sábado, 19 de junio de 2021

CLAUDIA COMTE "AFTER NATURE" en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Art Contemporary 

Sala de exposiciones temporales (planta -1)

Paseo del Prado - Madrid

Del 11 de mayo al 22 de agosto de 2021





Maica NÖIS

    17/06/2021.- Comisaria del proyecto Chus Martínez quien en colaboración online con Claudia Comte. para dar  las claves para realizar esta exposición que gira en torno a los arrecifes de coral y la preservación de los océanos. Fundadora de TBA21 Francesca Thyssen y el director de TBA21 Academy, Markus Reymann.

La Fundación Ecolec continua su colaboración con el Museo, que se inició en 2019 que brindó su apoyo a la línea expositiva desarrollada junto a Thyssen Bornemisza Art contemporary, fundación que realiza muestras de arte contemporáneo con temáticas y planteamientos vinculados al desarrollo sostenible, materia objeto de interés principal para ecolec.

La artista suiza Claudia Comte. ( nacida en Morges-1983), artista polifacética. Durante su carrera ha trabajado con varios estilos y medios: escultura, grabado, instalaciones murales y la pintura. Suele mezclar en sus composiciones lo natural con lo artificial. Declara su influencia devenida de autores como Constantin Brancusi y Jean Arp y los fenómenos culturales actuales como la serie animada Los Simpson. Su trayectoria de trabajos en exposiciones individuales y colectivas que han sido presentadas en instituciones como el "Art Basel" de Basilea, el "König Galerie" de Berlín, el "Public Art Fund" de Nueva York, el "David Dale Gallery" de Glasgow". el "Museum Haus Konstruktiv" de Zurich

 Reúne para la ocasión una serie de esculturas talladas con moto sierra para el motivo. Realizadas en madera endémica encontrada en Jamaica, durante su residencia en el marco del programa interdisciplinario colaborativo de TBA21-Academy y Aligator Head Foundation, en Port Antonio. 



Nos lo realiza y emerge expositivo desde el fascinante mundo submarino. Partiendo de su inmensidad ya que el agua salada cubre más del 70% de la superficie terrestre. En ese mundo de inmersión que alberga maravillas dignas de admirar, cuidar y preservar. En estos Claudia Comte lleva mucho tiempo investigando los arrecifes de coral y su riqueza, así como los grandes riesgos que corren. Considera que "los corales desempeñan un papel fundamental en la producción del oxigeno de la Tierra y que su extinción puede ejercer un profundo impacto sobre la vida en nuestro planeta". Ha sido en Jamaica donde decidió unificar por primera vez el interés por el bosque con el interés con lo que muchos llaman a los arrecifes de coral "selvas del mar".

La exposición comienza con una proyección que nos introduce en la vida marina y las múltiples señales de luz y vida  para preguntar si los humanos continuarán aferrándose a antiguo hábitos. Nos produce un internamiento visual en fascinante derrame de colores fragmentados caleidoscópico partiendo de la oscuridad y llevándonos a cómo será el gran cambio, el único cambio verdadero que hará que los humanos dejen de destruir el planeta. La proyección va avanzando haciendo que lo cercano en inmersión aparezca cada vez más cercano. Esta fusión en eclipse de los corales del mar en ofrenda y de los arboles revelan una señal.

 "¿Sabéis que los corales siempre somos dos?, existimos solamente en el encuentro entre dos y somos además hermafroditas., tenemos órganos reproductivos masculinos y femeninos, podemos producir huevos y esperma, somos auténticamente no binarios. Sabemos que los humanos están fascinados con nosotros. Nosotros tenemos curiosidad de la distancia con la luna. Nos preguntamos si los dinosaurios siguen en la tierra, aunque desde el arrecife nos preocupa más la luna que la tierra. Creemos que nuestros colores surgen de los numerosos eclipses que hemos presenciado. De ese momento mágico en que la tierra y a luna se juntan"

Con esta hermosa proyección se accede a los dos espacios expositivos:

-En la primera sala la luz en mural ondulado en representación del mar: las olas, las corrientes marinas. El impresionante centro de esculturas en madera talladas y pulidas con formas de coral. Estos "corales de madera"  nos llevan con su belleza de formas diversificadas a la interconexión de los biotipos de la exposición. Siempre le interesó este material ya que en su región natal en Vallis-Suiza, trabajó con sus árboles y su memoria. El logro ha sido juntar el bosque de la tierra con las selvas del mar-los corales.

