ENTRE MANILA Y CANTÓN-Arte botánico de Asia en el Real Jardín, y PAULA ANTA: Nudos- Topologías de la memoria
Maica NÖIS
22 de noviembre de 2020.- Dos exposiciones entrelazadas y complementarias por la motivación sobre naturaleza en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico. El último y perezoso sol de otoño en el recorrido del fastuoso jardín que reúne la colección más importante de árboles y estudio de plantas de la capital preparándose en estos días para un singular espectáculo luminario para la próxima Navidad.
ENTRE MANILA Y CANTÓN comisariada por Esther García Guillén , jefe del Archivo Histórico del Real Jardín Botánico y Centro Superior de Investigaciones Científicas. Ha contado con la colaboración de Pilar San Pio Aladrén que dirigió el estudio y catalogación de los fondos de la colección Balmis, y de los estudios y trabajos de Belén Bañas y personal de Archivo, Herbario y Biblioteca del Real Jardín Botánico. La exposición tiene un carácter científico-artístico partiendo de los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI a través de la comunicación entre los continentes. Durante el siglo XVIII se incrementa un fructífero mercado por la atracción que Oriente ejercía.
Más de mil trescientos dibujos de flora filipina y china -sobre todo de Manila (Filipinas) y Cantón (China)- Acceden a poderse contemplar: el árbol del pan, la cúrcuma, canelo, pimienta, kumbo, orquídeas, y un largo etc. que se pueden contemplar en la exposición en setenta y cuatro cuadros originales procedentes de tres expediciones españolas organizadas a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
1.- La expedición de Juan de Cuellar (1739-1801) que recibió el encargo en 1785, siendo alumno del Real Jardín Botánico, para trabajar como botánico o naturalista en el archipiélago de Filipinas para continuar la labor iniciada por los religiosos misioneros. Sobre todo que se profundizara en los cultivos útiles: canela, pimienta, azúcar, arroz, así como semillas y recoger todo lo raro y curioso destinado para el Real Gabinete de Historia Natural y los dibujos para el Real Jardín Botánico a fin de engrandecer ambas instituciones. Cumplió ampliamente su encargo con plantas americanas naturalizadas en la isla.
Se muestran los cuadernos de la comisión de Cuellar en una serie de diez cuadernos -atlas de ilustraciones-enviados desde Manila en 1787 con destino al Gabinete de Historia Natural de Madrid, que contienen 980 dibujos en su mayoría plantas medicinales, en papel de algodón en técnica de acuarela, realizados por artistas chinos, adquiridos a través de intermediarios en Cantón. En cada dibujo figura el nombre de la planta en caracteres chinos. Esta relación de cuadernos son coincidentes con otros conservados en la Royal Horticultural Society y el Museo Británico en Londres. Lo que revela que fueron concebidos en un taller de arte para la exportación..
2- Expedición Alejandro Malaspina -de origen italiano (1754-1809), brigadier de de la Real Armada que dirige la más conocida de las expediciones marítimas científicas alrededor del mundo 1789-1794, con el objetivo de realizar levantamiento cartográfico de las costas visitadas e informar de la situación económica, social y comercial y cubrir además conocimientos etnográficos y de Historia Natural.
La expedición arriba a Filipinas en 1792 y coincidió con el botánico Cuellar. Los materiales botánicos fueron acopiados principalmente por Luis Née .Como resultado de sus estudios fueron publicados más de ciento cincuenta de sus descripciones y herbarios. Se conserva el manuscrito "Virtudes de algunas plantas, hojas, frutas y raíces de diferentes árboles y arbustos de la Isla de Timor" del religiosos portugués Alberto de Säo Tomas fechado en 1788. Su valor reside en que no se conservaban, hasta ese momento, otros documentos botánicos de la época de esa región del mundo.
3- La Real Expedición filantrópica de la Vacuna: En los siglos XVII y XVIII la viruela hasta la vacuna del doctor británico Jenner (1749-1823) fue una verdadera pandemia de mortalidad o con secuelas en los supervivientes. Consecutivamente a su difusión y campaña de vacunación a partir de1798 en el continente europeo se organizó la expedición en una de las gestas más relevantes de la historia de la medicina española en misión humanitaria dirigida por el cirujano militar español Francisco Javier Balmis (1753-1819)al objeto de llevar la vacuna de la viruela a las poblaciones de los territorios de España en Ultramar. En 1803 la expedición parte hacia la América española, dos años después llega a Filipinas y realiza más de 9.000 vacunaciones. En 1806 viaja a Macao y Cantón. Es aquí donde recibe una colección de dibujos como agradecimiento. Constaba de 230 dibujos anónimos, en papel de algodón, con las plantas y sus nombres en caracteres chinos. A su vuelta hizo donación en 1815 al Real Jardín Botánico. Las dificultades de su transcripción, investigación científica y catalogación han permanecido sin catalogar hasta 2005 por la profesora de la Universidad de Macao, Beatriz Puente-Ballesteros, quien ha interpretado las especies representadas, casi todas medicinales, que figuran en los tratados clásicos de la medicina china.
