sábado, 30 de enero de 2016

“Iconografía de Jesucristo en el Museo del Prado”, conferencia en el Aula de San Ginés









Julia Sáez-Angulo

         Iconografía de Jesucristo en el Museo del Prado es el título de la conferencia impartida por María de los Ángeles Sobrino López, doctora en Historia del Arte, en el Aula de San Ginés de Madrid, dentro del curso organizado por el voluntariado Spíritus Artis en la Real Iglesia de San Ginés.

         La conferenciante hizo un recorrido por la pintura de nuestra primera pinacoteca nacional, que representa la vida de Cristo a través de cuatro apartados: Infancia, Vida Pública, Milagros, y Pasión y Resurrección.

         Recordó los apelativos de Cristo en el mundo judío: Jesús (Joshua), Emmanuel, Mesías e Hijo del Hombre. En el mundo griego y latino los nombres son: Salvador, Redentor, Nuestro Señor y el Verbo. “Es la Palabra hecha imagen”, subrayó


     Cristo. Velázquez (fragmento)    

La iconografía  cristiana se va adaptando a cada época, con arreglo a la estética de los artistas y a las indicaciones de los teólogos. Los concilios de Nicea y de Trento han sido clave a la hora de hacer indicaciones sobre las imágenes sacras, que la Iglesia Católica ha defendido de las distintas posiciones iconoclastas que ha surgido a lo largo de la historia.



         En la pintura sacra los colores adquieren un especial significado. El artista los utiliza por placer estético, pero el artista de pintura sacra ha de tener en cuenta además su sentido simbólico, como por ejemplo el caso del blanco para resaltar la luz del Niño Jesús en el Nacimiento, la Epifanía, la Oración en el huerto... El verde es un color que significa esperanza, el azul aluce al cielo, el purpura a la Majestad, etc  El barroco fue un movimiento cargado de simbolismo, resaltó la doctora Sobrino López

         Además de los personajes del Nuevo Testamento, en la pintura sacra hay también alusiones simbólicas como el perro por la fidelidad; la fuente vacía de cordero en la representación de la última Cena, porque ahora el Cordero es Cristo; el amarillo colore reservado a lo judío; la bolsa de Judas en alusión al dinero…

         Los ejemplos se iban desplegando en los diferentes cuadros albergados por el Museo del Prado, con nombres como Maíno, Velázquez, Goya, Mathias Stom, Rafael de Urbino, Rubens, Veronés, Patinir, Luis de Morales, Maestro de Sisla, Juan de Flandes, Van Dyck, el Maestro de la Magdalena, Caravaggio y también una mandorla de un artista anónimo del Románico, con el que cerró el acto con Cristo en su Majestad..
       
        

 Cristo en Majestad (Anónimo)
        


Paloma Paso Jardiel, espléndida en la obra de teatro “Huevos con amor”







Julia Sáez-Angulo

         30. 01. 2016 .- Paloma Paso Jardiel está espléndida en la obra de teatro “Huevos con amor”, un monólogo escritor por Ramón Paso y dirección de Mariano de Paco Serrano. Su dicción es clara y medida, el espectador no se pierde ni una coma.

         La obra se representa en la sala Jardiel del Teatro Fernán Gómez del Centro Cultural de la Villa hasta el 14 de febrero próximo.

         Con una puesta en escena simple, cuatro sillas, una mesa, una cuna y unas cuantas lámpara de techo, la actriz se mueve en su monólogo cómico de 70 minutos de duración.

         La dureza de una vida, de tantas vidas como esa, se pone en el escenario y ver como sólo con el humor se puede esperar una situación sostenida de infortunio. Todos somos supervivientes a base de resistencia.

         Carmela narra su vida desde su infancia con los padres, a su matrimonio y el de su hija. Su nieto, nueva esperanza, es el cebo de amor para seguir adelante. No es fácil vivir, no salen bien las cosas, pero se ama y se fatiga una de amar a medida que pasa el tiempo. No hay penas con pan , sino adversidades que se prolongan.

