sábado, 12 de diciembre de 2020

"ROBERTO MICHEL - Escultor del Rey", exposición en la Casa de la Moneda. Madrid

Exposición: ROBERTO MICHEL - Escultor del Rey

Real Casa de la Moneda -Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

calle Jorge Juan 106 - Madrid

Del  17 de julio de 2020 al 31 de enero de 2021 (prorrogada)

entrada libre.





Maica NÖIS

    12 de diciembre de 2020.-Recien finalizado el periodo de cierre total por la pandemia ha sido posible realizar esta exposición que estaba programada para abril del año en curso. El director del Museo Rafael Feria Pérez explicita que " se ven por primera vez piezas que llevan 200 años sin exponer y están conservadas por el Museo. Da a conocer la gran obra que se efectuó bajo el reinado de los primeros borbones", la comisaria de la exposición Isabel Encinas informa que "se ha partido de la muy importante obra que se posee entre dibujos, bocetos y modelos de obras definitivas de su extensa colección privada que fue depositada en la Casa de la Moneda junto al legado Prieto y las colaboraciones de los conservadores del Patrimonio Nacional, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,  Museo Biblioteca y Calcografía,  Biblioteca Nacional, Museo de Bellas Artes de Álava, Museo del Ejército, Museo de Historia de Madrid, Museo Naval, Museo Tiflológico de la ONCE,  Museo Nacional del Prado y el Convento de Comendadoras de la Orden de Santiago y tres coleccionistas privados".

 Su motivación es que se cumple el tercer centenario del nacimiento de Michel, escultor del Rey , en Le Puy-en Velay-Alto Loira -1720 y falleció en Madrid el 31 de enero de 1786 , siendo sepultado por su expreso deseo en iglesia de Santa María la Real de la Almudena. Llega procedente de París con los escultores franceses Dupont y Luquet en 1740 reinando Felipe V . Asistió durante estos primeros años a estudios públicos de la Junta Preparatoria antecedente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando fundada en 1752 por Fernando VI de la que fue profesor y Teniente de Escultura. Nombrado Escultor de Cámara del Rey en 1757. Su sucesor  Carlo III le designó en 1763 Director de Escuela de la Real Academia y Director General en 1785 así como le elevó a la dignidad de "Primer Escultor de su Real Persona" . Su estilo escultórico se encauza entre el Rococo de su primera formación francesa hacia el Neoclasicismo difundido por las Reales Academias de las Nobles Artes creadas por los primeros monarcas borbónicos.

 En la exhibición es posible profundizar en la gran obra artística que efectuó por "orden del Rey" para Reales Sitios o para emblemáticos monumentos de la Capital como son los leones de la Cibeles o parte de la decoración de la Puerta de Alcalá, además de las tallas y relieves que labró para instituciones religiosas y privadas de la Villa y Corte y en otros puntos de la geografía española .

La magna exposición atraviesa las salas bajo diferentes temas y epígrafes:

Haciendo Mano Se pueden contemplar el continuo ejercicio de "experimentación y perfeccionamiento" en el arte del dibujo en las conocidas como "Academias" en el que aparecen el estudio sobre todo del cuerpo humano con gran virtuosismo con la técnica generalmente a la sanguina, tinta o grafito con aplicaciones a veces de clarión para realzar volumen. Se destacan entre otros el Discóforo, el Hermafrodita dormido o la Venus de la Concha. De estos ha opinado Ceán Bermudez "Parecen diseñados más bien por pintor que por escultor.

De lo religioso y lo Mitológico   Para la Iglesia de San José en Madrid, realizó dos imágenes de la Virgen del Carmen y el conjunto dedicado a la Apoteosis de San Hermenegildo. En la Basílica Pontificia de San Miguel las figuras de la Esperanza y la Caridad y algunos ángeles en estuco en su interior. Este motivo de querubines lo repitió en la Iglesia de San Marcos y en el Real Monasterio de la Encarnación. Para el Real Convento de las Comendadoras de Santiago las imágenes de San José y de San Francisco de Borja. En la Catedral de La Almudena una talla de San Juan Bautista. Para el Oratorio del Buen Retiro las imágenes de San Fernando y Santa Bárbara. Para la Real Colegiata de la Granja de San Ildefonso esculpió dos pilas de agua bendita.

En cuanto a la mitología  grecorromana tema siempre muy representado y que con las nuevas corrientes neoclasicistas se vuelve la mirada al mundo clásico y sus dioses, héroes y figuras alegóricas.

Su huella en los Reales Sitios para embellecer los Palacios Reales, principalmente de Madrid iniciado en 1738, tras el incendio del Real Alcázar. En el Palacio Real es suyo el león de la escalera principal y el modelado de la figura del rey Carlos III, vestido a la romana, además de figuras y relieves en piedra o mármol y bronce en el ornato exterior e interior del Palacio. Coincidió en algunas de sus obras de embellecimiento con el también escultor Francisco Sabatini. Su viuda Rosa Ballerna, con quien contrajo matrimonio recién llegado a Madrid, y que era familia de plateros, indicó que "restauró por orden de SM cantidad de bustos y estatuas. Entre ellas la celebre pìeza de la Apoteosis de Claudio" Seguidor de su tradición fue su hermano Pedro Michel, colaborador, a quien instituyó como legatario de su taller ya que no había tenido hijos.

Los Retratos Reales se convoca en 1778 por deseo del Rey un concurso para erigir un monumento ecuestre de Felipe V, con las bases de la obra debía estar presentada en barro cocido o vaciado en yeso de cuatro pies de alto. Michel presenta un proyecto en escayola que representa al monarca a modo de emperador romano montado magestuoso sobre un caballo que camina al paso. Aunque el monumento no llegó a realizarse se conserva la figura, los dibujo-boceto preparatorios y una maqueta del conjunto escultórico.

El busto de Carlos III en mármol blanco que se labró en 1785 en el que luce sobre el manto sujeto con un clip la gran cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III y el Toisón de Oro, fue un encargo de la "Real Sociedad Vascongada de Amigos del País"

Motivos funerarios Realiza dos cenotafios en mármol.  En 1760  para Jean Bonaventure Thiéry du Mont, conde de Gages, politico y militar de origen belga al servicio de Felipe V  y que después de varios emplazamientos se encuentra en el trascoro de la Catedral de Pamplona. Para don Antonio Ponce de León y Spinola, Duque de Arcos, politico y militar fallecido en 1780, que se ubicó en la Iglesia Madrileña de San Salvador que fue derribada en 1840. De ambos se conservan modelos previos con algunos dibujos.

Embelleciendo la Villa y Corte Madrid en 1759 era la capital del reino pero una ciudad insalubre, insegura y falta de iluminación. Cuando llega Carlos III instituye como uno  de sus primeros proyectos un  programa de reforma urbanística: limpieza, empedrado de calles, instalación de farolas y construcción de una red de alcantarillado, ensanche del centro de la villa, amplias avenidas, plazas, nuevos edificios y monumentos públicos. Motivo por el que se le denominó  "El Mejor Alcalde de Madrid".