Los puertos de Cantón (actualmente Guanzhou) y Macao, el primero el único abierto a los occidentales que estimaban la producción artesanal china muy mantenida hasta la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en el arte floral que se ejecutaba sobre: tela, cristal, marfil, papel. Rara vez se firmaban las obras, a veces solo con el nombre del taller. Los dibujos de plantas chinas se realizaron por encargo de botánicos europeos, y vertidos en papel de algodón importado o por el propio, más conocido como "papel de arroz".
Las colecciones del Real Jardín Botánico con la considerable cifra de 1.224 de dibujos en exportación en total fueron adquiridas durante las expediciones. La colección "Collecto florum chinensium perpulchre a Chinis Pictorum" en una serie de 14 dibujos procede de la colección reunida por el médico naturalista holandés Jan Le Franq Van Berkhey (1729-1812) fue comprada en subasta en Amsterdam por el cónsul español Ignacio Asso en 1785 para enriquecer los fondos del Real Gabinete de Historia Natural. La colección se adscribe dentro del arte chino en el género de flores: claveles, azucenas, peonias, rosas, bambúes, crisantemos, amapolas, todos en el conocimiento que había empezado a introducirse en los jardines europeos y pájaros, dentro de la filosofía taoísta de armonización con la naturaleza.
NUDOS: TOPOLOGÍAS DE LA MEMORIA-
Exposición fotográfica de la artista Paula Anta, que cuenta con una gran realización en exposiciones individuales y colectivas y centros institucionales y que ha recibido importantes premios y becas: Premio Colección Kells (2019), Premio Estampa de la Comunidad de Madrid (2016), Premio de Creación Artística de la Comunidad de Madrid(2009) y Premio Internacional de Fotografía "Santiago Castelo" (2020) entre otros.
La artista se ha situado en reflexión profunda en la existencia de orden universal que paradójicamente parece partir de un caos . Esa niña que fue y que su madre traía a pasear por este jardín. Existe un instinto primigenio en las facultades creativas artísticas que guían desde un lenguaje interior a ese otro lenguaje oculto en la naturaleza que une y resuelve en su interna demostración: neuronas y vegetación. Un universo de sensibilidades misteriosas.
Estas nueve fotografías de gran formato, no colgadas y apoyadas contra la pared en el suelo, han sido realizadas a través de su "maraña vegetal" en fotografías durante siete años. Más tarde descubrió las conexiones eléctricas entre neuronas -los bosques neuronales- muy relacionadas con sus "marañas" fotográficas. Un viaje por la memoria cerebral llevado a estructuras superiores
Para representarlo lo ha reflejado a través de la tradición en la historia del arte en la utilización del pan de oro-muestra de lo divino o lo sagrado, como fondo de la base de obra atemporal y sobre esta se han vertido la imágenes fotográficas de "su" universo de ramificaciones que se imponen sobre ese fondo de luz de energía al que acompañan las propias sombras de esos nudos-ramificados, conexos y sutiles.
La artista madrileña lo ha expresado "Estos nudos vienen de muchos lugares y del mismo. Por eso el encuadre se centra en el cúmulo de líneas y en un movimiento aparentemente estático""Todo está ya ahí de antes, en nuestro discernir, en nuestro sistema circulatorio, en nuestra mirada hacia la realidad externa, en la naturaleza a la que pertenecemos. En nuestra propia esencia"
Asistir a estas dos exposiciones en un Pabellón, siempre dedicado al encuentro con la naturaleza, que trasladan la sublimación del conocimiento y la belleza. Para volver a pasear por el jardín de otoño del parque con escenas a contemplar en rojos, naranjas y amarillentos, el "momiji" japonés, los cambios de las hojas en otoño., que caen dulcemente de los árboles para marchitarse por los paseos solitarios . Por ello los grandes poetas le han dedicado sus versos: John Keats "Oda al otoño", Mario Benedetti "Poema de otoño", Pablo Neruda "Mariposa de otoño", Antonio Machado "Amanecer de otoño". Mientras nace el crisantemo-Kiku-la flor nacional de Japón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario