Libros, cartas náuticas, discos, películas…
con la capital cubana como telón de fondo
L.M.A.
-11 de diciembre de 2019- El salón general de lectura
María Moliner de la Biblioteca Nacional de España está adornado con los escudos
de las provincias españolas del Reino de España, dado que se inauguró en 1896,
tres de esos escudos pertenecen a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La BNE fue para estas provincias de ultramar su Biblioteca Nacional hasta su independencia, por eso, al cumplirse los 500 años de la fundación de La Habana, la Biblioteca
ha hecho una selección de varios documentos –mapas, impresos, partituras, discos,
películas…- vinculados estrechamente con Cuba y la Habana.
Los ingenios de azúcar, por Jesús G. Cantero
Los ingenios:
colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba es el libro más famoso y
codiciado de los impresos cubanos del siglo XIX. No más de 200 ejemplares se
conservan de esta joya bibliográfica que cuenta con 28 grabados litográficos
coloreados junto a ocho planos, de los 25 ingenios azucareros más selectos. Algunos
de ellos aún se mantienen activos más de siglo y medio después, y son objeto
del deseo de los turistas y viajeros curiosos de los restos de la arqueología
industrial.
Las ilustraciones muestran el alto grado de desarrollo
de esta industria, que ya florecía en la década de 1850. Las láminas fueron
dibujadas al natural y litografiadas por el pintor y grabador de origen francés
Eduardo Laplante y Borcou. Remató la obra el esmero del impresor L. Marquier,
heredero de la gran tradición cubana de las litografías de vitolas y marquillas
coloristas y preciosistas para la otra gran industria cubana, la del tabaco.
El autor del texto fue el español y criollo de Cuba
Justo Germán Cantero, médico, artista y empresario de Trinidad, impulsor de la
industria azucarera y del ferrocarril a vapor cuando el azúcar llegaba en tren.
Las piezas de historia natural, por Antonio Parra
El primer libro científico publicado en Cuba nos
traslada al siglo XVIII. Bajo el extenso título Descripción de diferentes piezas de historia natural: las mas del ramo
marítimo, representadas en 75 láminas, su autor, Antonio Parra y Collado, describe
con detalle a animales. Los grabados calcográficos representan a diferentes
tipos de peces, crustáceos o algas, y fueron realizados por su hijo Manuel
Alonso a la temprana edad de 16 años.
El libro cuenta con adornos tipográficos en la portada
y a lo largo del texto. Parra, un naturalista de origen portugués, llegó a Cuba
como soldado de infantería, pero se quedó en la isla para dedicarse al estudio
de la flora y la fauna cubanas y al coleccionismo, especialmente de plantas. La
recolección de semillas y plantas se impulsaba desde la Península, que
organizaba expediciones científicas para su estudio y para intentar
aclimatarlas allí, tarea que tenía encomendada el Real Jardín Botánico.
Carta
náutica de La Habana
Se trata de una carta náutica manuscrita a color de la
ciudad de La Habana titulada Ynscripcion
Idrografica de el Gran Puerto y Ciudad de La Havana en la parte del N. de la
Isla de Cuba en los 23 G. 10 M. de Latitud, realizada por D. Raphael Vielsa
en Henero de 1743.
Confeccionada a escala aproximada de 1:12.000
representa una ciudad amurallada con el trazado de sus calles y plazas en
estructura reticular, así como las plantas de fuertes, baluartes y otras
edificaciones situadas en los alrededores. Aporta información sobre el fondo
marino y los materiales que lo componen, de gran importancia para el
acercamiento de los barcos.
La ciudad de La Habana, fundada en el primer cuarto
del s. XVI, es fruto de la política urbanística de la corona española plasmada
en Ordenanzas de Descubrimiento, Nuevas
Poblaciones y Pacificaciones que dictó Felipe II en 1573. Sin embargo, en
La Habana no domina el planteamiento urbanístico puramente especulativo, sino
que, adaptada a las irregularidades del terreno, obedece también a objetivos
prácticos de tipo defensivo: la mayor visibilidad y posibilidad de movimientos
rápidos para reforzar los ingresos a la ciudad amenazados.
Tiene una típica estructura reticulada, de crecimiento
centrífugo, muy diferente a las ciudades europeas con calles rectilíneas. Su
estructura ortogonal supone la realización en las ciudades americanas de una
planificación renacentista que en Europa no pasó de lo puramente teórico.
Centrándonos en el material musical y audiovisual, en
el Departamento de Música y Audiovisuales de la BNE han seleccionado tres
documentos:
Ecos de Cuba: Habanera
La Habanera es un baile, música y canto cubano de
enorme éxito popular en la segunda mitad del siglo XIX. Sebastián Iradier,
Bizet, Ravel o Sánchez Fuentes figuran entre los compositores que compusieron
piezas muy bellas.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar