sábado, 7 de julio de 2012

Damián Retamar pinta un retablo gigante en una iglesia de Alcorcón






Julia Sáez-Angulo

         07.07.12 .- MADRID .- El pintor extremeño, residente en Madrid,  Damián Retamar (Guareña, Badajoz, 1960) ha pintado un espléndido retablo a base de sucesivos paneles en la iglesia del Sagrado Corazón en la localidad de Alcorcón. Los paneles miden cuatro metros de alto por dos de ancho y suman siete en total. El proyecto contempla trece paneles, con veintiocho metros de largo. Su título: "El camino hacia la Salvación".

         La iglesia del Sagrado Corazón de la que se siente orgulloso uno de sus sacerdotes, don Juan Carlos González Osorio, es obra del arquitecto Javier Montilla y fue inaugurada en 2011 por el obispo de Getafe, don Joaquín María López de Andujar y Cánovas del Castillo. 

La iglesia tiene forma de gran hemiciclo y una capilla adjunta con pared trasparente para la Eucaristía diaria. Su sagrario es de plata y esmaltes procedente de los talleres de Granda. El altar es de piedra blanca de Colmenar y lleva reliquias de san Francisco de Asís, Santa Clara y del Padre Rubio, jesuita, ofrecidas por las Marías de los Sagrarios.

         Damián Retamar ha representado la figura de Cristo en el panel central, un hombre de pelo negro y vestidura blanca que sostiene un pan y un cáliz en sus manos. En derredor una bella escena de comida campestre de una comunidad variopinta, donde los elementos simbólicos constituyen una lectura catequética cristiana: el cordero, panes y peces, olivos centenarios, granadas… En el mural emergen dos santos: la Madre Teresa de Calcuta y Juan Pablo II.

         La figuras recorren un amplio arco que va desde los niños a los ancianos, pasando por padres y madres, entre las que puede verse a una mujer lactante con su hijo (el pintor se inspiró en su esposa e hijo) o una mujer embarazada que lleva en sus brazos a una niña. Destaca un niño con un balón que mira con sorpresa y arrobo la figura del Cristo central. Dos caminos se abren a la vista del espectador como invitación a seguir al Salvador.

         El óleo es el material base de esta obra magna de Retamar, que el artista ha donado a su iglesia. El óleo aparece en ocasiones mezclado con tierras, paja, papeles, etc, para dotarlo de una textura singular que da relieve a retablo. “Es un óleo muy empastado sobre un lino especial, de encargo, para que resista bien los materiales y el tiempo”, explica el pintor.

         Quedan seis paneles por hacer que van a ambos lados del retablo central, en uno de ellos irá la Virgen de los Castillos, en alusión a la zona de Alcorcón en la que está enclavada la iglesia, así como diversos personajes de la comunidad cristiana que desempeñan distintas actividades ascéticas o caritativas como la catequesis o los comedores sociales para necesitados.

         Damián Retamar cree que podrá terminar todo el trabajo en menos de un año, dedicándose intensamente a ello. Recientemente el pintor ha entregado un gran cuadro de 300 por 600 cm. al teatro de su pueblo natal, Guareña, en el que representa una escena de “La Nacencia” del escritor extremeño Luis Chamizo, donde figuran algunos versos en castúo, el habla local de ciertas zonas rurales  extremeñas.

         Damián Retamar pertenece al Grupo pro Arte y Cultura, que lidera Mayte Spínola.


        

         

viernes, 6 de julio de 2012




Félix de Merode, recibido por Mayte Spínola y el Grupo pro Arte y Cultura


En el castillo del príncipe Charles-Louis de Merode



Julia Sáez-Angulo


La pintora Mayte Spínola y el Grupo por Arte y Cultura han recibido a Félix de Merode, hijo de los príncipes Charles-Louis y Clotilde de Merode, en la madrileña finca de La Escorzonera, después de la exposición de arte –pintura, escultura y grabados— que tuvo lugar la pasada primavera en el castillo de Merode en Alemania.

El encuentro fue un reconocimiento del entregado trabajo de Félix de Merode en el evento, dentro de la gran feria de primavera que tuvo lugar en el citado castillo, una fortificación de estilo flamenco renacentista, que arranca de un primera construcción del siglo XII. Junto al título de Merode, perteneció al antiguo ducado de Brabante y hoy a Alemania. La familia de Merode ha tenido contactos históricos con la familia Spínola.

Mayte Spínola agradeció a Félix de Merode su ocupación y desvelo en la promoción de los artistas españoles desde el castillo de Merode y desde el Colegio de Bruselas en el que él trabaja. Se contemplan diversos proyectos conjuntos para el futuro en los que se verá beneficiado el arte español.

Al terminar las palabras de Mayte Spínola y Félix de Merode, la directora de la revista digital “La Montera”, Dolores de Lara, entregó un ejemplar de motera de torero a Félix de Merode, que agradeció y lució con una sonrisa. Además se entregaron los catálogos editados por el castillo de Merode a los artistas participantes en la feria y exposición de primavera.


Entre los asistentes al acto figuraban Paloma Gómez Borrero, Mercedes Ballesteros, Álvaro Torroba, Rosa Gállego, Maica Nois, Teresa Mollinedo, Rocío Barreiros, Damián Retamar,  Manuela Picó, Linda de Sosa, Juan Fernández, Amparo Ruiz, Pepa Fernández, Ana Vivas,  Héctor Delgado, Rocío Báez, Pablo Reviriego, Martína Cantero, Juan Fernández, ...

El acto terminó con un excelente concierto de piano por un intérprete italiano.

El Grupo por Arte y Cultura prepara una exposición conjunta para la Isla de Valdecañas, en el Hotel Husa Golf, el día 24 de julio próximo. Habrá un almuerzo de encuentro en el Hotel a que pueden asistir los coleccionistas.




         

Doble chupinazo de los sanfermines en Madrid

San Fermín, obispo y mártir

Julia Sáez-Angulo

         06.07.12 .- Madrid .- No solo Pamplona celebra por todo lo alto las fiestas de los sanfermines. La noble iglesia de San Fermín de los Navarros y la Fundación Caldeiro también se apuntan al chupinazo de cohetes que da la salida a las fiestas, para ponerse el pañuelo rojo al cuello, saltar, bailar y comer chistorra.

         “Uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis de junio, siete de julio: san Fermín. A Pamplona hemos de ir con una gorra, con una gorra, a Pamplona hemos de ir con una gorra y un calcetín”, dice la canción que todos cantan para ponerse en sintonía con la fiesta.