- En la segunda sala - se evoca en el paso del día a la noche para representar las profundidades marinas. En el centro de la sala a través de gráficos, con formas tecnológicas y materiales se proyectan invitando a la reflexión en los que Comte muestra a la pintura mural como ejercicio de los sentidos en el espacio proyectado

Si el interés de Comte era llevarnos en este viaje que conjugan esa luz bioluminiscente que reflejan los animales del fondo marino y la complejidad de los corales que viven en una coexistencia productiva y son tan hermosos y fascinantes como vulnerables y que su extinción puede suponer un profundo impacto sobre la vida en nuestro planeta y que debemos plantearnos ayudar a regenerarlos con la belleza creativa de los corales en madera del mundo terrestre lo ha conseguido.






viernes, 18 de junio de 2021

Ángeles Afuera, autora del libro “Aquí, Unión Radio”. Crónica de la primera cadena española (1925-1939)



Julia Sáez-Angulo

19/6/21.- Madrid.- Ángeles Afuera es la autora del libro “Aquí, Unión Radio”. Crónica de la primera cadena española (1925-1939), publicado por la editorial Cátedra en su colección Signo e Imagen. En 512 páginas, la autora narra como Unión Radio fue el primer gran proyecto radiofónico español, nacido en 1924 y respaldado por las principales compañías internacionales de la británica Marconi a las americanas General Electric y RCA, la Tudor francesa o la AFA alemana. Su objetivo, que cumplió en sus catorce años de existencia, fue crear una cadena de emisoras locales en torno a una cabecera potente, su emisora principal, la madrileña Unión Radio, que comenzó a emitir en junio de 1925.

Ángeles Afuera es la memoria de la radio y su entrega a la documentación del pasado en las antenas radiofónicas, le hacen merecedora de experta historiadora en este campo. En la introducción del libro se dice que Unión Radio es la más longeva, “puesto que, a día de hoy, continúa en funcionamiento con el nombre de Sociedad Española de Radio Difusión, la SER”, lugar de trabajo de Ángeles Afuera.

Distintos escritores y músicos

Por Unión Radio, instalada en la Gran Vía madrileña pasaron desde su nacimiento en 1925 personajes como Victoria Kent, Clara Campoamor, La Argentinita, Ramón Gómez de la Serna, Jacinto Benavente, Enrique Jardiel Poncela, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Joaquín Turina, Igor Stravinsky, Miguel Fleta, los Halffter… La autora de “Aquí, Unión Radio” da cuenta puntual de todo ello, pese a la carencia casi absoluta de registros sonoros.

Unión Radio, que terminó al finalizar la guerra civil española de 1936-39, también tuvo que luchar en su tiempo con censuras y trabas administrativas, pero primó la lucha del espíritu empresarial que la sostenía. El libro de Ángeles Afuera pone de manifiesto que la radio no era eminentemente musical en aquellos tiempos, como se suele sostener con frecuencia. Su equipo era competente y va reflejando los avances tecnológicos, la experiencia de nuevos lenguajes y estilos periodísticos del momento.

El libro “Aquí, Unión Radio” se enriquece con fotografías y gráficos en blanco y negro, así como un ilustrador índice y bibliografía.

Verónica Aranda, premio Leonor de Poesía 2020 de la Diputación de Soria, por su libro de poemas “Humo de té”




Julia Sáez-Angulo

19/6/21.- Madrid.- Verónica Aranda es una escritora muy galardonada en distintos certámenes poéticos, el más reciente el XXXIX premio “Leonor de Poesía, 2020”, de la Diputación Provincial de Soria.

El jurado estuvo integrado por Pilar Adón, Ana Merino, Juan Carlos Abril, José Luis Calvo Carilla y Xavier Ayén.

Verónica Aranda (Madrid, 1982), filóloga, gestora cultural, traductora y fadista, ha recibido entre otros, los premios de poesía Joaquín Benito de Lucas, Antonio Carvajal, Joven de la Comunidad de Madrid, Internacional de Poesía Miguel  Hernández, Ciudad de Salamanca, Luis Feria, Ciudad de Pamplona y el Accéssit del Adonais.

He aquí uno de los poemas de Verónica Aranda:


Ceremonia del té


Desaprender cerezos

para entrar en la estancia de rodillas.