El actual Ministerio de Hacienda, históricamente sede de la Real Aduana, su decoración escultórica se realizó en colaboración de Michel y Sabatini.

El lado oeste de la Puerta de Alcalá, mirando a Cibeles, en proyecto también con Sabatini: los trofeos militares, los capiteles de los pilares y columnas, dos cornucopias y tres cabezas de león. La figura del león esculpido también en una de las sobrepuertas del Palacio Real de Madrid y en la Puerta de San Vicente.

La fuente de La Cibeles,  en colaboración con Ventura Rodriguez,,  modeló los dos leones que tiran del carro de la Diosa. El león simboliza la fuerza, el valor, la sabiduría, la justicia y el poder. Virtudes que representa la Monarquía Ilustrada en la que ejerce como servidor Michel y es por ello el motivo muy recurrente de sus obras.

Los niños tritón con delfín que rematan dos de las fuentes del Paseo del Prado, frente al Museo., son su obra y en la exposición pueden verse maquetados en cera.

El Museo guarda dibujos y modelos previos de los que Michel creó para estas esculturas.

Es una gran ocasión de visitar los interiores de La Casa de la Moneda y sus espléndidos salones que tiene sus orígenes en el siglo XVIII vinculada a la figura de Tomás Francisco Prieto (1716-1782), Grabador de Cámara del Rey Carlos III, que creó por expreso mandato real una Escuela Práctica de Grabadores inicio de la Real Casa de la Moneda reuniendo monedas, medallas, libros, dibujos, estampas de grabado. Y sobre todo la excepcionalidad de una exposición que debido a su interés se ha prorrogado y que constituye la mejor lectura histórica de nuestro devenir de la capital para después poder recorrer nuestra ciudad con un nuevo y preciso conocimiento artístico.







MANUEL MUÑOZ HIDALGO: Villancico para la Navidad 2020

Manuel Muñoz Hidalgo, escritor (Foto: Pablo Bonne)



 Santo Niño de la Paz. s. XVIII. Colección Muñoz Hidalgo. Murcia

                         
VILLANCICO

                    A mi Niño amanecido  
                    para venirte adorar 
                    quiero sentirme aquel niño
                    con ojos de par en par
                    al observar el pesebre
                    en el belén familiar,
                    mi abuela Carmen cantando
                    nanas de la Navidad
                    y yo sobre sus rodillas
                    asomado hacia el Portal,
                    donde la Virgen María
                    con infinita bondad
                    abraza contra su pecho
                    a Doncel tan celestial.


                                     Mientras, José el carpintero,
                                     padre justo y especial
                                     hace de olivo una cuna
                                     en noche de luz y paz.

                    ¡Quién pudiera ser lucero
                    o simple estrella de azahar
                    que alumbrase  los caminos,
                    a la tierra perfumar,
                    a los tres Magos de Oriente,
                    a las gentes del lugar,
                    guiarlos hacia el establo 
                    y al Niño-Dios venerar,
                    entregarle el corazón
                    limpio como el manantial
                    donde se miran los ángeles
                    aleteos de cristal,
                    parpadean los recuerdos
                    con su aliento sideral!

                                       ¡Quisiera ser aquel niño
                                       con ojos de par en par
                                       al contemplar al Nacido
                                       que me inspira este cantar!

                                       -O- 
                                                          Manuel Muñoz Hidalgo
                                                                 Madrid,Navidad 2020

viernes, 11 de diciembre de 2020

MI AMIGA FINA DE CALDERÓN QUE "AMÓ Y DEFENDIÓ LA POESÍA"

Fina de Calderón, escritora



    Julia Sáez-Angulo

    Madrid, 12.11.2020.- “Amó y defendió la poesía” este fue el epitafio que Fina de Calderón (Madrid, 1927-2010) quiso para sí y doy fe de que así fue en vida, después de que yo la tratara intensamente durante los últimos diez años en nuestros numerosos encuentros de fin de semana en su casa para dictarme sus memorias, que publicó bajo el expresivo título Los pasos que no regresan (2004). Eran nuestras tardes de sábado o domingo, o ambas, en las que trabajábamos, hablábamos, nos reíamos con anécdotas pasadas o nos parecía conspirar, cuando hablábamos en voz más baja -como si quisiéramos aplicar la discreción- al hablar de situaciones o sucesos sabrosos de los colegas escritores, conocidos políticos, nobles sin nobleza de corazón… y hasta de la realeza. 

Polo (Apolonia) era su doncella de toda la vida, ruda, directa y espabilada, que la atendía, cuando le pedía un analgésico y un vaso de agua, porque no podía soportar más el dolor de su cuerpo dañado en sus piernas desde niña o cuando le solicitaba la merienda para ambas o cuando le pedía que le ayudara a encontrar un papel en su océano de papeles, porque Polo, pese a ser analfabeta, tenía el don de encontrarlo con más facilidad, por las indicaciones descriptivas que le daba Fina. A la segunda o tercera vez de mostrarle alguno, Polo acertaba.

Era un placer estar y conversar con la escritora Fina de Calderón, una mujer guapa, lista, inteligente, astuta, coqueta, seductora y amante de la poesía, hasta entregarle su vida y generosidad en los eventos poéticos que organizaba y llevaba a cabo en los Miércoles de la Poesía, recital poético mensual todos los meses en el Centro Cultural de la Villa, para los que preparaba con cuidado su disertación previa sobre el poeta o el grupo poético homenajeado, así como en los cocidos o comidas anuales en su cigarral de Toledo, Santo Ángel Custodio, adquirido a mediados del XX, cuando convocaba a los vates en primavera. El Ayuntamiento de la capital imperial nombró a Fina de Calderón hija adoptiva en 1986. Se lo merecía. Su obra póstuma se titula Toledario y abre con la cita de los célebres versos de Garcilaso de la Vega: Cerca del Tajo, en soledad amena/ de verdes sauces, hay una espesura…. En este libro están también los versos de Fina: Entre Toledo y yo, sólo Toledo y yo. Y también aquellos en los que dicen en su libro "La sed que dura" (2002): Tengo miedo a morir, al renunciar al pájaro, a la fuente, a las altas campanas, espadañas y torres, al Tajo rumoroso.

    Yo le ayudaba recogiendo en mi ordenador sus indicaciones verbales o buscando puntualmente algún dato en sus libros y diccionarios para insertarlos. Con ella se aprendía como de una maestra, al tiempo que se dejaba decir o aconsejar sobre algún punto literario. Se podía discrepar en asuntos literarios, porque las dos éramos prudentes y diplomáticas.