El atuendo blanco de pantalón y camisa, junto al pañuelo y el fajín rojo constituyen la indumentaria ideal para sentirse a tono. Aunque basta con un pañuelo rojo, unos lo llevaban pintado o bordado con los nombres del santo o de sus localidades navarras correspondientes como Estella, Tafalla o Lodosa.
 
         Salvador Estébanez, delegado del Gobierno navarro en Madrid presidió los actos del chupinazo. Siempre a las doce en punto del día 6, víspera de san Fermín, para dar paso a la celebración. El sábado siete, día de la fiesta, será la misa solemne en la que predicará el cura navarro Félix Jiménez Munarriz, padre de los capuchinos terciarios de la fundación de Luis Amigó.Madrid cuenta con otra parroquia de San Fermín , además de la de San Fermin de los Navarros. Esta última cuenta con una Real Congregación que ha abierto una cuestación para restaurar el tejado y parte de su patrimonio histórico.

         En la Fundación Caldeiro, el también navarro padre Cruz Goñi, saca la imagen de san Fermín a la puerta de la iglesia para presidir el chupinazo. Los cohetes se suceden a las doce en punto de la mañana y se grita: ¡Viva san Fermín! ¡Gora San Fermín! Los parroquianos aplauden y celebran al santo con un ágape de chistorra, producto típico navarro. La imagen del santo permanece expuesta en la parroquia de Nuestra Señora del Dolor durante una semana. 
    San Fermín (Pamplona, c. 272 – Amiens, 303) fue obispo y mandó construir la primera iglesia de Amiens (Francia). Fue mártir de la intolerancia contra los cristianos y murió decapitado a los 31 años, de ahí el pañuelo rojo en la garganta para indicar que somos seguidores de san Fermín y la vestimenta blanca símbolo de la santidad. Junto a san Francisco Javier, es patrón de Navarra. La catedral de Pamplona guarda una reliquia de la cabeza del santo que Pedro de París llevó  desde Amiens en 1186.

         Peñas taurinas de boteros, joteros o vinateros se dan cita en los sanfermines, desde primera hora con el encierro de los toros hasta la noche. Sobre los sanfermines se ha escrito mucha literatura, entre ella, la novela “Fiesta” de escritor norteamericano Ernest Hemingway, premio Nobel, gran aficionado a los toros y amigo de toreros.

Obituario. Ha fallecido Pilar Agramunt, que escribió el Evangelio en versos para niños







Julia Sáez-Angulo


         06.07.12.- Madrid .- Ha fallecido en Alicante la escritora Pilar Agramunt (Almazora, Castellón, 1945), autora del Evangelio en verso para niños “La vida de Jesús. Versos para mis nietos” (1911), publicado por la editorial PPC de Madrid y que se presentó en la Asociación de la Prensa madrileña. Él óbito tuvo lugar el pasado día 1 de julio. Sus cenizas reposarán en el cementerio de Majadahonda.


         Su esposo el abogado Jaume Puebla comunicó la noticia:

 “El Señor ha tenido a bien llevarse consigo a Pilar. Se ha ido tranquilamente, poquito a poco, aunque tuvo una despedida de toda la familia; hijas y nietos le cantaron canciones diversas que le gustaron en vida; a veces parecía agradecerlo con algún

Dios ha sido generoso con nosotros; de los 2 o 3 años de vida que le vaticinaron, nos la ha prestado DOCE. Ahora le toca a El acogerla en sus brazos y facilitarle una nueva y plena vida. Sin duda ha debido decidir que ya era hora de poder disfrutar de ella y ella de Él, además de que pueda hacer felices a todos los que ya están con Él como ha hecho felices a tantos de nosotros los que hemos tenido la dicha de poder compartir tanas y tantas cosas buenas suyas.

 Estad seguros de que desde su nuevo estado  seguirá con nosotros y entre nosotros, intercediendo ante el Padre para que la tengamos en nuestra memoria, pues para eso nos ha dejado su maravillosa Vida de Jesús. He omitido expresamente la segunda parte del título, porque siendo cierto que lo escribió pensando en sus nietos, no se os escapa que también está dirigida a todos aquellos que tenemos en Jesús un ejemplo de vida para un mundo de amor, comprensión y ayuda continuos”.

Versos canoros que llegan a los niños

         “La Mirada Actual” publicó una reseña sobre la “Vida de Jesús” de Pilar Agramunt:

Escribir sobre la vida de Jesús en verso lo hicieron en parte Lope de Vega, Juan de Ávila, el Arcipreste de Hita…, ahora lo hecho de manera completa y con gracia Pilar Agramunt (Almazora, Castellón, 1945), que reside actualmente en Alicante.


El libro “La vida de Jesús. Versos para mis nietos” ha sido presentado en la Asociación de la Prensa de Madrid por Herminio Otero, gerente editorial de PPC; Luís Resines, investigador de los catecismos españoles y José María Castaños, ex presidente de “Vida Ascendente”. De “catecismo en verso” se calificó el libro de Agramunt en el acto que terminó animado por el recital final de los nietos de la autora.


Los presentadores destacaron la agudeza de Pilar Agramunt para escribir unos versos sencillos, entrañables y pegadizos, llenos de sentido teológico para contar la vida de Jesús a los más pequeños, “un precioso legado de fe que recibimos de nuestros mayores”, al decir de la autora que intervino a través de una grabación previa proyectada en pantalla.


Desde el deseo del Padre a mandar a su Hijo hasta la Resurrección, pasando por la Anunciación, la Navidad, los milagros y la Pasión… nada se le ha escapado a Pilar Agramunt que estudió Filología Moderna y fue intérprete jurado de inglés y francés, se casó con el abogado Jaime Puebla, tuvo cuatro hijas y le gustó siempre dedicarse a diversas actividades artísticas porque tenía manos privilegiadas.


Ahora Pilar Agramunt, como el santo Job, afronta con valentía, desde hace once años, una tetraplejia que limitan su actividad y movilidad, pero sabe convocar, como siempre, la alegría y el espíritu de servicio en torno a los suyos, como es el caso con este catecismo. Quienes se acercan a la autora se quedan asombrados de su coraje debido a su fe.


Ingenio “sencillo, entrañable y con mucho fondo”

“Dios que desde el cielo vio/ que el mundo muy mal estaba, / quiso enviar a su Hijo/ por ver si así lo salvaba” es el comienzo claro y profundo del libro.