Medir la reverencia en cada gesto,

frase de cortesía

o serena quietud.


Admirad el dibujo de los cuencos,

nos dice la anfitriona,

poco antes de escanciar el té espumoso.

Plasticidad elocuente,

asimetría floral

entre cuatro silencios.


FRUTOS MARÍA: “Mi obra escultórica es completamente emocional y personal, plasmando en cada pieza parte de mis vivencias”

Foto de familia a través de una escultura de Frutos María. El escultor, con mascarilla

Frutos María, Ana Vivas...




L.M.A.
Fotos Jannet Challapa Mejía  y Ana Vivas

    18/6/21.- Madrid.- El escultor Frutos María expone durante quince días una veintena de sus esculturas y pinturas más recientes en AEPE (c/ Infantas, 30). El propio artista explica así la génesis de su creatividad artística:
    “Hay ocasiones en que me esfuerzo tanto en el día a día que mi obra es completamente emocional y personal, plasmando en cada pieza parte de mis vivencias y emociones, todas ellas mezcladas y transmitidas mediante el uso de materiales, de técnica, de diseño y de imaginación. Vivencias que se acumulan en metales de formas inimaginables hasta ese momento, emociones que se funden, que se ensamblan y dan forma a un nuevo significado. 

    Desde este punto de partida, las creaciones evolucionarán, otorgándole el máximo respeto al arte. Así, comunicarán a quién las contemple que hay algo más, que no todo es lo que se ve, fortuito o no, que los ojos del artista han ido más allá para traer algo que completará la visión de ese espectador. 
Mi viaje comienza en el ínfimo instante en que las puertas comienzan a abrirse y el haz de la razón se cuela por la rendija. Son, éstas, puertas de suma importancia que marcan el inicio de un viaje profundo y reflexivo en la vida; puertas quedan la oportunidad, una vez aparecen, de elegir un camino para recorrer. Con rapidez, un mundo nuevo se despliega ante la persona, abriéndose en infinidad de direcciones. 
    La existencia o el olvido de cada una de estas vías dependerá, entonces, de la visión de aquél a quién llevarán por un recorrido propio hacia lo más interno de su ser. Cuando de entre todas las posibilidades que nacen, de todos esos caminos, se elige uno para ser el camino, sin importar lo sinuoso de su trazado, aparecen espacios nuevos que difícilmente habrían sido posibles de imaginar antes”.
La inauguración contó con la presencia de José Manuel López Reina, vicepresidente de AEPE y numerosos artistas, principalmente del Grupo pro Arte y Cultura: Cuchi de Osma, Marcela Ariagudo, Manuela Picó, Adriana Zapisek, María Jesús de Frutos, Paloma Casado, Ana Vivas, Carmen Lastra, Dolores Tomás, Julia Sáez-Angulo… 
Adriana, Dolores, Frutos, Julia y María

Paloma Casado y Carmen Lastra



El Instituto Cervantes inaugurará el miércoles una extensión en El Paso (Texas), la segunda ciudad más importante en la frontera entre EE.UU. y México


• Con esta nueva presencia, García Montero quiere reforzar el prestigio de la lengua española y el orgullo de los hispanohablantes por su cultura


El Paso. Texas

 

L.M.A.

Madrid, 18 de junio de 2021.- El Instituto Cervantes inaugurará el próximo miércoles, 23 de junio, una extensión en El Paso (Texas), la segunda ciudad más importante en la larga frontera entre Estados Unidos y México. Con la apertura de la nueva extensión, que dependerá del centro Cervantes de Albuquerque (Nuevo México), el Instituto avanza un paso más en su estrategia para reforzar el prestigio de la lengua española y el orgullo de la cultura en español entre los hispanohablantes estadounidenses.

 

El director del Instituto, Luis García Montero, abrirá dicha extensión acompañado por el embajador de España en EE.UU., Santiago Cabanas, y la cónsul general en Houston, Julia Olmo. El Cervantes se ubicará en unas instalaciones cedidas de manera gratuita por la Universidad de Southwest, con la que podrá compartir otras dependencias para celebrar actividades culturales.


Instalarse en la ciudad de EE.UU. con mayor porcentaje de hispanohablantes (un 83%, según el censo 2019), en la que empezó a construirse el muro que lo separa de México, responde a un objetivo primordial: que la nutrida población hispana conozca la riqueza de la cultura en español y se sienta orgullosa de su lengua y de sus raíces.