Los Miércoles de la Poesía se los facilitó el alcalde Enrique Tierno Galván, cuando en 1984 ella le pidió un día al mes para la poesía en el Centro Cultural de la Villa, un lugar céntrico, casi ombligo de Madrid, que facilitaría la llegada del público. El alcalde le advirtió que los miércoles era el día de partidos de fútbol en los estadios y en la televisión, por lo que le iba a ser difícil encontrar público. Pero Fina de Calderón se vino arriba y le dijo que ese era precisamente el día que ella quería para demostrar que la poesía y sus poetas tienen un público generalmente fiel y distinto al de los futboleros, salvo en su día Dámaso Alonso al que gustaba el futbol, pero no lo confesaba porque no estaba bien visto en aquellos tiempos primeros de Dictadura. Así fueron, pues, sus Miércoles de la Poesía, siempre concurridos de gente y algunos de ellos hasta rebosar. A Fina le gustaban mucho los poetas de la Generación del 27, en especial Federico García Lorca y Rafael Alberti, al que había tratado durante el exilio del poeta en Roma junto a su esposa María Teresa León. Tenía tal pasión por Alberti, que en uno de sus Miércoles de la Poesía lo defendió frente al poeta Luis Antonio de Villena, que acababa de calificar de poeta menor al gaditano en su intervención previa.

    No faltaba la música al final de los recitales de poesía, sobre todo el piano, también violín o canto. Digna de recordar la actuación de Felipe Campuzano vestido con un precioso traje de seda blanco o las de la arpista María Rosa Calvo Manzano.

Después del recital en los Miércoles de la Poesía, precedido siempre de una amplia alocución de Fina y otra ponencia de un experto invitado sobre el poeta a recitar, algunos elegidos íbamos al salón burgués de Fina en el paseo de Martínez Campos, a tomar una copa y conversar.

Por los Miércoles de la Poesía pasaron los aedos más relevantes del momento como José Hierro, Claudio Rodríguez, Jaime Siles, Luis Alberto de Cuenca, José María Muñoz Quirós, Guillermo Carnero, Joaquín Benito de Lucas, Antonio Colinas, Santiago Castelo y otros muchos. Pasar por estos homenajes era deseo de muchos poetas. Pocas mujeres lo hacían y yo se lo reprochaba, le decía que era por ser ella coqueta y preferir a los hombres. Se sonreía y no desdeñaba mi comentario. Por sus recitales, recuerdo que pasara Pilar Aroca, que tiene muy a gala esa elección de Fina y pocas más. Algunas como Ana María Navales viajaba periódicamente a los recitales o iba a los cocidos anuales del cigarral toledano, pero no logró recitar en los Miércoles de la Poesía. Por aquellos eventos culturales iban siempre dos sobrinas de Antonio Machado, a las que Fina distinguía con su aprecio. 

Recuerdo algunos comentarios suyos sobre poetas, uno sobre Luis Alberto de Cuenca, a quien quería muchísimo, al igual que a Alicia Mariño, su mujer, pero la poesía del primero le desconcertaba, le resultaba demasiado moderna quizás para su sensibilidad y gusto. Tanto Luis Alberto como Fina eran dos personas relacionadas con la música pop o ligera, como composiciones de la misma. Fina componía canciones, letra y música. Fue compositora de música para ballets, algunos de ellos como Cancela o El Greco figuraban en la Compañía Nacional de Danza y fueron estrenados en el Bolshoi de Moscú. Varias de sus composiciones de música ligera participaron o ganaron los festivales de la canción de Mallorca o Benidorm en los años 60. La canción Caracola fue al festival de Eurovisión con los TNT en 1964. Sus canciones las han interpretado artistas como Víctor Manuel (Primer plano) o, en francés, los cantantes Maurice Chevalier (Nous de Paris) o Edith Piaf (Pouvoir). Fina también compuso canciones infantiles. Luis Alberto de Cuenca, por su parte, ha escrito letras o poemas llevados a la canción por algunos grupos jóvenes o cantantes como Javier Gurruchaga.

Tampoco se entusiasmaba con la poesía de Clara Janés. "A ti te gusta?, me preguntaba. A ella le gustaba José María Pemán y escribió un estudio titulado “Pemanerías”. Respecto a Carlos Murciano, premio nacional de Poesía, Fina apreciaba mucho su obra y admiraba su facilidad versificadora, pero a él lo consideraba muy mandón, incluso atrevido y excesivo a la hora de tratar corregirle algunos poemas.

    La tarea de Fina de Calderón como conferenciante no fue desdeñable. Como buena ateneísta, allí habló del humor en la poesía y doy fe de que ella preparaba a conciencia todas sus intervenciones. Quizás quede por publicar una selección de todas sus presentaciones y ponencias, así como de sus pregones en distintos municipios como el de Consuegra (Toledo) en 1964.

Afrancesada, mimosa, tolerante, cordial, generosa

Fina de Calderón (nacida Josefina de Attard y Tello), tomó el apellido de su marido para funcionar en la vida y la literatura. Su nombre artístico. Quizás porque es lo que se hace en Francia y a ella, muy española, le gustaba mucho lo francés, empezando por la lengua gala, que la consideraba muy suya, pues fue la lengua de su bachillerato durante su larga estancia en Berck Plage, en la costa del norte del Paso de Calais, donde trataba de recuperarse de una coxalgia que le contagió una niñera nodriza siendo muy niña. De vez en cuando, Fina y yo, juguetonas y snobs, hablábamos en francés o trufábamos el español de citas francesas para divertirnos. Algunos personajes del Instituto Francés acudían a visitar a Fina y con ellos alternaba la lengua francesa y española. Fina publicó un libro de poemas bilingüe, francés español, bajo el título de Pluriels (Plurales) en 2006.

    Le gustaba vestir colores claros que la favorecían, aunque también la he visto elegante de traje negro animada siempre con collares de perlas y sus labios rojos de rouge intenso. Lucía un bastón transparente, según Cuchi de Osma para que pasara desapercibido, dada su coquetería simpática innata.

A veces Fina organizaba comidas o cenas en su casa para conocer mejor a alguien. Ya se sabe -los masones lo hacen muy bien- que el ágape ayuda a confraternizar en las tenues blanches-. Su marido, José Fernando Gutiérrez de Calderón y Scapardini-Andreu, marqués de Mozobamba del Pozo, -Fernando para su esposa Fina- algo cansado con tanta charla de poetas, no asistía en algunas ocasiones y Fina lo excusaba con elegancia, al comprender que el hombre estaba ahíto de versos. En una ocasión organizó un almuerzo a tres para Juan Manuel de Prada, ella y yo, con ánimo de conocer y conversar con el escritor largo y tendido, que yo le había presentado. Se cayeron muy bien y se trataron después. Juan Manuel de la Prada le dedicó a Fina, en uno de sus artículos en ABC, el más hermoso obituario que comenzaba diciendo: 

“Tenía sus ramalazos de afrancesada hasta el tuétano y sus ráfagas de castiza impenitente, tenía sus achaques de viejita que oculta coquetamente su edad y sus exultaciones de muchacha apenas núbil; y siempre, siempre, siempre, era una criatura de una generosidad desbordante, codiciosa de exprimir las delicias del arte y la vida y de regalarlas jubilosamente al primero que se tropezara en su camino. Así era Fina de Calderón, la mujer más espléndida, sensible, simpática y ávida de belleza que jamás me haya tropezado; y también la más dotada y derrochona de talentos. Se nos ha muerto como un pajarillo, nonagenaria y recién nacida (…). Fina ya habrá organizado su salón literario en el cielo.”