Los versos que ha dictado para sus nietos han interesado por su ingenio “sencillo, entrañable y con mucho fondo” a la editorial PPC, que los propone a los educadores de catequesis para los más pequeños, porque el ritmo del verso ayuda a memorizar mejor la vida del Maestro.


“Pero el domingo de Pascua,/ con aspecto de hortelano, / a María se aparece/ glorioso y resucitado” son algunos de sus versos finales. Un libro gozoso y gracioso por los versos de Pilar Agramunt y los simpáticos dibujos en color, a la acuarela, de José Luis Navarro.


“La vida de Jesús”
Versos para mis nietos
Pilar Agramunt
Ilustraciones: José Luis Navarro
Editorial PPC
Madrid, 2011 (64 pags.)







Andrés Barba, brillantes novelas cortas en “Ha dejado de llover”




Julia Sáez-Angulo


         Tiene una prosa límpida y perfecta lo que lo hace digno de admiración literaria. El escritor Andrés Barba (Madrid, 1975) se ha especializado en novelas cortas (según la convención más aceptada, las menores de 50 páginas) y su último título “Ha dejado de llover” ha sido publicado por la editorial Anagrama.

“Ha dejado de llover” viene a ser un friso de cuatro historias que conforman la visión realista y sorprendente al mismo tiempo de varios personajes ciudadanos, que al encontrarse con otros se revela un conocimiento súbito que merece la atención de un cambio, algo así como la revelación de un misterio.

Una sola palabra  define cada uno de los títulos del libro de Barba: “Paternidad”, “Astucia”, “Fidelidad” y “Compras”. Detrás de cada uno de ellos se relatan las incidencias que conforman la colisión de unas conductas que hacen ver y reflexionar sobre el otro. Realismo bien narrado que convierte en literario lo cotidiano que la escritura vuelve diáfano por magia de las palabras.

La novela corta que muchos siguen empeñados en denominar con la palabra francesa “nouvelle”  --incluida la misma editorial—es una buena distancia para ofrecer al lector un argumento más complejo que el del cuento, sin necesidad de llevarle a uno de esos grandes tomos de los novelones de ciertos libros de éxito.

Son varios los autores que han triunfado con la novela corta, como en su día lo hiciera la hoy académica Soledad Puértolas –otra escritora de Anagrama—con el título “El bandido doblemente armado”. Hay autores que se encuentran muy cómodos en esta novela contenida de extensión, por la que no suceden muchas cosas cosas externas pero sí en e interior de los protagonistas a través de sucesos o noticias que ellos solos perciben..

Andrés Barba cuida el lenguaje, el estilo, la forma, pule visiones, percepciones, emociones y sentimientos para trasladar al autor unos personajes que interesan por su humanidad. El autor tiene en su haber otras novelas como “La recta intención”, “Mi hermana Katia”, “Versiones de Teresa”, “Las manos pequeñas”, “Agosto, octubre” o “Muerte de un caballo”. También ha publicado el ensayo “La ceremonia del porno”.

Andrés Barba es un autor a tener en cuenta. Su presencia es valorada entre las nuevas generaciones de escritores españoles y sobre todo entre la crítica literaria. Su capacidad para meterse en la corriente de conciencia del pensamiento de una mujer es asombrosa por el grado de sutileza al que llega. Sabe como pocos expresar la sensibilidad femenina.


jueves, 5 de julio de 2012




“Frontón 2020”, proyecto de pelota  vasca hacia los Juegos Olímpicos



Julia Sáez-Angulo

         En el Consejo Superior de Deportes, CSD; se ha presentado “Frontón 2020”, el proyecto que acaricia la Asamblea General de la Federación Internacional de Pelota Vasca, FIPV, que en octubre de 2010 aprobó desarrollar el concepto “Pelota Vasca, ¿Deporte Olímpico?” El acto, convocado por la Delegación del Gobierno de Navarra en Madrid, fue presidido por el CSD, Miguel Cardenal, que elogió los esfuerzos como parte de “salvaguarda del patrimonio deportivo al tiempo que su modenización”.

Para conseguir ese objetivo se recordó que en el congreso celebrado en Guadalajara (México) en 2011 se tomaron las siguientes decisiones: Una sola instalación, redefinir las especialidades a cuatro masculinas y dos femeninas, procurar el aumento de la participación femenina, revisión del calendario de competiciones internacionales, investigación, homogeneización y simplificación de materiales y un palan de desarrollo.

La sola instalación sería de un frontón de 36 metros con una pared móvil de 30 metros. Las especialidades masculinas serían: paleta cuero 36 m.; mano individual 36 m.; frontenis 30 m. y paleta goma 30 m. Las dos ultimas también para damas.

El frontenis, especialidad masculina y femenina está importada de México en donde se considera un deporte nacional. La pelota de goma pesa unos 40 gramos y permite realizar infinidad de efectos. La paleta goma, sería como una raqueta enteramente de madera.

La pelota vasca se juega en 29  países pero para ser deporte olímpico se necesita que se juegue al menos en 70 países reconocidos por la Organización de Naciones Unidas. Francia y España son los países europeos que practican la pelota vasca y el resto se lleva a cabo en países latinoamericanos y en Filipinas. La sede de la FIPV se encuentra en Pamplona, presidida por el francés Dominique Godino. El presidente de la Federación Española es Julián García Angulo.

En el acto de presentación y reivindicación del proyecto “Frontón 2020”, estuvieron el delegado del Gobierno de Navarra, Salvador Estébanez y distintos jugadores históricos y actuales de la pelota vasca como Rubén Belloqui o las antiguas jugadoras María Elena Hernández, Isabel Rodríguez, Chiquita de Ledesma o Juanita.

Se recordó que en 1890 una mujer jugó en La Habana (Cuba) como profesional; también se dijo que las mujeres tuvieron que pelear para participar públicamente en este deporte y que ellas, las primeras raquetistas,  lucharon e hicieron cambiar la Ley del Trabajo para que pudieran jugar como profesionales laborales en el deporte.

La realidad es que hay mucho por hacer para lograr que la pelota vasca en sus distintas modalidades llegue a ser deporte olímpico; faltan instalaciones homologadas y formadores, así como recursos que hoy son más limitados que nunca, pero se está en ello. La prensa, salvo la de Navarra, Rioja y País Vasco, apenas si se ocupa de informar sobre la pelota vasca. Otro hándicap importante.