     El Instituto avanza así en su labor para que el español deje considerarse como un idioma “de segunda” en Estados Unidos, combatiendo con diplomacia el “English first”. Una pretensión que no se limita al estado de Texas, sino que se extiende a California, Nuevo México o Florida, estados todos ellos donde el español forma parte del día a día de sus habitantes.

     En El Paso –la segunda ciudad fronteriza más transitada del mundo, situada frente a la mexicana Ciudad Juárez, separadas ambas por río Grande– el Instituto Cervantes ofrecerá a partir de septiembre cursos generales de español en los que tendrá gran importancia el componente cultural, y que incidirán en lo chicano y el legado español, muchas veces desconocido para los hispanos de segunda y tercera generación. El Paso es un lugar especialmente significativo para la institución en su objetivo de que el español se considere una lengua de cultura y también de ciencia.

     Para ello, prepara programas como Pride and Heritage (Orgullo y herencia), dirigido a adolescentes que puedan conocer sus raíces gracias al club de lectura en español, talleres sobre escritura creativa, charlas sobre literatura chicana o información sobre la lengua heredada de sus predecesores hispanos. A los cursos generales se sumarán otros cursos específicos para estudiantes y profesionales de la Medicina (la Southwest University tiene entre sus carreras estrella Medicina y Enfermería), ya que los futuros sanitarios deben prepararse para tratar a pacientes que apenas dominan el inglés.  

     Antes de inaugurar la extensión de El Paso, cuya apertura aprobó el Consejo de Administración del Instituto el pasado 3 de marzo, Luis García Montero visitará el Cervantes de Albuquerque (la ciudad más poblada del estado de Nuevo México), al que aquella estará adscrito. Será la primera vez que un director del Instituto visita este centro, que dirige la periodista y escritora Silvia Grijalba.

     Por otro lado, García Montero viajará este viernes a Zacatecas (México) para intervenir en los actos del centenario la muerte del poeta mexicano Ramón López Velarde que organiza el Gobierno de ese país.

“El arte puertorriqueño y la cultura taína”, libro de la escultora María Antonia Román Prado




Carmen Valero Espinosa

18/6/21.- Madrid.- “El arte puertorriqueño y la cultura taína” es el libro de María Antonia Román Prado, ilustrado con un amplio cuaderno de imágenes de la esculturas de la autora, que acaba de ser editado por Visión Libros. El texto es una síntesis de la tesis doctoral que Román Prado había preparado antes de su fallecimiento.

Héctor Miguel Cavigliasso Baralis ha escrito una introducción al libro en la que dice:

Pocas veces he visto a una persona tan vocacional en su oficio de escultora, como a María Antonia Román Prado (San Juan de Puerto Rico, 1947- Madrid, 2017), mi esposa. Una profesional tan entregada a su tarea de trabajar y pulir la piedra hasta extraer de ella la forma que llevaba dentro, según el concepto, el pensamiento y la reflexión interior de la autora, desde el mismo momento en que tenía el material pétreo ante sus ojos.

“No necesito boceto previo para empezar a trabajar”, decía María Antonia con frecuencia, lo llevo dentro o lo veo nada más tener el mármol ante mí”. Efectivamente, ella se dejaba guiar por una u otra veta de la piedra, más clara o más oscura y según su consistencia, y, como diría Michelangelo Buonarroti, extraía de ella la escultura sepultada o secreta. Ella sabía lo que había dentro.

Le gustaba pulir bien las esculturas, porque decía que así atrapaban mejor la luz y las hacía más “transparentes”, si bien, de vez en cuando dejaba algunas de sus piezas en su apariencia mate y sin brillo.

La escultora era laboriosa y obstinada hasta lograr la forma entrevista a base de tallar y pulir hasta lograr el brillo o el mate que le correspondía. Se embutía en una buena escafandra con guantes, y, con ella, trabajaba con seguridad y sin miedo al polvo o las esquirlas. Cuando terminaba y se quitaba la escafandra, sus manos y uñas cuidadas estaban impolutas. Acostumbrada a mover pesos, su capacidad para levantar o mover esculturas era asombrosa. 

