martes, 26 de diciembre de 2017

Medardo Arias Satizabal, PREMIO INTERNACIONAL DE LITERATURAS AFRICANAS “JUSTO BOLEKIA BOLEKÁ” 2017








L.M.A.


Libro Justo Bolekia 26ab.jpg
         El Premio Internacional de Literaturas Africanas “Justo Bolekia Boleká” se crea en 2017 por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la fundación del grupo, para premiar a autores africanos o afrodescendientes de todo el mundo que hayan destacado como poetas, narradores, ensayistas, hispanistas o traductores.
         Un jurado prestigioso propondrá cada año a autores afro que se hayan distinguido en diferentes géneros literarios, y otorgará este galardón, que reivindica la figura del profesor universitario, académico y escritor bubi, Justo Bolekia Boleká, natural de Guinea Ecuatorial y residente en España, uno de los escritores africanos actuales más prestigiosos y reconocidos internacionalmente.
         La obra premiada se publicará en la colección “Casa de África” y se presentará en la Feria del Libro de Madrid así como en importantes eventos literarios en África y América.
         El jurado de esta primera convocatoria del premio ha estado presidido por Justo Bolekia Boleká y formado por Odome Angone, Fabio Martínez, Gloria Nistal Rosique, Lucía Mbomío Rubio, José María Paz Gago, Basilio Rodríguez Cañada y José Ramón Trujillo Martínez, concediendo por unanimidad este galardón a D. Medardo Arias Satizábal, por su libro El chachachá del diluvio.
                                                                  Madrid, 26 de diciembre de 2017