Fina de Calderón encarnaba el espíritu de la tolerancia y la concordia de la Transición avant la letre. Lo suyo era la música y la poesía, que son lo mismo, y no paraba mientes en derechas o izquierdas, dando por sentado que eso era arcaico y propio de tiempos pasados cainitas. Lo suyo eran los personajes cruzados. En su infancia había conocido en su propia casa, a diversos escritores invitados por su padre, a Federico García Lorca, quien animó a la niña Fina, postrada en cama que se negaba a andar con muletas: 

-Las muletas son alas de palo para los ángeles y las niñas buenas. 

-Y tú ¿por qué no las llevas si te gustan tanto?

-Son escaleras traidoras, contestó el poeta.

-Y las gomas que están en la punta, ¿como para borrar los pasos?, preguntó la niña al poeta.

-Los pasos no se borran nunca, aunque así lo parezca, le respondió el poeta.

    A Fina le gustaba recordar estas palabras del escritor granadino. 

    Juan Ramón Jiménez, los hermanos Antonio y Manuel Machado, Miguel de Unamuno y Ramón del Valle Inclán, entre otros, también pasaron por la casa paterna, que ella vivió y heredó en alquiler y siguió viviendo en ella hasta su muerte.

    La escritora disfrutaba escribiendo y trabajando sobre asuntos literarios, por eso dedicaba igualmente sus fines de semanas a leer, escribir y preparar conferencias en su casa, casi siempre acompañada de distintos escritores de todo tipo y pelaje, con los que cambiaba impresiones, opiniones, risas y meriendas. No le gustaba estar sola. Su casa era un salón como el de Madame Recamier, puesto que ella también aparecía reclinada en su cama y a su lado había unos sillones bajos, casi descalzaderas, junto a una mesa igualmente baja para las visitas habituales de poetas y no poetas. A Fina de Calderón le gustaba recibir en su habitación y a todos nos parecía lo más natural del mundo. Su biblioteca junto al salón guardaba celosa un inconmensurable número de libros dedicados, uno de ellos, del académico José Alcalá Zamora me lo regaló porque lo tenía repetido con distintas dedicatorias. Un poemario erótico y políticamente incorrecto, muy comentado.

    El amor de su vida era su padre, al que citaba con frecuencia como una Electra herida. Quedó huérfana de madre muy pronto -una mujer venezolana de la que venía la gran fortuna de su familia- y el padre se volcó con ella para formarla intelectualmente y tratar de curar su coxalgia que le hacía cojear progresivamente de modo más doloroso y notorio. El otro gran amor de su vida era su nieto Antonio de Campos Calderón, marqués de Iznate, al que prácticamente crió y mimó hasta el final de su vida, diciendo que era el ser más cariñoso y adorable que pisaba el planeta. “Siempre está con una sonrisa en los labios y cuando le reñimos Polo o yo, por algún asunto doméstico, nos dedica una sonrisa tal que nos desarma. Afortunadamente es una gran persona”, me repetía. Antonio, hoy doctor en Medicina, fue mi ahijado en la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo, a la que también pertenecía Fina. Un muchacho magnífico, como no podía ser menos, nacido del alma de Fina.

    El recuerdo de Fina del escritor francés André Malraux, intelectual y aventurero, era uno de los más gratos para ella. Sostuvieron una buena amistad que algunos imaginaron como una liaison y que ella dejaba en el aire. Del escritor, tradujo al español su célebre novela La condición humana (1933). También recordaba con agradecimiento y admiración a la escritora francesa Colette, que se fijó en sus poemas cuando solo era una niña de once años y los divulgó por foros literarios y artísticos.

    Las hermosas memorias de Fina de Calderón Los pasos que no regresan -tomado el título de las palabras de García Lorca- lo cuentan todo muy bien de sí misma y de sus circunstancias. Yo solo quiero dejar por escrito unas pinceladas de mi paso por su vida y su alma. Me contaba de sus viajes a Estoril a visitar a don Juan de Borbón y a doña María. Una vez les llevaron un cuadro con el retrato de Alfonso XIII y les interrogaron en la frontera de Portugal, ella contestó sin inmutarse que se trataba del retrato de un ancestro, para regalar a otro pariente. La respuesta funcionó.

    Tenía mucho cariño al rey Don Juan Carlos y todos años Fina le enviaba por Navidad una bonita corbata con una tarjeta en la que le decía con humor: “Majestad cuando le vea lucir esta corbata, me haré la ilusión de que lo tengo abrazado por el cuello”.

    Fina decía que su mejor amiga fue la reina Giovanna de Bulgaria, a la que conoció en el Hotel Miranda de San Lorenzo de El Escorial, donde ambas veraneaban con su familia. "Era muy italiana", decía Fina. La amistad fue tal que la poeta puso el nombre de Giovanna a su hija menor, que hoy dirige la asociación Mujeres para el Diálogo. Cuando Simeón de Bulgaria, hijo de la reina Giovanna, se casó por el rito ortodoxo con la madrileña Margarita Gómez-Acebo, Fina intervino ante el gobierno de Franco, ante la posibilidad de que los expulsaran de España. La reina Giovanna, tras el matrimonio de su hijo en Madrid, se retiró discretamente a Portugal y nunca perdió el contacto con Fina, su marido y tres hijos: José Rafael, Mariola y Giovanna.

    La poeta también me contó la anécdota de la perdida de un anillo que le había regalado su esposo Fernando de Calderón, y encomendó su encuentro al famoso fraile franciscano padre Pío -Pío de Pietrelcina (1887-1968)- que tenía fama de santidad en vida y padecía los estigmas de la Pasión. Estaba tan agradecida por el hallazgo de la joya, que decidió viajar a Italia con su marido para darle las gracias personalmente al padre Pío y pidieron una audiencia con él. Nada más encontrarse ante el célebre fraile, éste le preguntó:  l´hay trovato? ¿Lo encontraste?