A María Antonia le gustaba trabajar con todos los materiales, pero prefería el mármol blanco, el rosa de Portugal o la piedra negra y cristalina de Calatorao (Zaragoza). Todas estas piedras las adquiría en proveedores de la Comunidad de Madrid, donde residía. También trabajaba el cemento, sobre todo para piezas al aire libre. Y por supuesto la escayola, llevada después a bronce, para hacer las diversas medallas con las que concurrió al concurso de medallística de la Casa de la Moneda en Madrid.

Era una autora celosa de la conservación y transporte de sus obras, para las que exigía las máximas medidas de seguridad y mejores condiciones de embalaje.

Le escuché en más de una ocasión que ella era la representante o continuadora del arte taino de Puerto Rico, su país natal, si bien lo hacía de manera libre, abierta y siguiendo la estética del tiempo que le había tocado vivir. Sentía una gran admiración y devoción por el arte taíno al que dedicó su tesis doctoral, que finalmente no pudo leer ante tribunal público universitario, porque le sorprendió la muerte.

María Antonia Román Prado era una artista visual perfeccionista, exigente consigo misma y dotaba de una espiritualidad a su obra que se observa en el recorrido pausado de la misma. Su escultura no es abrupta en su ejecución, se revela suave y sin aristas, por lo que invita a un tacto silencioso.

Una de sus mayores satisfacciones estuvo cuando en 1pudo mostrar buena parte de sus esculturas juntas en el Centro Washington Irving de Madrid, dependiente de la Embajada de los Estados Unidos de América, en 1992.

Algunos datos biográficos

 María Antonia Román Prado (San Juan de Puerto Rico, 1947 –Madrid, 2017) estudió Bellas Artes en San Juan de Puerto Rico y amplió estudios a España en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, ciudad en la que se instaló y residió durante 40 años, casada con el ingeniero Héctor Cavigliasso Baralis (Buenos Aires, 1945).

    Como escultora, trabajaba con la piedra, el mármol fundamentalmente. La abstracción era el mundo más visitado de la escultora, una abstracción con vagas alusiones figurativas o metafóricas. 

    Román Prado bebió en las fuentes de maestros como Henri Moore, Jean Arp y el arte taíno, dando una vuelta de tuerca a su arte de la tercera dimensión.  En 1992 hizo una gran muestra retrospectiva y antológica de su obra en el Centro Washington Irwing de la Embajada de los Estados Unidos en Madrid.

Los archivos documentales de la escultora puertorriqueña figuran hoy en Pamplona, en los Archivos Generales de la Universidad de Navarra.

Más información

https://romanprado.com. 


La Fundación Juan March y el Gran Teatre del Liceu presentan en Madrid un ballet inédito de Roberto Gerhard con coreografía de Antonio Ruz : “La noche de San Juan (Soirées de Barcelone)”



L.M.A.

        Madrid, 8 de junio de 2021 El próximo martes 15 de junio, la Fundación Juan March y el Gran Teatre del Liceu presentan en la Fundación Juan March el ballet La noche de San Juan, de Roberto Gerhard (1896-1970), en un acto que contará con la participación de Miguel Ángel Marín, director del programa de música de la Fundación Juan March, Valentí Oviedo, director general del Gran Teatre del Liceu, y Antonio Ruz, encargado de la dirección y coreografía. 

La noche de San Juan (Soirées de Barcelone) es un ballet con música de Roberto Gerhard, escenografía de Joan Junyer y argumento de Ventura Gassol que quedó inédito en 1939 por los avatares de la Guerra Civil. La obra se había creado al calor del furor dancístico de principios del siglo XX, con el trasfondo de la imagen europea de una España exótica y del arrasador éxito que Falla había conquistado en este ámbito. 

El exilio de todos los creadores que participaron en su gestación provocó el olvido de esta extraordinaria composición. Más de ochenta años después de su creación, la Fundación Juan March, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu, recupera este ballet, en lo que supone su estreno absoluto. Uno de los bocetos originales de la escenografía de Junyer ha sido reproducido, sus figurines han evocado el diseño del vestuario y una nueva coreografía de Antonio Ruz reemplaza la original de Léonide Massine, de la que no se conserva ningún apunte. Inspirada en la noche mítica de la festividad de San Juan y en las celebraciones del fuego del Pirineo catalán, una música moderna de aire popular y ritmos frenéticos describe danzas de antorchas, el desfile de figuras mágicas y los movimientos eróticos de parejas que, en íntima unión, acaban en boda al amanecer. 