         Hay que echar lastre a la vida, parece decir Carmela, después de todo la vida es eso, incluso permite soñar en ocasiones a cada generación. El más de lo mismo no impide que siga la cadena ciega de la vida.

         Hay pesimismo antropológico en este monólogo. La vida no es fácil para nadie, desde luego no lo es para muchos, pero el humos nos salva, nos puede salvar o al menos nos ayuda a seguir adelante.

         Algunos peros: el título de la obra es feo, poco atractivo. El continuo movimiento de las sillas sin objetivo aparente o el apagado sucesivo de lámparas puede poner algo nervioso al espectador. Mejor el doblado de ropita de niño, es más real y marea menos.



        


viernes, 29 de enero de 2016

Carmen Lastra inaugura la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Aravaca con una exposición de Pintura








Julia Sáez-Angulo
Fotos: Juan Jiménez


         29.01. 2016 .- La pintora cántabra, residente en Madrid, Carmen Lastra, ha inaugurado la nueva sala de exposiciones del Centro Socio-Cultural Aravaca con una exposición de pintura. El acto estuvo presidido por la directora de la sala, Milagros Pascual quien pronunció unas palabras de elogio para la pintura.

         La muestra de casi medio centenar de piezas, titulada La belleza de la luz, se estructura en óleos, pasteles, acuarelas blancas y negras. Carmen de la Lastra y Martínez de Tejada (Madrid, 1944) tiene una larga trayectoria artística desde que comenzar a exponer en Madrid en la década de los 80.

           Figura humana -principalmente desnudos-, bodegones, paisajes constituyen el repertorio iconográfico de la autora. La exposición permanecerá abierta hasta el 16 de febrero,

         Excelente dibujante, Carmen Lastra muestra su obra con “poesía, belleza y elegancia” al decir de Linda de Sousa en el catálogo. “Carmen logra con los colores, sutiles variaciones en el tratamiento de las superficies, destacando con su luz los elementos clave de la interpretación en su caso el movimiento y el ritmo”.

Más información
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.975449132539005&type=1&l=fe2b26c040




         La pintora expuso recientemente sus grabados –técnica en la que es una consumada maestra- en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El profesor Jesús Pindado Uslé, comisario de aquella muestra, hizo la presentación oral y escrita de la misma.

         La directora de sala,  Milagros Pascual, recordó la gran actividad del Centro Socio Cultural Aravaca, en el que están matriculados mil seiscientos alumnos en las distintas materias que se imparten.

         

" Cristianismo Bizantino," de Hugo Ball Una original visión de la constitución definitiva del cristianismo dentro de la cultura bizantina






L.M.A.

29 de enero de 2016.- El controvertido escritor alemán Hugo Ball vuelve a las librerías una vez más de la mano de la editorial Berenice, quien está publicando su obra, inédita aún en España, a pesar de que su autor fue el padre de una de las corrientes literarias más singulares de Europa a principios del siglo XX: El Dadaísmo.

En esta ocasión lo hará con su libro el Cristianismo bizantino, que publicó en Alemania en 1923, en el que nos ofrece un panorama original de la constitución definitiva del cristianismo dentro de la cultura bizantina, llena de magia oriental, gnosticismo y filosofía neoplatónica, a través de la vida de tres santos del cristianismo primitivo oriental: Juan Clímaco, Dionisio Areopagita y Simeón el Estilita.

Y es que a lo largo de sus páginas Ball sugiere que la única posibilidad que tiene el hombre de alcanzar la vida plena, tras las fragmentaciones y las relatividades de la modernidad de su época, es la de asumir como modus vivendi el monacato libre y contemplativo, una filosofía que anticipa formas de vida alternativas y contraculturales de nuestra más reciente historia cultural.