    Otra anécdota que me hizo reír fue la de Polo en Marbella, en cierta ocasión que Fina quedó en con un personaje de la farándula marbellí durante un caluroso verano. Cuando este se presentó en la puerta, Polo lo retuvo allí hasta consultar previamente, porque no le parecía que iba vestido adecuadamente con una chilaba blanca transparente. 

-Señora, abajo hay un hombre, vestido con una sotana blanca que le transparenta los colgajos. Dice que ha quedado con usted.

Fina veraneaba en Marbella donde adquirió un apartamento, comprado después de vender un cuadro de Sorolla.

*****

    Al funeral de Fina de Calderón en la madrileña basílica de la Milagrosa, acudieron el alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano y su esposa, la reina Margarita de Bulgaria, la Infanta Doña Pilar,  la Infanta Elena, Leandro de Borbón, Myriam de Ungría, Carla Royo Villanueva,  la condesa de Montarco... y no faltaron numerosísimos escritores, especialmente poetas y artistas del cine y el teatro como Victoria Vera o Raúl Sénder. Ella lo merecía, al igual que la calle que lleva su nombre en la zona de Valdebebas de Madrid.

    A los diez años de la muerte de Fina, en 2020, la asociación Mujeres para el Diálogo y la Educación organizó un homenaje a esta Dama de la Poesía, en la que prestaron sus voces para la laudatio: Luis Alberto de Cuenca, Juan Manuel de Prada, Jaime Siles, Jorge del Arco, Sol Durini, Luis Antonio de Villena, Pepe Elgarresta, Angelina Lamelas, Enrique Gracia Trinidad, Emilio Porta, Javier Lostalé, Manuel López Azorín, Antonio Hernández, Miguel Losada, Carlos Murciano, María Antonia Ortega, Jorge Urrutia o Fanny Rubio entre otros. La pandemia del covid-19 aplazó este homenaje desde abril a sine die, si bien Giovanna de Calderón confía en hacerlo en abril de 2021.

De Fina nos queda sus seis libros de poesía, y otros de teatro, prosa y canciones. De los primeros destacaría: La cicatriz de arena (1983) y Las raíces del alba (1988), Glorieta de la melancolía (1998) ... Y quienes la tratamos, guardamos con agrado su espíritu sonriente, grato y cordial.

    El sueño de Fina de Calderón era lograr para Madrid, lo que era decir para toda España, de una Casa de la Poesía, donde hubiera a diario el recital de un autor, donde se conocieran y reunieran los poetas, donde se presentaran y vendieran todos los libros de poemas del mundo… La soñaba como al Casa de la Poesía en París, incluso mucho mejor. “podría instalarse en un palacete o algo así en la calle Alfonso XII”, decía, al tiempo que soñaba con un mecenas privado a falta de iniciativa oficial al respecto. De este asunto le habló más de una vez a la Reina Sofía, con la que sostenía un buen trato y con otras autoridades, pero ya se sabe que la poesía se vende mal.

Ahora cuando a mí me duele la rodilla, me acuerdo de Fina de Calderón y sus insoportables dolores de pierna que exigían infiltraciones de vez en cuando, al tiempo que compruebo como escribiendo o leyendo se mitiga u olvida ese dolor, porque la literatura sirve también para esto, además de para mostrarnos la realidad de la vida humana con formato estético.


URGENCIA

Es tiempo ya, Señor, que hable contigo,
que no rebaje nuestro encuentro a solas,
que amen tu arena mis rebeldes olas
y vea en Ti no al juez sin o al amigo

Es tiempo ya, Señor, que pruebe el trigo
que alegre nace y crece entre amapolas,
y que te abra mi alma sus corolas
y al frío del invierno des tu abrigo.

Es tiempo de olvidar vanos amores,
las sensuales, venenosas flores
que nos dejan amargas dependencias

Tiempo es de huir quimeras caprichosas
-girándulas, bengalas engañosas-
y no temer la luz de tu presencia.

Fina de Calderón


Fina de Calderón junto a la ministra de Cultura Pilar del Castillo y el Secretario Genral de Cultura, Luis Alberto de Cuenca


Fina de Calderón con Emiliano Page


URGENCIA

Es tiempo ya, Señor, que hable contigo,
que no rebaje nuestro encuentro a solas,
que amen tu arena mis rebeledes olas
y vea en Ti no al juez sin oal amigo

Es tiempo ya, Señor, que pruebe el trigo
que alegre nace y crece entre amapolas,
y que te abra mi alma sus corolas
y al frío del invierno des tu abrigo.

Es tiempo de olvidar vanos amores,
las sensuales, venenosas flores
que nos dejan amargas dependencias

Tiempo es de huir quimeras caprichosas
-girándulas, bengalas engañosas-
y no temer la luz de tu presencia.

Fina de Calderón




Ministro Rodríguez Uribes: “La solución definitiva para el sector cultural es el Estatuto del Artista, que es un hito de legislatura”

Entrevista en La Hora TVE

“Con los Presupuestos Generales del Estado 2021 tenemos la posibilidad no solo de resistir, sino de transformar y generar estructuras fuertes para el sector", ha declarado el ministro

Según Rodríguez Uribes, "los fondos europeos suponen más de 200 millones de euros extra para la cultura. Por primera vez en nuestra historia, la cultura no ha sido la pagana de una crisis"

"El Gobierno ha hecho un gran esfuerzo con dos decretos: uno en mayo con 80 millones en ayudas directas y otro en noviembre que reconoce por primera vez el subsidio por desempleo a los artistas", ha destacado

José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura (foto 20minutos)


    L.M.A.

    11-diciembre-2020.- “El Estatuto del Artista será un hito de legislatura” para el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes. Así lo ha defendido en la entrevista concedida esta mañana a ‘La hora de La 1’ en Televisión Española. Según ha concretado, a partir de enero “vamos a poner en marcha un trabajo interministerial, que debemos hacer bien y con calma”, para el desarrollo de esta “necesaria carta de derechos y deberes que dará visibilidad, seguridad jurídica y reconocimiento a los trabajadores de las artes en vivo”. El ministro ha asegurado que “será la solución definitiva al problema endémico del sector por la intermitencia de su actividad”.

    El ministro ha recordado los avances ya recogidos en los decretos que, para paliar los efectos de la pandemia en el sector de la cultura, ha aprobado el Gobierno: “Hemos hecho un gran esfuerzo para sacar adelante el decreto de mayo, que aprobó 80 millones de euros en ayudas directas para los sectores culturales y puso en circulación 800 millones de euros en créditos blandos, como medidas específicas complementarias a las medidas generales”. Asimismo, ha concretado que en el decreto de noviembre “hemos reconocido, por primera vez en la historia, el subsidio por desempleo para los artistas de espectáculos y también para los técnicos”. 