En España pueden verse frontones en el País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla León, Cataluña y algunos pueblos de Castilla- La Mancha. Madrid cuenta con el célebre frontón Beti Jai , en la calle marqués del Riscal, declarado Bien de Interés Cultural, BIC, de estilo neo-mudejar, pero en él no se dan las competiciones de pelota vasca que tuvieron lugar antaño. Igor González es el gran animador de la defensa de plataforma de apoyo del Beti Jai, así como el arquitecto Vicente Patón y la abogada María Luisa Echániz entre las personas que lucharon por salvar este frontón histórico en la capital de España. Lastima que no tenga vida deportiva en su propia especialidad.




Más información:

http://frontonbetijaimadrid.org/blog





MAPFRE SE INCORPORA AL PATROCINIO OFICIAL DE EL GRECO 2014



J.S.A.


MAPFRE y Fundación El Greco 2014 han firmado hoy en Toledo un acuerdo que convierte al grupo asegurador en patrocinador oficial de la conmemoración del IV centenario del fallecimiento de El Greco. Ambas entidades se comprometen así con un proyecto de futuro y desarrollo cultural y social en Castilla-La Mancha.


MAPFRE apoyará la realización de este proyecto cultural que está preparando la Fundación El Greco para el año 2014. Se trata de una ambiciosa inciativa que desde Toledo se desarrollará en el ámbito nacional e internacional.
El acuerdo se ha firmado en el Palacio de Fuensalida, sede de la Presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha, en presencia de María Dolores Cospedal, Presidenta de Castilla-La Mancha, Alberto Manzano, Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE, Antonio Núñez, Vicepresidente de MAPFRE, y Gregorio Marañón, Presidente de la Fundación El Greco 2014.


MAPFRE es un grupo español independiente, que desarrolla fundamentalmente actividades aseguradoras y reaseguradoras en más de 40 países. Tiene una sólida posición de liderazgo en el Seguro Español, y una amplia implantación multinacional. FUNDACIÓN MAPFRE desarrolla actividades de interés general en las áreas de Acción Social, Ciencias del Seguro, Cultura, Seguridad Vial, Prevención, Salud y Medio Ambiente.
La celebración de este aniversario en 2014 ha sido declarada por ley “acontecimiento de excepcional interés público”, lo que permite los mayores beneficios fiscales del mecenazgo privado. La Fundación el Greco 2014 fue constituida el 13 de mayo de 2010, y cuenta con la Presidencia de Honor de SSMM los Reyes de España.




Sandra Ibarra, la modelo que habla del cáncer en “Las cuentas de la felicidad”




Julia Sáez-Angulo


         Modelo y estudiante de Ciencias de la Información, a Sandra Ibarra le diagnosticaron un cáncer de leucemia linfoblástica aguda. Su reacción y energía no le permitieron quedarse a llorar y lamentar su problema, actuó en consecuencia y después se ha hecho embajadora de Mensajeros de la Paz, para llevar la esperanza a los que sufran problemas similares al suyo. Su experiencia queda plasmada en el libro “Las cuentas de la felicidad” publicado por la editorial Planeta.

         “Hay vida durante el cáncer”, dice el subtítulo del libro de Sandra, aconsejable a todos aquellos que se quieran inyectar ánimo ante la situación similar a la suya y también para quienes los rodean y sufre. “Las cuentas de la felicidad” lleva un prólogo de Josep Carreras, otro afectado por el cáncer que también lo ha superado y un epílogo por el periodista Juan Ramón Lucas.

         “¿Cómo sabes que estás curada”, se pregunta la autora en el libro. “Cuando eres capaz de escuchar tu canción preferida y no llorar”, se responde. En 2007 el príncipe de Asturias felicitó a Sandra Ibarra por su coraje en la Universidad de Deusto. Don Felipe de Borbón habló de su “generosa, incansable y encomiable labor como persona querida y conocida de todos, que ha sabido transmitir un mensaje cargado de esperanza a miles de personas que viven de cerca el cáncer”.

         La autora reparte el contenido del libro en capítulos que hablan de cambio de planes, diagnóstico, conspiración del silencio, lo inevitable, lo cotidiano, el bulevar de los sueños rotos, cumpleaños, los secretos, mi burbuja privada, compañeros del alma, día, día cero, renacer, Navidad, disimulando el dolor… La segunda parte habla de la tregua, la tercera de recaída y la cuarta de inventario de mi vida.

“Las cuentas de la felicidad” se lee casi como una novela, con el atractivo de que es una vida real, intensa, cercana. “La lectura de este libro me ha llenado de recuerdos y emociones pero, sobre todo, he sentido la complicidad y la fuerza de sus ideas”, dice el tenor Carreras en el prólogo. “La adversidad cambia nuestras vidas y puede hacernos mejores o peores dependiendo en gran medida de cómo superemos la  prueba más dura, la emocional y personal”.

“Sandra entiende la vida como comunicación, y la comunicación como la herramienta indispensable para circular por la vida”, dice de ella el periodista Juan Ramón Lucas. “Diálogo para crecer y crear, para aprender y caminar, diálogo para entender y explicar, para exigir y también para romper. Si la vida es puro teatro, la vida de Sandra es puro diálogo”.

“Sandra es una auténtica guerrera de la lu”, ha dicho de ella el escritor Paulo Coelho.
        




Antoni Gaudí, “arquitecto de Dios”, biografía y declaración de Venerable





L.M.A.


La biografía documentada del arquitecto español Antoni Gaudí ha sido entregada en la Congregación para las Causas de los Santos, por el biógrafo Josep María Tarragona y el presidente de la Asociación pro beatificación de Antoni Gaudí, el arquitecto José Manuel Almuzara.

El volumen con la biografía documentada fue recibido por el relator general del proceso, el capuchino Vincenzo Criscuolo, junto con el libro documental traducido en varios idiomas sobre el propio proceso de beatificación del arquitecto catalán, titulado: "Hacia la beatificación de Antoni Gaudí”, y un enorme volumen ilustrado con fotografías sobre el templo de Barcelona, la Sagrada Familia.