Para este proyecto, la Fundación Juan March y el Gran Teatre del Liceu han contado con la colaboración del bailarín y coreógrafo Antonio Ruz, quien, en el texto que escribe para las notas al programa de la producción, destaca, entre los motivos que le han llevado a aceptar el encargo “el hecho de que sea un proyecto de recuperación de repertorio olvidado, las coyunturas históricas desfavorables para que su estreno nunca se llevase a cabo, la constelación de grandes artistas que lo componen y el contexto de los Ballets Russes de Monte-Carlo y el bailarín y coreógrafo Léonide Massine de corte modernista, que bebe de ritos y danzas populares, como en algunos ballets de Stravinsky.” 

La interpretación musical corre a cargo del pianista Miguel Baselga, quien parte de la versión original para piano de Gerhard, que no fue concebida para su interpretación en público. Baselga dice que “más bien parece ser un borrador o material de trabajo, pensado para una posterior orquestación o para una interpretación privada”. Por ello, el pianista ha tenido que tomar decisiones en la interpretación para las que ha desempeñado, en cierto modo, el papel de –en sus propias palabras– “forense musical”, buscando las evidencias para reconstruir la obra que tenía en mente su autor. 

Los decorados son reproducciones de los bocetos originales realizados por Joan Junyer, quien también realizó figurines, que conservó y llegó a exponer en la muestra Art in Progress del Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York. La iluminación corre a cargo de Olga García y el vestuario, basado en los figurines originales, lo firma Rosa García Andújar. Se ha elaborado un completo programa de mano que cuenta con textos de Antonio Ruz y Miguel Baselga. También con ensayos y documentación de los musicólogos Idoia Murga, Diego Alonso y Mònica Tarré, quienes reconstruyen los avatares de la gestación e intentos de recuperación de esta obra así como sus influencias populares. Siete funciones gratuitas y una por streaming 

El estreno de La noche de San Juan se celebrará el miércoles 23 de junio a las 18:30, con emisión por Radio Clásica (RNE) y entrevista previa de Olga Baeza a Antonio Ruz y Miguel Baselga. Hay programadas seis funciones más (jueves 24 y viernes 25 a las 18:30, sábado 26 en función doble, a las 12:00 y a las 18:30, y domingo 27 a las 18:30). La función del sábado 26 de junio a las 18:30 se podrá seguir en directo por Canal March y el canal de YouTube de la Fundación. El jueves 24 y domingo 27 habrá un encuentro con los artistas al finalizar los actos. 

Como es habitual en la Fundación, las representaciones serán gratuitas. La Fundación Juan March pondrá a disposición del público general un número limitado de invitaciones, que podrán solicitarse a través de la página web de la institución el viernes 18 de junio, de 9 a 12 del mediodía. La asignación, si el número de solicitudes supera la disponibilidad, se realizará mediante sorteo. 

La noche de San Juan es el duodécimo título del formato Teatro Musical de Cámara, serie iniciada en 2014 por la Fundación Juan March que presenta obras concebidas para espacios pequeños con un número reducido de intérpretes y tradicionalmente excluidas de los círculos escénicos habituales. Ocho de los títulos representados anteriormente han sido primeras interpretaciones en tiempos modernos.

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA 

Música Roberto Gerhard COMPAÑÍA ANTONIO RUZ Dirección y coreografía Antonio Ruz Danza y colaboración coreográfica Melania Olcina, Elia López, Carmen Fumero, Begoña Quiñones, Pau Aran, Miguel Zomas y Julián Lazzaro Piano Miguel Baselga La música se interpreta en la versión para piano del propio compositor. El decorado reproduce el telón original Pirineu de nit. Ballet ‘La Nuit de la Saint Jean’ de Joan Junyer. EQUIPO ARTÍSTICO Figurinista Rosa García Andújar Diseño de iluminación Olga García (AAI) Ayudante de dirección Lucía Bernardo Atrezo y complementos de vestuario Rosa García Andújar Ayudante de vestuario y atrezo Lucía Celis Sastrería en función Rocío Pozuelo Producción (SPECTARE) Paola Villegas y Gabriel Blanco Distribución (TINA AGENCY) Valeria Cosi Investigación y documentación Mònica Tarré i Pedreira Edición musical (inédita) Juan de Udaeta Revisión de la edición Miguel Baselga Reproducción del telón Dolores Iglesias EQUIPO TÉCNICO FUNDACIÓN JUAN MARCH Scope Producciones S. L. Coordinación: Patricia Pérez de la Manga. Iluminación: Álvaro Caletrio. Realización: Marta He

jueves, 17 de junio de 2021

Antonio Camaró presenta la Fundación con su nombre en Madrid y nombra Miembro de Honor a Mayte Spínola