Incremento presupuestario

El apoyo al sector de la cultura también se ve contemplado en los fondos europeos que, según Rodríguez Uribes, "suponen más de 200 millones de euros extra para la cultura”. El ministro ha resaltado que “por primera vez en nuestra historia, la cultura no ha sido la pagana de una crisis", lo cual se refleja en los Presupuestos Generales del Estado 2021, en los que “suben un 37% las partidas para el Ministerio de Cultura y Deporte y un 25% las dedicadas a políticas culturales en el conjunto del Gobierno”. Según Rodríguez Uribes, “tenemos la oportunidad no solo de resistir, sino también de ayudar a trasformar y generar estructuras fuertes en la cultura con unos presupuestos que son los que merece, que ponen en valor la cultura como derecho, como industria y como valor”.

Salas de concierto

Preguntado por la consideración de las salas de concierto como espacios seguros, el ministro ha explicado que “los conciertos no deben tener un tratamiento diferente. Pedí a las comunidades autónomas, pues de ellas dependen los aforos y las licencias administrativas de estos lugares, que tengan consideración de salas de cultura, con el mismo trato que los teatros o los cines”. Ha aclarado que "la clave no es el género musical, sino que el lugar reúna las condiciones sanitarias”. Y ha avanzado que los conciertos, al igual que los eventos deportivos, “serán de forma masiva cuando tengamos la tranquilidad de que no haya contagios. La salud es la prioridad".

En cuanto a la ópera, respondiendo a una consulta de la audiencia del programa, el ministro ha resaltado que “está subvencionada por el Estado”, así como el esfuerzo del Ministerio de Cultura y Deporte para "incrementar el apoyo" a los grandes teatros de la ópera del país con la voluntad de que "se mantengan precios más reducidos, se dé cabida a otras músicas y el acceso sea universal". Asimismo, ha insistido en que “la cultura es segura y así se está demostrando en todos los eventos culturales que se están llevando a cabo”. 


jueves, 10 de diciembre de 2020

Paco Gómez en Sala de fotografía en la Academia de Bellas Artes de San Fernando

Museo / 15 de diciembre de 2020 - 20 de junio de 2021


Real Academia de San Fernando (Xataca Foto)


    L.M.A.

    11.12.2020.- Madrid.- La sala permanente de fotografía del Museo presenta una selección de obras de Paco Gómez que forman parte de las colecciones de la Academia.

    El maestro Ramón Masats afirmó que el mejor fotógrafo de su generación, el más delicado y creativo, era Paco Gómez (Pamplona, 1918 - Madrid, 1998).

    Figura mayor de la generación de los sesenta, el suyo es un universo intimista y atemporal. Ajeno al cambiante dictado de las modas, Gómez se recluyó en un espacio visual limitado y personal, para construir, honesta y calladamente, ese lenguaje despojado y profundamente original que le serviría para acceder a la poesía natural de las cosas más humildes ­­–paredes desconchadas, ámbitos desolados, graffitis, objetos abandonados-, de la que hablaba Brassaï.

     En esta sencillez cargada de evocación y de nostalgia, residió la magia de Paco Gómez, el miembro más adelantado de la Escuela de Madrid… el más arriesgado, el más sutil, el más irónicamente tierno y entrañable, explica Publio López Mondejar.


Datos informativos

Sala de fotografía del Museo. Planta tercera

Horario de apertura del Museo

Acceso con la entrada al Museo

Uso obligatorio de mascarilla

Jordi Amat: “El hijo del chofer”, libro sobre la corrupción de la Cataluña del “procés”, a través de la trayectoria aviesa del periodista Alfons Quintá


Alfons Quintà (1943-2013), periodista


Julia Sáez-Angulo

10/12/20.- Madrid.- Ya va por la segunda edición este libro de Jordi Amat, en el que se cuenta la trayectoria de preparación y corrupción del procés en Cataluña, a través de una vida singular, corrupta y hasta perversa, la del periodista Alfons Quintà (1943-2013), que trabajo en El País, El Mundo, TV3 y otros medios informativos y estuvo en contra y seguidamente a favor del corrupto Jordi Pujol. El libro no tiene desperdicio y, como dirían los franceses, tout le monde en parle. 

Bravo por el autor que entra sin miedo en las cloacas del pujolismo, entre otros asuntos, el  de Banca Catalana, tapado por presiones del poder durante la  Transición (que tiene también sus agujeros negros). La mejor novela negra se queda en gris pálido ante estas “andanzas” (así se llama la colección de la editorial Tusquets que publica el libro) de banqueros, políticos y medios informativos, a través la vida de un informador, un ser complicado, vengativo, manipulador, déspota… cuando no psicópata, que acabó disparando contra su vida, después de hacerlo contra su ex pareja que lo estaba cuidando en su decadencia. Un vida intensa y lamentable, digna de un libro como este. Una “novela negra” de las mejores.

El título “El hijo del chófer” se debe a que Alfons Quintà era hijo del chofer del escritor Josep Pla, a quien ya jovencito, Quintà lo chantajeó en una ocasión por los contactos con gente antifranquista del escritor ampurdanés. Una singular foto en blanco y negro con Alfons Quintà, su padre y el escritor ampurdanés, amén de otras personas,ilustra la portada del libro.

El protagonista, hombre real, Alfons Quintà, pronto se dio cuenta de que la información era poder oportunamente administrada, manipulada y vendida. Él lo hizo en su trayectoria, cuando no la utilizó como venganza por los despidos laborales que sufrió en su vida. Quintà fue el primer delegado de “El País" en Barcelona y el creador de TV3, así lo dispuso Jordi Pujol, presidente de la Generalitat, para quitarse de encima a un delator peligroso. No hay mejor “negocio” que untar cuando el individuo se deja hacerlo.

Las miserias de una sociedad catalana, que extendía sus brazos hasta Madrid, el libro da cuenta de hechos que dejan sin respiración ante el edificio traicionero pujolista y sus “cómplices” del poder en todas las alaturas. El asunto Banca Catalana queda al descubierto y desmenuzado; al lector sensible lo descoloca por tanta basura que tiene que tragar. El poder corrompe y el absoluto que se busca siempre corrompe absolutamente y enmerda a los que se dejan. ¡Qué tropa!, como diría Romanones.

    ¡Qué elecciones tan indignamente ganadas y qué poder ejercido sobre un pueblo al que se le esquilmaba sin vergüenza ni piedad! : el catalán y colateralmente a otros. Habría que analizar las mentes de un político antes de dejarle ocupar el poder, como se hace con los policías, porque los hay psicópatas y codiciosos que lo buscan, arruinan una democracia y la intoxican con mentiras sucesivas ante un pueblo como el latino que, a diferencia del anglosajón, parece tragar  impotente los embustes con facilidad cada día.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Sergio Gómez-Alba: "Los intelectuales críticos son ignorados deliberadamente"


 
Sergio Gómez-Alba, empresario, escritor (Foto Carlos Uralde)



Julia Sáez-Angulo

     10.12.20.- Barcelona.- Sergio Gómez-Alba Ruiz (Madrid en 1943), licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, es empresario en diferentes ramas de la actividad económica. Reside en Barcelona.

