miércoles, 25 de noviembre de 2015

Manuel Castiñeiras, profesor y experto en iconografía del Camino de Santiago

         
Profesor Castiñeiras, de Arte Medieval


Julia Sáez-Angulo

    25.11.2015.- Manuel Antonio Castiñeiras González (A Coruña, 1964)  es Profesor de Arte Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde actualmente es director del Departament d’Art i Musicologia. En 2013 obtuvo la Acreditación Avanzada (Catedrático) de la AQU (Agència per la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya) así como en 2015 de la ANECA (Agencia Nacional Española de Calidad y Acreditación.
         Anteriormente fue conservador y Jefe de la Colección de Arte Románico del Museu Nacional d’Art de Catalunya (2005-2010) y Profesor Titular en la Universidade de Santiago de Compostela (1997-2005). En el año 2012 fue invitado a Japón como Fellow de la Japan Society for the Promotion of Science así como a  laUniversity of Pennsylvania (Department of the History of Art) (Philadelphia, USA), como Guest Professor.
         Ha publicado numerosos libros sobre arte medieval y cuestiones jacobeas, entre los que destacan: El calendario medieval hispano (1996), El Pórtico de la Gloria, Madrid, 1999; Profano y pagano en el arte gallego (con Fátima Díez Platas), Santiago, 2003; La vieira en Compostela. La insignia da peregrinación xacobea, Santiago, 2007 (texto castellano, inglés y gallego); El arte románico en las colecciones del MNAC (en colaboración con J. Camps) (2008), El Tapiz de la Creación (2011), Pintar fa mil anys. Els colors i l’ofici del pintor romànic (2014) (en colaboración con J. Verdaguer).

Ha sido, además, comisario de dos grandes exposiciones: El Románico y el Mediterráneo. Cataluña, Toulouse y Pisa (1120-1180) (junto a J. Camps) (MNAC, 2008)  y Compostela y Europa. La historia de Diego Gelmírez (París, Ciudad del Vaticano, Santiago, 2010).  Actualmente es el Investigador Principal del Proyecto, Artistas, Patronos y Público. Cataluña y el Mediterráneo (siglos XI-XV)(MICINN-HAR 2011-23015)  así como del Grupo de Investigación UAB MAGISTRI CATALONIAE (www.magistricataloniae.org).

         Es también miembro del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago de la Xunta de Galicia y Coordinador de los volúmenes de la Enciclopedia del Románico en Cataluña (Fundación Santa María la Real).

        El profesor Castiñeiras acaba de pronunciar una conferencia sobre iconografía de peregrinos en el Camino de Santiago, en la Casa de Galicia en Madrid.


1.   ¿Cómo se entiende que un Camino medieval, el de Santiago, siga haciéndose hoy día?
         El Camino de Santiago está más vivo que nunca porque ha sido capaz de renovarse con los tiempos. Hoy en día es muy atractivo para colectivos muy diversos: desde jóvenes que quieren experimentar "una aventura" a personas mayores que quieren poner a prueba sus fuerzas. 



Leyenda, Tradición y Mística

2.   ¿En qué medida hay leyenda, tradición, historia y mística en el Camino?
         La esencia del Camino está compuesta de todos esos componentes, que son ineludibles a su ontología. El camino está ligado a la leyenda de la traslación del Apóstol así como a una serie de leyenda carolingias; el Camino es tradición pues se hace desde siglos; es historia porque es ineludible en la historia de España; es también mística, porque la peregrinación era, sobre todo en el pasado, un acto de fe y devoción que buscaba los milagros.

3.   ¿Hizo mucho la Orden de Santiago a favor del Camino?
         Su papel fue relevante pero no fundamental, ya que otro de sus objetivos  era el de ayudar a la Reconquista, de ahí su establecimiento en Uclés o su participación en victoriosas batallas. Hubo otras órdenes, como la Orden de San Juan de Jerusalén (con establecimiento en Portomarín y CizurMenor) o los Templarios (Ponferrada) que fueron muy activas en el Camino Francés.

