viernes, 23 de octubre de 2015

EXPOSICION GLEIZES Y METZINGER: DU CUBISME (1912-1947) Y NUEVAS INCORPORACIONES A LA COLECCIÓN



DESDE EL 29 DE OCTUBRE Y HASTA EL 23 DE ENERO EN EL MUSEU FUNDACIÓN JUAN MARCH:

Desde el  martes 27 de octubre, tanto Manuel Fontán del Junco como Catalina Ballester y Assumpta Capellà estarán a disposición de los medios que quieran acercarse al museo


L.M.A.


Gleizes y Metzinger: Du cubisme (1912-1947)


Albert Gleizes (1881-1953) y Jean Metzinger (1883-1956) fueron, además de pintores, teóricos del cubismo y autores del ensayo Du cubisme, publicado en 1912 por el poeta y editor parisino Eugène Figuière (1882-1944), un libro que se presentó a tiempo para la exposición del Salon de la Section d’Or en octubre de 1912 y puede ser considerado el primer manifiesto estético del cubismo.


En 1947 el texto se reeditó con una introducción de Albert Gleizes y un epílogo de Jean Metzinger. Gleizes explicó que las motivaciones de su ensayo fueron su propia autoclarificación y el intento de sintetizar las premeditaciones, reflexiones y combinaciones que estaban en el origen del cubismo, convencidos como estaban de que la pintura es siempre resultado de una actividad reflexiva; además, ambos autores aspiraban a despejar malentendidos y equívocos en torno al cubismo; y por último, ambos creían que debían ser ellos –los pintores– y no los teóricos quienes tratasen de explicarlo.


La edición de 1912 tuvo mucha repercusión y se tradujo a varias lenguas. Y estaba acompañada de varias ilustraciones, ordenadas según el momento de adhesión de sus autores al cubismo: Paul Cézanne, Pablo Picasso, André Derain, Georges Braque, Jean Metzinger, Marie Laurencin, Albert Gleizes, Fernand Léger, Marcel Duchamp, Juan Gris y Francis Picabia. En la reedición de 1947, aquí expuesta, el texto estaba acompañado de once estampas, respectivamente de Pablo Picasso, Jacques Villon, Francis Picabia, Jean Metzinger, Fernand Léger, Marie Laurencin, Juan Gris, Albert Gleizes, Marcel Duchamp, André Derain y Georges Braque. Se trata de seis aguafuertes, tres puntas secas y dos aguatintas. Los grabados se prepararon durante los años veinte, pero no se estamparon y publicaron hasta 1947. Así, por ejemplo, la plancha de Homme au chapeau [Hombre con sombrero] la había realizado Picasso entre 1914 y 1915, aunque no fuera estampada hasta 1947, para su publicación en esta edición.


La exposición Gleizes y Metzinger: Du cubisme (1912-1947) incluye un ejemplar de la reedición de 1947 y exhibe todas sus estampas. Procedente de la colección de la Fundación Juan March, libro y grabados se completan con dos óleos de los autores del libro: Composition [Composición] (1921) de Albert Gleizes y Nature morte, fruits, verre et noix [Naturaleza muerta, frutas, vaso y nuez] (s.f.), de Jean Metzinger, que proceden de la colección Azcona (Madrid).


Incorporaciones a la colección: obras de Xavier Grau (Barcelona, 1951), Sarah Grilo (Buenos Aires, 1919 – Madrid, 2007), Manuel Hernández Mompó (València, 1927 – Madrid, 1992), Enric Pladevall, (Vic, Barcelona, 1951), Alberto Reguera, (Segovia, 1961), José Ramón Sierra, (Olivares, Sevilla, 1945), Juan Suárez, (Puerto de Santa María, Cádiz, 1946), Miguel Ángel Campano, (Madrid, 1948) y José María Sicilia, (Madrid, 1954).


Simultáneamente a esta nueva exposición de gabinete, que completa el ciclo de las dos últimas, dedicadas a Picasso y los libros, el Museu Fundación Juan March presenta –en la línea de las exposiciones de la serie “La colección expuesta”– una serie de nuevas obras de algunos artistas de la colección. Con estas intervenciones, el museo aprovecha la totalidad de su espacio para reflexionar y trabajar temporalmente con la propia colección (y pronto también con obras en préstamo de otras colecciones, nacionales e internacionales). El objetivo es conseguir presentaciones más amplias e integradas, tanto de la propia colección del Museu Fundación Juan March -que comienza con las vanguardias históricas y se extiende, recorriendo mayoritariamente las corrientes abstractas pictóricas y escultóricas, hasta los años 80- como de las relaciones que cabe establecer entre ella y otras corrientes y tendencias artísticas del arte contemporáneo nacional e internacional.



En este caso, entre octubre de 2015 y enero de 2016, se incorporan algunas obras de pintores ya representados en la colección, como es el caso de Manuel Hernandez Mompó (con Romería, de 1963), Miguel Ángel Campano (El naufragio, 1983) o José María Sicilia (Red Frame with Flower, 1986) o Xavier Grau, con  L'Escola de Venècia II, de 1981. Y, como novedad, se incorporan también algunos artistas cuyas obras no se han expuesto previamente, como es el caso de Sarah Grilo, que con Aviso (1971) presenta una de sus caligrafías a medio camino entre el informalismo, los experimentos a lo Rauschenberg y las sutilezas caligráficas. El cultivo del color en la pintura española, tan presente en el museo en obras como las de Guerrero, Rafols-Casamada, Navarro Baldeweg, Broto o Campano, se fortalece con las obras de Campano y Grau y también con la abstracción lírica de Alberto Reguera y su Le cercle de Chopin de Bart Spaan (1989). Las obras de José Ramón Sierra (Camarín, 1982) y Juan Suárez (Tríptico azul, 1981) completan la presencia de la abstracción colorista sevillana de los años ochenta, ya presente en el museo gracias a la obra de Gerardo Delgado. Por último, a la presencia de la escultura en el museo (Chillida, Oteiza, Palazuelo y Alfaro, entre otros) se le suma  Enric Pladevall con la pieza Tauló I, de 1992.

No hay comentarios:

Publicar un comentario