Diputado a Cortes por Barcelona del Partido Popular, entre 1993 y 2004. Ocupó la secretaria de la Comisión de Cultura del Congreso y, posteriormente, la vicepresidencia primera de la Comisión de Control Parlamentario de RTVE.

Entre 1996 y 2004, como miembro de la Comisión de Industria, fue presidente de la delegación española en la Conferencia Interparlamentaria Europea del Espacio. Entre 2000 y 2004 dirigió la oficina interparlamentaria del Partido Popular de Cataluña.

    Recientemente ha publicado el libro "Los años de Aznar" (editorial Almuzara)

    Amablemente ha accedido a contestar este cuestionario:

1. .- Cultura es el arte de vivir, decía Jack Lang. ¿Qué destacaría ud. de la idea de cultura

-Hay cientos de definiciones de lo que es cultura, esta de Jack Lang  tiene un nexo con todas las demás, el reconocimiento de que la cultura es algo inseparable de la humanidad, sin el hombre no ha podido haber cultura. Esto es para mi su esencia.

2. Ud ocupó la Secretaría de Comisión de Cultura del Congreso durante un tiempo en los años de Aznar. ¿Qué y cómo se trabajaba en esa comisión? ¿De qué debiera de ocuparse en estos momentos? 

- La principal tarea de la Comision era el análisis de los Presupuestos del Ministerio, que como sabe usted es la plasmación de la política cultural para ese año. El Gobierno presenta, la oposición pregunta y también sugiere, sin demasiado éxito habitualmente. La oposición, ese era el  papel de mi grupo parlamentario en 1993, estaba pendiente de la ejecución de las partidas presupuestarias mas relevantes. A mí se me encomendó el seguimiento de las obras del Teatro Real de Madrid y me convertí en la pesadilla de la entonces ministra Carmen Alborch dado que del presupuesto inicial de 15.700 millones de pesetas de la obra terminó costando21.341M 

Creo que en este momento una acción combinada de los ministerios de Cultura y Educación deberían afrontar uno de los mas graves problemas de España; la elevada tasa de fracaso escolar y nivel cultural de los menores españoles; esto incide en el aumento de la brecha social y el incremento de la desigualdad, dado que los menos preparados tienen menos oportunidades laborales y, por consiguiente, un mayor nivel de frustración , con el aumento inmediato de la polarización y  los populismos.

3. A veces se oye que la cultura es materia de izquierdas y que interesa menos a la derecha. ¿Qué opina al respecto?

- La cultura es un campo de batalla fundamental para los políticos. El ideólogo comunista Antonio Gransci acuñó el termino “hegemonía cultural” dotándolo de un componente agresivo que consideraba que consistía en la imposición de una cultura sobre otra; se refería a la imposición de los valores de la cultura burguesa a la clase trabajadora.

- Respecto si la cultura interesa mas a la izquierda o a la derecha, yo me identifico con la posición al respecto de Francia y su potente bagaje cultural que considera la cultura como algo con un valor estratégico para la nación. En el caso de España poseedora de una cultura de alcancel global, en este tema como en tantos otros, debería concordarse un ambicioso plan global de protección y proyección exterior de nuestra cultura, cuyo básico pilar es la lengua, pero no solo ese, evidentemente.

4. ¿Debe la cultura ser subvencionada o hasta donde se debe llegar?

- No soy partidario, en general, de la subvenciones; acaban siendo un pesebre, soy partidario del apoyo y la inversión en el ámbito cultural.

Cuando se acabó con el pago de la colección Thyssen, los 12.000.000 millones de pts. ,que anualmente se abonaban en concepto de pago de la venta, se consolidaron en el presupuesto de Cultura y se distribuyeron entre museos, archivos, bibliotecas, filmotecas etc, eso lo hizo un gobierno de “derechas “que impulsó la internalización de nuestra cultura con, por ejemplo, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales o la Sociedad Estatal de Acción Cultural Exterior, que proyectaron nuestra cultura en el mundo, disputando la hegemonía anglosajona, en ese ámbito, durante el siglo XX.

5. Hay colectivos como los del cine que parecen escorarse hacia aquellos que les miman con presupuestos. ¿No se corre el peligro de que se hagan sectarios y/o clientelistas?

-Como se puede verificar en muchos casos, ya son sectarios antes de ser subvencionados y por eso se les subvenciona, al final son, naturalmente clientelistas.

6.     Los premios, pese a los jurados aparentemente eclécticos ¿No son un premio a los propios seguiditas de las propias ideas? ¿Cómo descontaminarlos? 

-Es muy difícil, ni los suecos y noruegos están descontaminados, forma parte de la naturaleza humana y no es una critica; según donde te sitúes ves el mismo objeto con una forma u otra y a continuación ves lo que quieres ver. 

6. El PP llevó el Ministerio de Cultura que en su día ocupó Soledad Becerril, por ejemplo, a Secretaría de Estado. ¿Es esto un gesto de la importancia que se le concede?

-Discúlpame, pero no entiendo la pregunta

7. R. Zapatero retiró de ministro de Cultura a Cesar Antonio Molina, porque quería a una persona con glamour para el Departamento. ¿Es esto conveniente o necesario?

UNA PURGA VENEZOLANA

8. – Zapatero lo que hizo fue una purga a la venezolana, todo el que tenga un cierto nivel estorba.

9. ¿Faltan hoy intelectuales críticos que se desmarquen del poder, de todo poder o cómo hacerlo?

Los hay, pero son ignorados deliberadamente, al que discrepa se le llama facha y dado la precariedad vital de intelectuales o periodistas, quien no se somete es linchado o condenado a morir de hambre. 

10. ¿Qué literatura prefiere y qué está leyendo ahora?

Me gusta mucho la literatura anglosajona cuando tengo todo el tiempo del mundo vuelvo a Baroja amigo de mi abuelo y a quien traté de niño y a todo el 98, también si tengo “todo el tiempo del mundo” vuelvo al boom sudamericanos a Cortázar, Donoso, Vargas Llosa, García Márquez, Carpentier, Asturias, Roa Bastos, Uslar Pietri etc.  En este momento estoy fascinado leyendo las “ Memorias de luz y  niebla” de Gregorio Marañon Bertran de Lis , personaje envidiable  y libro a caballo del ayer y el hoy, como ha sido mi vida. 

11-¿Qué artistas visuales le interesan?

Lo contemporáneo no es mi fuerte… me pasa lo que a Gil de Biedma, mi pariente … “yo nací en la época de la pérgola y el tenis, perdonadme”

Dentro del caos de lo contemporáneo – el tiburón en formol , el cuadro que se autodestruye a los pocos minutos, la calavera con brillantes etc.- me gustan otros muchos , Bill Viola, Lita Cabellut …

12.  ¿Qué música es su preferida y por qué?