Medardo Arias Satizabal (Isla de BuenaventuraColombia, 1956).
         Su primera novela, Jazz para difuntos (Xajamaia Editores, Santa Fe de Bogotá, 1993), fue preseleccionada al Premio Latinoamericano de Novela “Pegaso” (1994), entre 483 obras de todo el cono sur. Dicho evento, auspiciado por la Corporación Mobil, tuvo como jurados a Gregory Ravassa, traductor al inglés de Cien años de soledad y otras obras de Gabriel García Márquez; Margaret Sayers Peden, traductora en Estados Unidos de Octavio Paz, Pablo Neruda, Carlos Fuentes e Isabel Allende, entre otros; el crítico brasileño Alfonso Romano de Santa Ana y los poetas María Mercedes Carranza y Darío Jaramillo Agudelo. El escritor y crítico argentino Noé Jitrik, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, consideró que esta obra,Jazz para difuntos, es una de las creaciones de mayor valor narrativo en tiempos del “posboom”, en ensayo dado a conocer en el diario El Espectador de Colombia, bajo el título “Separación, no parricidio”.
FB_IMG_1513997953962.jpg         En 1987 apareció su primer libro en Colombia, con el título Luces de navegación, que mereció el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia.
         El compositor estadounidense Douglas Bruce Johnson musicalizó en el 2002 cinco de sus poemas; la obra sinfónica, con  participación de la contralto Elizabeth Anker, fue presentada en la Longy School of Music de Cambridge, Massachusetts, bajo el título “Palabra, obra y corazón, cinco poemas de Medardo Arias Satizábal”. 
         En dos ocasiones ha sido merecedor del Premio Nacional de Cuento en Colombia.  Su selección de cuentos Esta risa no es de loco (Premio Nacional “Ciudad de Bogotá-V Centenario del Descubrimiento de América”) fue dada a conocer en 1992 por la editorial Educar Editores en la Exposición Internacional de Sevilla, España. Su primera selección de cuentos, Juego cerrado, fue distinguida con el Premio Nacional de Cuento de la Universidad de Medellín.
         Ha sido cronista de Cambio 16DinersCredencialCromos, la Revista de Avianca y la publicación Sucesos Nacionales e Internacionales, dirigida por Elvira Mendoza. Cubrió para el diario El Tiempo la visita del Papa Juan Pablo II a la Costa del Pacífico, y desde Estados Unidos colaboró también con El Espectador.          
         En diciembre de 2000, la Editorial Alcayuela de Salamanca, España, publicó su novela Que es un soplo la vida, en la que el autor se ocupó del viaje final del cantor de tangos Carlos Gardel, entre Colombia y Argentina, en 1936.
         Una investigación pionera sobre la literatura que se escribe en la costa del Pacífico colombiano lo llevó a publicar la antologíaDe la hostia y la bombilla, el Pacífico en prosa (Cali, Universidad del Valle, 1992), convertido en texto de estudio en numerosas universidades de los Estados Unidos y Europa.
         Su libro Las nueces del ruido (1992), distinguido con el Premio Nacional de Poesía “Luis Carlos López” de Cartagena de Indias, fue presentado en 1989 en Roldanillo, Colombia, por el Museo Rayo.  
        Arias Satizábal realizó en 1981 una investigación sobre el origen del ritmo afrocaribe “salsa” que fue publicada en doce entregas en el diario Occidente de Santiago de Cali. Este trabajo fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar” 1982, como Mejor Serie Investigativa. El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa actuó como Testigo de Honor y le entregó el reconocimiento. La investigación es considerada pionera en su género en América Latina, junto a la del venezolano César Miguel Rondón. La verdadera historia de la salsa fue editado por la alcaldía de Santiago de Cali en diciembre de 2012.
Las publicaciones más recientes de su trabajo literario en el campo de la poesía fueron dadas a conocer dentro de las selecciones de poesía colombiana realizadas por Juan Gustavo Cobo-Borda para la Colección de la Presidencia de Colombia y el compendio Quién es quién en la poesía colombiana de El Áncora Editores, con selección y prólogo de Rogelio Echavarría. En abril de 2012, la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero publicó su libro Palabra Afroamericana, en el que compiló doce ensayos acerca de autores afroamericanos.
Un viaje por el sur de España le llevó a escribir una serie de crónicas para El País de Colombia, con el título “Por la España mora”, impresiones de viaje sobre las huellas de los califatos y el mundo árabe en Córdoba, Sevilla, Toledo y Granada.
El autor es también guionista y director de documentales sociológicos sobre música popular y migraciones, ampliamente difundidos en la televisión colombiana. Durante varios años se desempeñó como Coordinador del Departamento de Literatura y Prensa del Festival Internacional de Arte de Cali, donde coordinó conferencias de Elena Poniatowska, Juan Goytisolo, Alfredo Bryce Echenique y Salvador Garmendia, entre otros.
         Entre 2000 y 2005 fue invitado como profesor residente en Salamanca, España, por parte de la Southern Connecticut State University, de Estados Unidos, y el Colegio de España. Arias dictó ahí un curso acerca de la Literatura del Pacífico colombiano, y disertó también sobre el "Boom" latinoamericano.
         Fue coordinador del Taller de Literatura “Voces del Estero”, de la Universidad del Valle Sede Pacífico, en Buenaventura, con el auspicio del Área Cultural del Banco de la República y la Red Relata del Ministerio de Cultura de Colombia.                    
         El escritor es columnista del diario El País de Cali. Fue corresponsal en Nueva York de la revista colombiana Cambio, desde 1998, bajo la dirección del Nobel Gabriel García Márquez.
         Después de más de doce años de residencia en Hartford, Connecticut, vive actualmente en Cali.

Sinopsis de la novela El chachachá del diluvio
         La novela El chachachá del diluvio recrea el advenimiento de un segundo diluvio universal, noticia que un ángel transmite en sueños a un poeta.
         Diez amigos se hacen a la mar en la nueva arca construida por artesanos navales del Pacífico colombiano. Tripulación conformada por un rastafari, una mujer bohemia de los años 60, un empleado de banco, un violinista, un monje de la Conciencia de Krishna, una religiosa escapada de un convento haitiano, un imitador del Benny Moré, entre otros, quienes emprenden la aventura de preservar la especie.
         La embarcación recibe el nombre de “Merci Jésus”, en homenaje a una patera de haitianos que naufragan en el Caribe, en su intento por llegar a las costas de Estados Unidos.
         Sus capítulos iniciales transcurren en Port Au Prince, en el palacio presidencial de Francois Duvalier, quien juguetea con su hijo, el Nene Doc, y tiene amores secretos con la monja.
         Novela atravesada por acontecimientos histórico-religiosos de la segunda mitad del siglo XX, como el surgimiento de los Hermanos en la Conciencia de Krishna, la aparición del Gurú Maharaj Ji, el ascenso de China como potencia económica y cultural y la reinvención del Pacífico a partir de personajes que pertenecen a remotos parajes, como Mulatos y Vigía, donde habitan viejos constructores de barcos.
         Metáfora iluminada del apocalipsis, El chachachá del diluvio navega en los trenos de la música cubana y las liturgias de la santería.

No hay comentarios:

Publicar un comentario