Lo indicó el miércoles 4 de julio a la revista ZENIT el biógrafo, cuando salía de la Congregación que tiene sede en la Vía de la Conciliación. Y añadió que “la biografía documentada es la base para otros documentos que deberán ser presentados”. Además indicó que “en 2013 podría estar lista la 'positio'” o sea la documentación final del postulador “para que sea presentada a los consultores de la Congregación de la Causa de los Santos. El biógrafo precisó que, “como primer paso, deberá ser analizada por los historiadores para entonces pasar a la comisión de los consultores compuesta por obispos y cardenales que deberán certificar la heroicidad de las virtudes practicadas por Gaudí”.

“Una vez que la 'positio' sea aprobada por los consultores de la Congregación para las Causas de los Santos, el papa deberá decidir si firmar el decreto sobre la heroicidad de las virtudes del arquitecto español”, concluyó Tarragona.

¿Los tiempos requeridos para llegar a decreto papal? “Pues en dos o tres años podría ser declarada la venerabilidad de Gaudí”, respondió el biógrafo subrayando que usaba el verbo en condicional.

Paralelamente a ser reconocido como venerable, el llamado “arquitecto de Dios” deberá demostrar su intercesión ante el Altísimo con la obtención de un milagro, y este deberá ser considerado inexplicable por una comisión médico científica, de manera que se pueda pasar a la fase de la beatificación.

Antoni Gaudí Cornet, nacido en Reus en 1852 y fallecido en Barcelona en 1926, es conocido en todo el mundo por el diseño e inicio de su genial catedral, si bien realizó diversos edificios, palacios y parques, vio su causa de beatificación abierta en julio de 2007.

Gaudí era un laico y debido a diversas situaciones nadie se ocupó ni promovió oficialmente su beatificación. Sesenta y seis años despuésde su fallecimiento, el 10 de junio de 1992, la iniciativa la tomó un grupo de dos arquitectos, un escultor, un escritor y un sacerdote, uno de los cuales, el arquitecto Almuzara aquí citado.

Los cinco constituyeron la Asociación pro Beatificación de Antoni Gaudí, una iniciativa que no nació del Arzobispado de Barcelona, de la Junta de Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia o de otra institución religiosa. La Asociación pro beatificación de Gaudí tiene personalidad jurídica civil y su inscripción figura en el Registro de Asociaciones de la Generalitat de Cataluña.


miércoles, 4 de julio de 2012

“La maldición de lo Orleáns sobe la Casa Real Española”, libro de José María Zavala





Julia Sáez-Angulo

         Todo viene, según parece, de Felipe Igualdad, el duque de Orleans que en 1993 dio su voto para guillotinar a su primo Luis XVI de Borbón, rey de Francia en la plaza de la Concordia. A partir de esta infamia para un noble que habría de sostener al rey, se han cernido toda clase de infortunios sobre sus descendientes, que al enlazarse con la casa de Borbón de España, los ha arrastrado consigo. El libro “La maldición de lo Orleáns sobe la Casa Real Española”, ha sido publicado por la editorial Áltera.

         Cierto que todo es leyenda, porque ninguna familia se salva del sufrimiento y la tragedia, los Orleáns no iban a ser menos, pero como si no es cierto es “bien trovato”, el autor del libro “La maldición de lo Orleáns sobe la Casa Real Española” ha contado con  amenidad episodios que van –según los capítulos— desde el origen de la maldición a la tragedia en Estoril, pasando el duelo mortal, la reina más efímera, el regicidio, el divorcio del siglo, el infante rebelde y el archivo secreto.

         El autor José María Zavala, que ha hurgado a fondo en los archivos que hablan de la Casa de Borbón, para libors como “La maldición de los Borbones”, “El patrimonio de los Borbones”, “Bastardos y Borbones” y algunas biografías pioneras como la de Eulalia de Borbón “La infanta republicana”, que protagonizó el primer divorcio, al que habría de seguir más adelante el de la actual Infanta Elena de Borbón y Grecia.

         “Vive donde puedas y muere donde debas”, dice el provebio francés que abre el libro “La maldición de lo Orleáns sobe la Casa Real Española”. Ciertamente morir es importante y los crisitanos rezan siempre pro una “buena muerte” en el Ave María. Algunos Orleáns no han muerto precisamente en su cama ni con las botas puestas, como se indica este libro.

         “La maldición de lo Orleáns sobe la Casa Real Española” va ilustrado con numerosas fotos en blanco y negro entre las que se encuentran desde Felipe Igualdad a Luis Felipe de Orleáns, hijo de aquel y rey de los franceses, don Enrique de Borbón y Borbón, primer duque de Sevilla, que murió en el duelo a manos del duque de Montpensier, casado con la infanta española Luis Fernanda, hermana de Isabel II.

         Mezclados con la familia de Borbón española, la última fue doña María de las Mercedes, madre del rey don Juan Carlos y doña Ana de Orleáns, casada con el duque de Calabria, con título de Infante de España. Ambas damas de gran categoría y buen orden. Las mujeres suelen dar mejores resultados en Cortes y Tronos.

Quizás al libro de Zavala le ha faltado una compensación sobre los buenos Orleáns, que los hay, con gran bonhomía, pero quizás eso no venda tanto como la balanza negativa que pueda descolgar del análisis. Desde aquí se lo proponemos: un libro sobre virtudes en las familias reales, para resaltar aquellos personajes dignos de elogio, aunque ningún hombre o mujer sea de una sola pieza.

         



“Nadar contra corriente”, el libro más íntimo de Benedicto XVI




Julia Sáez-Angulo


         Con un título expresivo como es “Nadar contra corriente”, editorial Planeta publica un libro de Benedicto XVI, al que un subtítulo califica de “el papa más sincero y más íntimo”. La edición corre a cargo de José Pedro Manglano y la traducción es de Giulio Capece, Enrique Manglano y Nuria Petit Fotseré.

Ciertamente Joseph Ratzinger (Marktl am Inn. Baviera. Alemania, 1927) no ha defraudado en expectativas como pontífice máximo de la Iglesia Católica. Los cardenales que lo eligieron en 2005 sabían que era un teólogo de excepción y seguidamente como Papa ha sabido llegar a la cristiandad con un lenguaje directo sin perder un ápice de su sabiduría teológica.

Como personaje científico, Benedicto XVI es un hombre que domina cinco idiomas y es miembro de varias academias europeas, así como doctor honoris causa de diferentes universidades entre ellas la de Navarra. Entre los numerosos libros que ha escrito se encuentran los dos tomos titulados “Jesús”.

El libro “Nada contra corriente” se abre con una cita del propio Ratzinguer de 1999 en la que dice: “No me gusta verme como un rigorista, pues me gustaría mantener el principio de la caridad, pero sí me veo como alguien a quien no le importa nadar contra corriente y resistir su empuje”.