4.   Explíquenos, por favor, los últimos descubrimientos iconográficos en el Camino.
         La acción más importante que se está llevando a cabo en la actualidad es la restauración del Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago, bajo mecenazgo de la Fundación Barrié de la Maza. En cuanto a descubrimientos iconográficos, el más importante de los últimos años para la iconografía jacobea son los relieves de Santiago de Turégano, en Segovia, donde se representa a los peregrinos ante la estatua de Santiago el Mayor.  

5.   ¿Cuántos Caminos hay y cual es el más rico iconográficamente?

         Existen muchos caminos. Los más ligados a la historia son el primitivo (Camino Norte) y el Camino Francés. Después hay otros también importantes como el portugués, el denominado mozárabe (Vía de la Plata),  el marítimo, etc. No obstante, existieron y existen muchas formas de llegar a Santiago. El problema es que históricamente el que ha tenido más refrendo documental es el Camino Francés (con toda su red de puentes, hospitales e iglesias pensadas para fomentar su peregrinación).

6.   Señale alguna rareza iconográfica del Camino
         Existen muchas, ya que el Camino fue un lugar muy creativo para el arte. Si tuviese que señalar rarezas, por excepcionales y ligadas con la peregrinación a Santiago, destacaría dos imágenes: la lucha entre el caballero Roldán y el gigante Ferragut en el Palacio Real de Estella (es una leyenda del ciclo carolingio que se recoge en el Códice Calixtino).
Otra imagen impactante, bien conocida por todos, el la célebre Mujer de la Calavera de la Puerta de Platerías de Santiago de Compostela..

7.   ¿Cree que el lenguaje visual del arte se entiende bien hoy en día?

         En su mayor parte no, ya que hemos perdido los referentes. Mucha gente desconoce las historias de la  Biblia o las hagiografías, por ello es necesario leer o estudiar para poderlas entender. El camino es historia y cultura, no un parque temático

8.   ¿Hay diferencias espacio temporales en la presencia de Santiago de pie, sedente o a caballo?
         Primero se representó a Santiago de pie, como Apóstol de Cristo y posteriormente como peregrino. Después, a finales del siglo XII,  surgió la imagen de Santiago sedente (como obispo o como imagen de su estatua que preside el Altar Mayor de la Catedral), posteriormente, ya bien entrado el siglo XIII, surgió el Santiago Caballero.

9.   Santiago caballero sustituye a la expresión popular Matamoros. ¿Qué piensa cuando algunos piden que se retire esa iconografía de iglesias y catedrales?
         Santiago Caballero es Santiago Matamoros: es el Santiago de la Batalla de Clavijo (y de otras muchas batallas de victoria sobre los musulmanes). Hoy en día por el tema político no se entiende el contexto de estas obras. Es un tema que se debería de hablar y debatir, ya que actualmente la Península vuelve a tener población musulmana que quizás se sienta molesta por este tipo de imágenes.

10.                ¿Es rica la iconografía de Santiago en Hispanoamérica?
         Riquísima y muy interesante. Hace años estuve en Santiago de Guatemala o de los Caballeros, una ciudad bellísima del siglo XVI, llena de imágenes de Santiago. América está llena de estas representaciones, que han calado muy hondo en las clases populares.

11.                ¿Qué libros de arte y qué películas recomendaría sobre el Camino?
         Como películas, La vía láctea, de Buñuel, y la más reciente americana: The Way. Son dos formas de entender el camino: como un lugar mítico, lleno de resurgencias medievales (Buñuel) o como algo más actual ligado a la experiencia personal (The Way). 

12.                ¿Qué confusiones históricas ha habido entre Santiago Mayor, el de Zebedeo o Santiago el Menor, el de Alfeo, ambos apóstoles de Cristo?
         Santiago el Mayor es Santiago Zebedeo, ya que sus padres fueron María Salomé y Zebedeo. Muy distinto es Santiago el Menor, que en la iglesia católica (latina) se identifica con Santiago Alfeo (hijo de María Jacobi y Cleofás), y que se tiene como primer obispo de Jerusalen. No obstante, la iglesia oriental distingue entre Santiago Alfeo y Santiago el Justo (que sería el primer obispo de Jerusalén).


No hay comentarios:

Publicar un comentario