“Este escrito edificante, si se mira con detenimiento, ha de entenderse dentro de la crisis intelectual y las experiencias existenciales que acompañaron desde siempre a Ball: su práctica artística en el dadaísmo, su activismo político y un profundo sentido simbólico de su religiosidad —tempranamente en sus diarios anotó: “Para entender el cubismo tal vez haya que leer a los Padres de la Iglesia”—, comenta su editor David González Romero.

Esta edición se contextualiza con un esclarecedor prólogo del propio Ball, que no llegó a publicarse; el proyecto de la vida de un cuarto santo, Antonio el Egipcio; reseñas críticas en la época de su salida, y un amplísimo estudio de la obra realizado por el especialista alemán Bernd Wacker.
Retirado de las vanguardias artísticas europeas y haciendo una vida cenobítica, Ball se dedicó a estudiar teología, historia y arte de la religión, pero nunca perdió de vista un objetivo central: hacerle una crítica ideológica y artística radical al mundo moderno y la cultura burguesa tras el desastre de la Primera Guerra Mundial. 

Hugo Ball contemporizó la producción de este libro, y de otros muchos -Dios tras Dadá (Berenice, 2013)- con su crisis espiritual tras la Primera Guerra Mundial y el abandono de la experiencia artística más radical hasta el momento, la creación del Dadaísmo y del Cabaret Voltaire (1916). 


«La evolución de Hugo Ball de la creación del dadaísmo al cristianismo bizantino es extraordinariamente significativa... hay un estricto vínculo entre las prácticas de la vanguardia artística y la liturgia, comenta el filósofo italiano Giorgio Agamben.

Hugo Ball (1886-1927) nació en Pirmasens (Renania) en el seno de una familia católica. Fue poeta, creador de los poemas fonéticos, dramaturgo, actor y pianista, ensayista y novelista. Se integró en los cabarets de las vanguardias expresionista y, más tarde, dadaísta.

Debido a la Primera Guerra Mundial, se exilia en Zúrich con su esposa, la actriz y poeta Emmy Hennings, y funda en 1916 el Cabaret Voltaire, donde nacerá el movimiento dadaísta. Escribió sobre esta etapa en su novela Flametti o el dandismo de los pobres (1918).

Dedicó obras a Nietzsche y a Bakunin, al que tradujo al alemán. Dos de sus libros más conocidos, Para una crítica de la inteligencia alemana (1919) y su edición definitiva en Las consecuencias de la Reforma (1924), fueron fruto de su etapa como periodista, activista y exiliado. 

En 1920 manifiesta su vuelta al catolicismo y se marcha al cantón suizo de Ticino para llevar una vida pobre y retirada. En 1923 culminó un ambicioso tomo, Byzantinisches Christentum, sobre la teología de santos bizantinos. 
En 1927 escribió la primera biografía de Hermann Hesse y publicó sus diarios con el título La huida del tiempo. Antes de morir de cáncer en Sant Abbondio, todavía proyectaba un libro –La terapia de la Iglesia– la nueva psicología en su relatividad teológica, el exorcismo paleocristiano y la demonología.

"El huerto fácil", manual de horticultura en casa de Miguel Ángel Galán Jiménez, publicado en Arcopress







Una nueva forma de entender la comida casera


29 de enero de 2016.- Huerto fácil, manual de horticultura en casa es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Arcopress, obra de Miguel Ángel Galán Jiménez, en el que explica cómo convertirnos en auténticos agricultores urbanos sembrando, cultivando y recolectando, en cualquier rincón, nuestros propios alimentos. 

Según su autor, “tan sólo hacen falta tres elementos para convertir nuestro piso, casa o chalet en un auténtico huerto: luz, suelo, y, por supuesto, este manual.” 

Con un estilo sencillo y de fácil compresión este libro enseña, entre otras muchas cosas, los sistemas de riego a emplear, el tamaño idóneo y el tipo de huerto a construir dependiendo del espacio, las herramientas a utilizar, cómo combatir las plagas, las tierras más adecuadas, el mantenimiento que ha de tener, los calendarios adecuados para cada producto, los productos más idóneos y cómo conservarlos en la despensa.