“Nada contra corriente” se estructura en seis partes y cada una de ellas agrupa entrevistas por temas que no se habñia publicado antes en castellano. Las dos primeras no son periodísticas en sentido estricto sino transmisiones de las preguntas y respuestas mantenidas en encuentros con jóvenes.

Los capítulos de “Nadar contra corriente” llevan los rótulos de “A su imagen”; “Un poco de todo”, “Cómo es la vida de un Papa”, “El hombre y la religión”, “Cristianismo y mundo del siglo XXI”, “Problemas de la Iglesia” y “Qué hacemos los que creemos diferente”.

Las respuestas del Papa son rápidas, espontáneas, amenas, cercanas; también se califican de imprevisibles, valientes y atrevidas, siempre sinceras y personales, de ahí lo del “Papa más sincero y más íntimo”. En sus palabras hay una lógica audaz a partir del hombre y lo revelado por Cristo. Son palabras que enseñan con claridad y con frecuencia sobrecogen. Sabe poner el dedo en la llaga y descubre campos de reflexión y horizonte que impresionan al lector.

Un libro muy oportuno en una época de cierta cristiano-fobia y de pérdida de espiritualidad en el hombre contemporáneo.





Muevo Museo de Cerámica “Barrero Gascona” en El Toboso



L.M.A.



En la localidad manchega de El Toboso se ha inaugurado un museo de cerámica  y alfarería denominado "Barrero Gascona".  Se trata de la colección del matrimonio de Juan Alfonso García-Donas y su mujer Angelines Gómez

Como impulsores del nuevo museo, los coleccionistas ponen el museo para el disfrute de todo aquel que quiera acercarse a visitarlo, en un pueblo como El Toboso que cuenta con diversos museos cervantinos.

 En sus viajes por diferentes lugares, Juan Alfonso García-Donas y su mujer Angelines Gómez han adquirido piezas muy interesantes y de reconocido valor. Al evento asistieron gentes de El Toboso y por parte del Ayuntamiento la representación corrió a cargo de la concejala de Educación.

El párroco de la localidad, Juan Miguel Romeral, bendijo el lugar, augurándole un largo y próspero camino en esta nueva andadura. Posteriormente Juan Alfonso explicó el origen del nombre del museo, a que antiguamente en esta ubicación era uno de los lugares más importantes de dónde se extraía barro (arcilla); por ello "Barrero"; para la construcción de tinajas y otros utensilios.


Platos, botijos, floreros, vajillas

Las piezas que hay en el museo, botijos, platos, floreros, vajillas están dispuestas según su lugar de procedencia. Son piezas originales construidas por manos alfareras de toda España. También existe una sección dedicada a la alfarería de otros países, de zonas del Magreb, Centroamérica y Europa, donde se pueden ver máscaras construidas en barro, pequeñas esculturas, alfabetos antiquísimos, y otras piezas de un gran valor artístico.

A resaltar en la entrada de la exposición es encontrarse con dos piezas de terracota de San Pedro y San Pablo, que son los negativos de las esculturas que se encuentra colocadas en una de las puertas principales de la Iglesia de San Antonio Abad.

Jesús Lizcano Tejado, coleccionista de alfarería y estudioso del barro manchego,   no pudo asistir a la inauguración y envió un documento de  agradecimiento hacia Juan Alfonso y Angelines, destacando el valor turístico de este museo y la importancia de dar a conocer al público este tipo de piezas. Incluso, según, Lizcano saco la hipótesis de que el origen de la palabra "Toboso", pudiese proceder del árabe y del latín y que su significado sería "Arcilloso".

La presentación finalizó con la lectura de algunos textos referidos al barro, al oficio de alfarero y a su sentir.

Un nuevo espacio se abre a la cultura y al patrimonio de El Toboso. Es una iniciativa privada, pero que cuenta con todo el apoyo del Ayuntamiento para que este nuevo museo sea un reclamo más para los turistas que nos visitan, está junto a la imponente espacio artístico Sala Domus Artis, también de los mismos propietarios y mecenas.


          

martes, 3 de julio de 2012

Rosario de Juan, octogenaria conservadora y restauradora de arte



Virgen de de la Rosa de Scipione Pulzone (Museo de Huesca)



Julia Sáez-Angulo

         Ha cumplido 80 años, pero sigue eficiente y firme en su profesión como conservadora y restauradora de arte, así como en la docencia de su disciplina. Rosario de Juan (Barcelona, 1932), Charo de Juan para colegas y alumnos, ejerce su trabajo en Huesca y la provincia, donde reside. Una de sus hijas ha “heredado” su profesión.

         Por las manos de Charo de Juan han pasado decenas de imágenes de la iconografía cristiana: tallas, cuadros, credencias y toda clase de muebles, objetos, textiles… Conoce la resistencia de todos los materiales como piedra, madera, lienzos, cerámicas, sedas… “Cada uno de ellos tiene su tratamiento y hay que saber cual es el adecuado para respetar su resistencia”, explica.

         En sus palabras de habla de colas animales y vegetales –siempre naturales--, cola de conejo, betún de Judea, ceras naturales, pintura al agua, láminas de pan de oro… “Es importante que la restauración sea siempre reversible para evitar aditivos definitivos o perversos a la lectura original o histórica de la pieza”, indica Charo de Juan, conocedora de las Cartas y tratados internacionales sobre la restauración artística, recomendado por la Unesco.

Ella cuenta infinidad de anécdotas sobre su trabajo. Le hace feliz restaurar un mueble decrépito pero noble que llega a su taller o un cuadro de san José que su propietaria pensaba mandar a la basura ,porque sólo le interesaba el marco. Es como si devolviera a la vida algo moribundo que merece la pena rescatarse como testimonio de un pasado artístico o etnográfico.

Ha restaurado diversas tallas, artesonados y muebles para el santuario de Nuestra Señora de los Ángeles en Torreciudad, donde ha saludado  a monseñor don Javier Echevarría, prelado del Opus Dei. La restauradora elogia ciertas imágenes o puertas mudéjares salvadas de la desidia o el desescombro.

“La restauración es un trabajo lento y laborioso que exige tiempo y paciencia. Es algo vocacional”, explica Charo de Juan, una persona silenciosa y pausada, acorde con su tarea. “Es importante la labor docente y documental sobre restauración, que se ejerce sobre alumnos o gente interesada, porque de ahí se deriva el aprecio y la conservación por lo antiguo”. Ella sabe que hay piezas que sin tener excesivo valor material tienen valor etnográfico por su rareza o escasez.

