cultural de masas y la
precisión analítica de las técnicas cinematográficas de Coleman, desarrolladas
inicialmente por el cine estructural de Andy Warhol”, declara George Baker en el
catálogo.
Continuando el recorrido, el visitante se encuentra con la pieza I N I T I A L S, (1993-
1994). El escenario está poblado por varios personajes sin determinar qué relaciones
los vinculan entre sí. Podrían ser miembros de una familia, empleados del hospital o
incluso pacientes; en cualquier caso, existe un desdoblamiento entre estos papeles
potenciales. A medida que se pintan y rehabilitan las habitaciones del hospital, los
ocupantes también se preparan, o “se visten”, para una ocasión especial, que puede
ser la representación de una obra. Sin embargo, con esta lectura se entrelaza otro
relato paralelo, referido a la función anterior del hospital, lo que acentúa la sensación
de que el pasado sigue acechando en el presente. Esta obra tendrá dos ciclos: el
primero desde el 25 de abril al 18 de junio, y el segundo, desde el 20 de junio al 27 de
agosto donde se proyectará Lapsus Exposure, (1992-94)
Photograph, (1998-1999) consiste en la proyección de unas imágenes donde
aparecen varios adolescentes ensayando una actuación escolar de una obra teatral o
una danza. La proyección dura 21 minutos y consta de diapositivas y un relato narrado
por una voz femenina joven con una dicción conmovedora. Al inicio se oye sólo una
respiración, unos suspiros, para luego dar paso a un desarrollo paulatino de manchas
blancas desdibujadas en la pantalla. Como en la pieza anterior, Photograh se exhibirá
hasta el 18 de junio, y a partir del 20 de junio hasta el 27 de agosto, se proyectará
Seeing for Oneself, (1987- 88)
Antes de finalizar el recorrido se ve la última obra realizada por el artista, Retake with
evidence (2007). En ella Coleman explora los orígenes del pensamiento occidental en
la Grecia antigua, a través de la mitología, la filosofía y las teorías de la estética. En un
escenario casi desierto e iluminado dramáticamente, el actor Harvey Keitel rompe el
silencio preguntando “Why are you here — blood of antiquity? What is the meaning of
this gathering?” Durante 47 minutos, observamos cómo avanza lentamente por el
espacio mientras recita un texto sobre la culpa y el poder, la insignificancia y el olvido,
la retribución y la belleza. La declamación del texto que se acompaña (e interrumpe)
por jadeos, sonoras exhalaciones, suspiros y pausas meditativas hace pensar que el
actor se encuentra en un estado de “posperformance”, representando su(s) papel(es)
al mismo tiempo que sopesa el significado de sus acciones y de las palabras que
pronuncia.

Apuntes biográficos
James Coleman se formó en París, en el École des Beaux Arts y en Dublín (en el National College of Art and Design y en el University College). Más  tarde, en la Accademia di Belle Arti, en Milán. Antes de trasladarse a esta ciudad, donde desarrolló su carrera artística durante veinte años, trabajó en Londres y en París. En 1973 participó en la Bienal de París y años más tarde en diferentes Documenta: IX (1992), X (1997), XI (2002), y XII (2007). Su obra se encuentra en colecciones importantes como la del Irish Museum of Modern Art de Dublín, el Museum Ludwig de Colonia, el
Stedelijk Museum voor Actuele Kunst de Gante, o en el Musée National d’Art Moderne de París. Recientemente, tres de sus trabajos se han incorporado a la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En la actualidad, Coleman vive y trabaja entre Dublín y París.

Catálogo
Con motivo de la exposición, el Museo Reina Sofía ha editado un catálogo, en inglés y
en castellano, donde se recoge cuatro textos escritos por prestigiosos historiadores de
arte: Three early works by James Coleman de Rachel Haidu; Ghostly Medium: James
Coleman's Charon (MIT Project) escrito por Rebecca Comay y Michael Newman;
‘How Try Say” or the Experience for Seeing”, de Georges Didi-Huberman, y el último,
James Coleman: Retake with Evidence, de Benjamin Buchloh. Además, el catálogo
hace un recorrido exhaustivo por la trayectoria artística de Coleman. Cada una de las
49 obras que de él se recogen en la publicación, se acompaña de un texto cuyos
autores son: Manuela Ammer, George Baker, Mieke Bal, Lynne Cooke, Jean
Fisher, Luke Gibbons, Frank Gibbons, Kaja Silverman, Michael Tarantino y
Dorothea von Hantelmann.


Actividades paralelas
Conferencia y visita guiada
Rachel Haidu (profesora de la Universidad de Rochester, Nueva York y autora de The Absence of Work: Marcel Broodthaers, 1964-1976) será la encargada de impartir ambas actividades organizadas por el Museo en torno a la figura y obra de James
Coleman. En una lectura atenta de ciertas obras clave del artista,
Rachel Haidu hablará de la importancia de analizar, no sólo la puesta en escena en los trabajos de Coleman, sino también la narración dramática y el papel del actor en sus obras.