Además de estas útiles enseñanzas que sirven, por otra parte, para divertirse, paliar de alguna forma la crisis, saltarse la cadena productiva, casi siempre susceptible de n o tener la calidad requerida, la práctica de la horticultura urbana aporta un valor añadido que es el de hacer un mundo más sostenible libre de pesticidas y lleno de consumidores responsables y exigentes.

Utilizar un patio, una ventana, un balcón, un muro o un jardín para plantar tomates, puerros, pepinos o cebollas no solo contribuye a decorar la vivienda, garantiza una alimentación sana, nutritiva y sabrosa, además de una vía de escape frente al asfalto.

Así, gracias a esta práctica viviremos directamente el ciclo de la vida, un hecho de alto nivel educativo para nuestros hijos, y podremos re-descubrir el verdadero sabor de los alimentos, que siguiendo los pasos de este manual, recolectaremos a un tabique de distancia de la cocina.
Miguel Ángel Galán Jiménez es Ingeniero Industrial de profesión, músico de vocación, y eterno estudiante del entorno natural. Igualmente,  es un enamorado del huerto, el campo y la cocina. 

Actualmente reside en un pueblo de la Sierra de Madrid, donde continúa investigando los diferentes métodos de cultivo y recolección de productos naturales, y su integración en una cocina saludable y tendiente a la autosuficiencia.


Inca Garcilaso de la Vega, un IV Centenario conmemorado en la Biblioteca Nacional de España y la Casa de América



Inca Garcilaso de la Vega



L.M.A.
           

            29.01.16 .- Hoy 29 de enero, y hasta el 2 de mayo, abrirá sus puertas al público en la Biblioteca Nacional de España, la exposición La Biblioteca del Inca Garcilaso (1616-2016), que conmemora el cuatrocientos aniversario del fallecimiento del escritor. Sus comisarios: Esperanza López Parada, Marta Ortiz Canseco y Paul Firbas.

            Se muestran más de un centenar de obras de la colección de la Biblioteca, así como otras procedentes de diversas instituciones españolas, además de un facsímil de un libro que estuvo en la biblioteca del escritor peruano.

            Con este motivo, la Casa de América en Madrid organiza un ciclo de conferencias bajo el título “El Inca Garcilaso de la Vega: 400 años después”.

            El poema de Julia Sáez Angulo sobre el Inca Garcilaso resume bien los avatares de su vida.


AL INCA GARCILASO

Hijo natural y noble de ambas orillas,
príncipe de las letras americanas,
buscaste con tesón tu identidad escindida.

Cuzco fue tu cuna en las alturas,
de princesa inca y conquistador.
Tupac Amaruc y los Feria en tu linaje 

Vestido de alegre quipú en la mañana, 
tu primera mirada, se llenó de montañas,
de llamas, vicuñas y alpacas de suave lana.

Mestizo del vasto Imperio del Sol,
narraste la célebre epopeya peruana
y la española de Almagros y Pizarros.

Bibliófilo insaciable de cultas palabras,
vertías en lenguas castellana, quechua
y latín, tu saber erudito de los libros.

Tu emoción pasa de una a otra
cultura, mientras plasmas recuerdos
en fascinantes Comentarios Reales.


Mestizo, apóstol del mestizaje,
impulsa una nueva fraternidad,
que iba a revolucionar el mundo.

La catedral de Córdoba guarda tu sepultura,
Cerraste los ojos al tiempo que otros grandes:
Cervantes y Shakespeare, aquel año durmieron.

Alhajaste la Capilla de las Ánimas
buscando un buen lugar postrero,
que diera lustre a tu obra  y tu figura.

La catedral cordobesa albergó tus restos,
Las cenizas se escindieron entre España
y América, para besar de nuevo dos orillas.


Escrito trilingüe del Inca Garcilaso (quechua, latín, castellano)