Virgen del Niño peinadico

Charo de Juan ha llevado a cabo una indagación o investigación del cuadro del siglo XVI “Virgen de la Rosa”, pintado por Scipione Pulzone (il Gaetano). “El original se encuentra en el museo diocesano, antes lo estaba en la catedral de Huesca, pero he encontrado hasta cinco copias”, algo que indica la buena acogida de esta imagen a la que doña Dolores Albás, madre del fundador del Opus Dei,  llamaba “la Virgen del Niño peinadico” por el cuidado bucle que el Infante luce en medio de su cabello”, dato que su hijo recordaba con afecto.

Una de esas copias está en el pueblo oscense de Alqueza y otra en Roma, explica la restauradora. La sacristía del santuario de Torreciudad cuenta con otra copia reciente, donación de la pintora peruana Cecilia, enmarcada en un soberbio marco barroco colonial.

Charo de Juan imparte sus clases en el centro cultural y social de Entrearcos (Barbastro), de donde han salido alumnas dotadas de talento para restaurar. Su taller de restauración se hace presente en la feria de antigüedades de Barbastro, que tiene lugar el mes de noviembre, a la que acuden profesionales franceses y catalanes, además de aragoneses, para vender sus piezas a buen precio. “Hay un cierta cultura de la restauración artística en Huesca que vale la pena mantener y potenciar”, dice.

La conservadora habla también del valioso patrimonio artístico de Aragón o de la espléndida restauración de la catedral de Huesca, digna de una prolongada visita. “Ha quedado muy luminosa”. Ciertamente lo está. Sólo echa de menos la presencia iconográfica de un santo local, tan presente en la zona, como es san Josemaría Escrivá. (En mi reciente visita a Oxford no faltaban dos cuadros – a falta de uno—con la efigie del venerable cardenal Newman en el Oratorio de san Felipe Neri, donde el oxoniense dejó su huella de oración).


        

lunes, 2 de julio de 2012

Virgenes de Madrid: Historia y Tradición. Conferencia de Elisa Sáez Angulo

Virgen de Atocha
 




Virgen de la Flor de Lis

































M. Dolores Gallardo López

02.07.2012.- No hace mucho tuvo lugar en las dependencias de la madrileña  Iglesia de S. Ginés una  instructiva charla impartida por Elisa Sáez Angulo, bajo el patrocinio de la Fundación Anima Artis.

 Muchos madrileños sienten especial devoción por diversas advocaciones de la Virgen, sin embargo la importancia de la charla de Elisa Saéz Angulo, debido a su planteamiento, trascendió la que pudiera tener para los creyentes. ¿Por qué?

 Porque en su recorrido por las diversas advocaciones hizo especial hincapié en la simbología que rodea a cada una de ellas. Eso es especialmente importante para cualquier estudioso del Arte, sea o no católico. 

Como decía mi recordado y añorado amigo D. Antonio Fontán: “Para visitar y comprender el  Museo del Prado hay que llevar en una mano un libro de manual de Mitología y en la otra la Biblia y los Evangelios”. Cierto: si no conocemos esos textos  nos pasará desapercibida  gran parte de lo que  quieren transmitirnos los lienzos allí expuestos. Lo mismo podríamos decir de otros muchos Museos.

Que una Virgen lleve en la mano una manzana, una piña, un pajarito, una golondrina, un libro  no es en absoluto casual, muy al  contrario: cada uno de esos elementos transmite un mensaje  diferente. Que vaya  revestida con ropajes azules y blancos y que lleve una corona de 12 estrellas, que  bajo ella aparezca la media luna  quiere decir algo muy diferente,  por ejemplo, a que aparezca con el traje tradicional de las reinas astures y  cerca de Ella veamos un roble. 

Todos estos y otros muchos  detalles iconográficos fueron  adecuadamente desgranados por la conferenciante para deleite de quienes nos gusta el Arte y entendemos que la Iconografía es  parte consustancial suya.

    Las imágenes  madrileñas explicadas fueron:

 La Virgen del Pilar, subida sobre su columna, para la que sirvió de guía  la imagen de ella que existe en la Iglesia del Pilar, ubicada en  la calle Juan Bravo.

 La Inmaculada, explicada con la obra   de Juan  de Juanes, en cuya  imagen  no aparece aún la corona con doce estrellas.

 La Virgen de la Balbanera, aparecida en la sierra  de la Demanda, zona colonizada por los berones, una tribu celta. La Virgen luce el vestido tradicional de las reinas astures;  cercano a Ella vemos un roble, el árbol sagrado de los celtas.
 La imagen de Santa María de Balbanera existente en la iglesia de San Ginés fue visitada tras la charla y se pudo comprobar  in situ la simbología expuesta por  la conferenciante.

La Virgen de la Almudena, la Patrona de Madrid. Alguna tradición piadosa quiere que la más antigua imagen de  esta advocación mariana fuera traída desde Jerusalén en el año 38 de nuestra era por S. Calócero o Calógero, un discípulo del apóstol Santiago, y que, además, había sido tallada en vida de la Virgen.
    En todo caso es tradición común que la imagen llamada hoy Virgen de la Almudena era venerada antes de que los musulmanes invadieran la Península.
 Oculta y guardada en un nicho en la muralla permaneció la imagen  durante la dominación musulmana hasta que, recuperada la plaza de Magerit (Madrid) por el rey Alfonso VI de Castilla, fue milagrosamente encontrada en uno de los cubos  o torres adosadas a la muralla árabe, cerca de la Puerta de la Vega, el 9 de noviembre de 1085.  Algunos creen que por haber  sido encontrada en la parte de la muralla que daba a un depósito de trigo (al-mudy o almudín para los moros) esta imagen fue llamada “Almudena”; otros piensan que el nombre procede  del término al-mudayna  equivalente a “ciudadela”, esta ciudadela sería un recinto amurallado en una antigua colina, donde hoy está ubicada la Catedral y el  Palacio Real de Madrid.

La  recuperada imagen fue colocada en la  iglesia de Santa María;  tiempo después estuvo en la iglesia del Sacramento y el 2 de febrero de 1954 fue trasladada a la Catedral de Madrid - Álcala (el templo de S. Isidro). Finalmente en 1993, tras una restauración de la imagen, fue llevada a su sede actual: la Catedral de Santa María la Real de la Almudena.