- El Jazz lento, me emociona relaja y me retrotrae a las cosas que se oían en la radio de mi niñez, una preferida …Crazy por Patsy Cline. Pero la felicidad es un baño caliente con un Dry Martini helado escuchando a María Callas cantar Norma.

13.  ¿Qué proyectos tiene actualmente?

En estos momentos promocionar mi reciente libro “Los años de Aznar” (Ed. Almuzara),  máxime porque me consta que en algunos medios hay la consigna de que no se hable de él. Afortunadamente se está vendiendo muy bien.


Documenta Madrid recupera la película de Orson Welles perdida durante décadas

    El Festival se celebrará de forma presencial hasta el 13 de diciembre y en la plataforma de VOD Filmin hasta el día 20

    Documenta Madrid inaugura hoy su 17º edición con la proyección de ‘Hopper/Welles

    Entre el 9 y el 20 de diciembre, Documenta Madrid reparte su programación en sus sedes madrileñas: Cineteca Madrid (sede principal), Filmoteca Española, Museo Reina Sofía y, por primera vez, en la plataforma de VOD Filmin

HOPPER/WELLES, Orson Welles, Estados Unidos, 2020



 L.M.A.

Madrid, 9 de diciembre de 2020

    Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine impulsado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, da comienzo esta tarde a su edición número 17. El acto de inauguración contará con la presencia de los comisarios artísticos de esta edición, James Lattimer y Cecilia Barrionuevo, y de Gonzalo de Pedro, director artístico de Cineteca Madrid. 

    La película inaugural, que se proyectará mediante invitación en la sala Azcona y para el resto del público en la sala Plató, será ‘Hopper/Welles’, la impresionante conversación de dos horas de duración filmada en blanco y negro entre Orson Welles y Dennis Hopper que tuvo lugar en 1970 durante el rodaje de ‘Al otro lado del viento’. ‘Hopper/Welles’ supone una tertulia fascinante entre dos genios del séptimo arte que abordan temas tan variados como los derechos civiles, actuar frente a dirigir, la diferencia generacional o la labor política.

     Las entradas para esta y el resto de proyecciones del festival ya están a la venta en la página web de Documenta Madrid.

    Sobre Documenta Madrid

    Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, se celebra entre el 9 y el 20 de diciembre de 2020 en diferentes espacios culturales de la ciudad como Cineteca Madrid, sede principal del festival; Matadero Madrid, Filmoteca Española y Museo Reina Sofía. Como novedad en esta edición, proyectará parte de su programación en la plataforma de VOD Filmin.

    El grueso de las proyecciones en sala tendrá lugar entre el 9 y el 13 de diciembre; la programación en Filmin, donde también se ofrecerán contenidos exclusivos, estará disponible hasta el día 20; mientras que las proyecciones en Filmoteca Española se extenderán hasta el 23 de diciembre.

     Como novedad en esta edición, el Festival cuenta por primera vez con dos comisarios artísticos invitados: Cecilia Barrionuevo -directora artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata-, y James Lattimer -programador de Berlinale Forum-. Documenta estrena en Madrid algunas de las películas más celebradas de este año, como ‘Anunciaron tormenta’, de Javier Fernández Vázquez, presentada en la sección Forum de la pasada edición del Festival de Berlín o ‘A media voz’, de Heidi Hassan y Patricia Pérez, ganadora del premio al mejor documental en el Festival de Documentales de Ámsterdam (IDFA).     Además, el festival presenta las nuevas películas de reconocidos cineastas como ‘Mi piel, luminosa’ de Nicolás Pereda, realizada junto a Gabino Rodríguez; ‘Point And Line To Plane’, de Sofia Bohdanowicz,; ‘The Last City’, de Heinz Emigholz; ‘Responsabilidad Empresarial’, de Jonathan Perel; ‘Explaining The Law To Kwame’, de Roee Rosen; ‘Como el cielo después de llover’, de Mercedes Gaviria; y ‘Look Then Below’, de Ben Rivers.

El Consejo de Ministros autoriza la concesión de la garantía del Estado para la exposición ‘Pasiones Mitológicas: de Tiziano a Velázquez’

El valor económico de las 10 obras para las que se solicita la garantía del Estado asciende a 501.824.181,92 euros  

La muestra tendrá lugar del 2 de marzo al 4 de julio de 2021, en el Museo Nacional del Prado

Velázquez
Tiziano

L.M.A.

    09-diciembre-2020.- El Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro de Cultura y Deporte y a propuesta de la Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha autorizado hoy la concesión de la garantía del Estado a 10 obras para la exposición temporal ‘Pasiones Mitológicas: de Tiziano a Velázquez’, que tendrá lugar entre el 2 de marzo y el 4 de julio de 2021, en el Museo Nacional del Prado.

    El valor económico total de las 10 obras para las que se solicita la garantía del Estado asciende a 501.824.181,92 euros. 

    Organizada en colaboración con la National Gallery de Londres, la National Galleries of Scotland de Edimburgo y el Isabella Stewart Gardner Museum de Boston, la exposición ‘Pasiones Mitológicas: de Tiziano a Velázquez’ es un excepcional acontecimiento artístico al reunir por primera vez desde el siglo XVII las pinturas mitológicas basadas en la poesía clásica griega, conocidas como “poesías”, pintadas por Tiziano para Felipe II entre 1551 y 1562 y que están entre las más importantes de su producción no solo por su calidad artística, sino también por el modo con el que abordó en ellas al relato pictórico de historias literarias.

    El periodo de la cobertura de esta garantía se iniciará el 18 de enero de 2021 y surtirá efecto desde la entrega de las obras por parte de los cedentes hasta la devolución de las mismas en su lugar de origen o en otro designado por los cedentes, con fecha límite de 6 de agosto de 2021.

Sobre la garantía del Estado

    La garantía del Estado es un sistema establecido en España y otros países a través del cual el Estado español asume el compromiso de garantizar los daños producidos a las obras de relevante interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico que se ceden temporalmente para su exhibición pública a las instituciones que la normativa reguladora de la garantía específica, frente a la posible destrucción, pérdida, sustracción o daño que puedan sufrir desde el momento de la recogida de la obra en su lugar de origen hasta la devolución de la misma en el lugar designado por el prestador, incluyendo el transporte y la estancia. Se trata pues de un sistema de garantías público que opera como alternativa al tradicional seguro privado.

        Para el año 2020, la Garantía del Estado para obras de interés cultural, se regula en la Disposición adicional primera del Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.

    El otorgamiento de esta garantía del Estado no supone un coste inmediato para la Administración. Se traduce en el compromiso del Estado, para hacer frente a un pago en caso de que uno de los bienes culturales resulte dañado.