La Virgen de Atocha.  Es una imagen  de unos 60 cm de altura, de madera. De aspecto muy hierático está sentada en un asiento sin respaldo, su  rostro es moreno, casi negro; los ojos son grandes y rasgados. Su ropaje original está tallado  en la  propia madera. El Niño está sentado sobre la pierna izquierda de su madre. Ambas imágenes llevan unas toscas coronas. La Virgen lleva en su mano derecha una manzana, el Niño un libro. La nueva Eva y la Palabra.

Esta imagen tiene sobre su origen una leyenda similar a la que tiene la Almudena: fue traída desde Antioquía por discípulos de S. Pedro. Para muchos es la advocación mariana más antigua de Madrid.
     La imagen actual posiblemente sea del s. VIII o incluso del VII. El rey Alfonso VI la llevaba en su pendón, las huestes de Felipe II en la batalla de Lepanto. El rey Felipe IV la nombró en 1643 Protectora de la Familia Real y de la Corona de España, por eso es considerada la Virgen de la Corte y de la  Monarquía española.
 
 Virgen de la Flor de Lis. El término Lis es un galicismo que significa “lirio”. La Virgen de la flor de Lis es una pintura descubierta en 1623. La Virgen está sentada, con la mano izquierda sostiene  al Niño,  sentado en su rodilla izquierda; en la mano derecha lleva una flor de lis blanca. La flor de lis es un símbolo mariano: su blancura significa la pureza de la Virgen  desde que fue concebida, sus  tres pétalos son una referencia de la Trinidad.
     Así fue el descubrimiento de la pintura: la reina Isabel de Borbón, esposa del rey Felipe IV, encinta de la que sería la infanta Margarita, días antes de dar a luz decidió hacer una novena a la Virgen de la Almudena. Como la imagen estaba ubicada en una capilla muy pequeña, se decidió trasladarla al altar mayor. Para colocar allí la imagen de la Almudena hubo que quitar unos tableros del retablo del altar mayor y entonces se descubrió pintada en la pared la imagen de la Virgen con una flor de lis en la mano. Como había prisa para acomodar todo para la novena de la reina, volvieron a tapar la pintura, aunque antes sacaron una copia de ella.
    Quince años después, en 1638, se retiró de la pared el trozo de ladrillo y yeso  donde estaba pintada la Virgen y se colocó en otro lugar de la Iglesia. Aunque no se descubrió hasta 1623, la pintura es más antigua. Una leyenda la considera contemporánea del  rey Alfonso VI de Castilla, conquistador de Toledo y  de la pequeña Magerit (Madrid). El rey habría mandado pintar esta imagen de la Virgen en 1083, cuando aún no se había descubierto la Virgen de la Almudena.     Según esta leyenda la flor de lis  -emblema  ya en aquellos tiempos de la casa Real de Francia- que lleva la Virgen en la mano  haría referencia al hecho de que la esposa de Alfonso VI, la reina Constanza, era francesa,  sin embargo como ha quedado, dicho más arriba, la flor de lis es un emblema mariano de múltiple significación.
    Desde 1911 la Virgen de la Flor de Lis se encuentra ubicada en la cripta de la Catedral de la Almudena.

La Virgen de la Paloma, una de las más populares y castizas  de la ciudad de Madrid, es un icono pintado, de no muy buena calidad que representa una Virgen de la Soledad cubierta con negro manto. Es una Dolorosa. Fue encontrada por unos niños en una  escombrera en un local contiguo a la calle de la Paloma. En esa calle habitaba Isabel Tintero que recogió el cuadro, lo limpió, enmarcó y colocó en el portal de su casa. La veneración fue creciendo entre sus convecinos. La fama de milagrosa de la imagen se extendió pronto, la misma reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV, fue muy devota de esta imagen.

Nuestra Señora de Madrid. Efigie  de madera de unos 130 cm de altura de mediados del siglo XVI, casi desconocida  para el pueblo madrileño, pero no para miles de enfermos o familiares que le  han pedido salud.
    Tiene esta imagen una extraña historia que relatan Francisco Azorín  en Anécdotas  y leyendas del viejo Madrid y Pedro de Répide en las Calles de Madrid: colocada en  un balcón, sirvió de reclamo para un burdel en la calle del Carmen. Vista allí por unos monjes, consiguieron que fuese  rescatada y llevada al Ayuntamiento. Allí se le dio el nombre de Nuestra Señora de Madrid. Al parecer la imagen de la Virgen había sido robada  de una ermita de Toledo y traída a Madrid.         En el emplazamiento del burdel fue construida la actual iglesia del Carmen de la calle del mismo nombre. La imagen  después fue llevada al Hospital General de Madrid y desde hace unos veinte años se encuentra  en la parroquia S. Vicente Ferrer, ubicada actualmente en calle Ibiza 43, junto al Hospital Gregorio Marañón.

La Virgen Carbonera. Era un cuadro que representaba una Inmaculada y  estaba en la iglesia del Corpus Christi o iglesia del convento de las Carboneras, en la plaza conde de Miranda, 3, en pleno corazón del Madrid de los Austrias. Encontrada en 1647 en una carbonería, unos niños jugaban con él  cuando acertó a pasar por allí fray José de Canalejas, que se lo compró a los chicos por unas pocas monedas. Como la  iglesia del  Corpus Christi del convento de clausura del de las monjas jerónimas estaba próxima, se lo regaló a las monjas. La Virgen Carbonera se hizo muy popular y acabó dando nombre a las monjas del convento, conocidas como desde entonces hasta hoy como las Carboneras.

 En la Guerra de la Independencia contra los franceses fueron  expoliados los bienes y el ajuar litúrgico de la Virgen Carbonera. El cuadro desapareció.

Virgen de las tribulaciones. Es una imagen neoclásica, serena y sosegada, de gran belleza formal  que se encuentra en el convento del Corpus Christi, al que nos hemos referido más arriba. Es obra de José Tomás, de 1832.

         En resumen: Como a lo largo de la charla se pudo ver, la ciudad de Madrid ha rendido devoción a numerosas advocaciones de la Virgen -más de cien- y aunque algunas  (la Virgen de la Almudena, la de Atocha, la Virgen de la Paloma) gozan de gran favor popular, no son ciertamente las únicas que  forman o han formado parte del patrimonio cultural de los madrileños.