Antonio Camaró, pintor

"El poeta descalzo", cuadro de A. Camaró

Antonio Camaró, Izara Batres, Vicente Lafora, Raquel Entero, Mayte Spínola y Juan Carlos Castro de la Rosa

Julia Sáez-Angulo

    17/6/21.- Madrid.- La “Antonio Camaró Foundation” y el cuadro “Liberté, Mon Amour”, obra del pintor y académico, Antonio Camaró, dedicado a la figura del poeta español internacional Miguel Hernández, se han presentado en el Circulo de Bellas Artes, de Madrid. Al final del acto se nombró Miembro de Honor a la pintora Mayte Spínola “en reconocimiento y gratitud a su labor de artista pintora, mecenas y fundadora del Grupo Pro Arte y Cultura, desde el que ha ayudado a más de 600 artistas y creado numerosos museos”

    El pintor Antonio Camaró dijo a la pintora Spínola: “Agradezco de corazón su aceptación a mi propuesta. Conocerla es un honor para mí, compartiendo un instante en nuestras vidas y quizás de sueños futuros.

    Me sentiré honrado si acepta un poco de “mi sentir” con la entrega del libro de Miguel Hernández editado por la Fundación y una litografía del cuadro que he realizado por su 110 aniversario “Liberté, Mon Amour” (para mí “El Poeta Descalzo”). 

    Mayte Spínola, descrita por Camaró como “pintora, mecenas, empresaria, cerebro, alma, corazón, amor, paz y solidaridad”, dio las gracias por su nombramiento de Miembro de Honor  en la Fundación y destacó la importancia de la solidaridad, máxime en estos tiempos complejos.

    Antonio Camaró (Valencia, 1980), licenciado en Bellas Artes por el Politécnico de San Carlos de Valencia y en Imagen y Sonido, es un pintor figurativo comprometido, cuya filosofía es crear puntos de encuentro entre distintos países, culturas, religiones y creencias a través del arte" Se confiesa cristiano y respetuoso de todas las religiones con las que desea hermanarse. Sus obras se encuentran en puntos como la UNESCO, Mauthausen, Museo Nacional de Jordania, Cáceres... Es miembro de la Academia Internacional de Ciencia, Tecnología, Educación y Humanidades. "Mi pintura es una oda a la vida. Un sueño de "homo éthicus", dice.

    El acto de presentación fue conducido por el comunicador Vicente Lafora. La “Antonio Camaró Foundation”, formada “por un grupo de personas con el objetivo de ayudar al ser humano a crear un Mundo de Paz a través del Arte, la Ciencia y la Cultura” está presidida por Joshua Levi y tiene su sede en Valencia.

    Intervinieron con sus palabras en el evento, tanto presencial como en línea: el Doctor Juan Carlos Castro de la Rosa, presidente mundial de la Medicina Integrativa, quien resaltó la importancia de la Ciencia en nuestro tiempo y en especial la Medicina integrativa y la importancia de la vivencia del amor para llegar al “hombre ético”. “Hay más fibras nerviosas del corazón al cerebro que viceversa”, señaló.

    Raquel Entero Royo, condesa de Pineda, elogió a Antonio Camaró, como el “pintor de la concordia”, según ha destacado la UNESCO, y a Mayte Spínola, por su estímulo y ayuda a los artistas. Habló del “hombre ético”. “Estamos aquí para cumplir un fin y un propósito en la vida” y subrayó la importancia de la “medicina sostenible y la salud sostenible”, como ideas fundamentales para el futuro.

    Michel Montaner, alcalde de Chiriviella resaltó el dibujo y la pintura de Camaró, a la que “impregna vida y sinceridad”. Luis Cueto, concejal del Ayuntamiento de Madrid y Matías Alonso hablaron respectivamente de la memoria de Miguel Hernández y de la II República. Aitor Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela recordó que la pintura de Camaró lleva vida y energía en dirección a la paz, porque el arte y el color conllevan energía y ciencia; confiaba en la Fundación para crear una conciencia ética en los ciudadanos.

    Finalmente habló el presidente de la Fundación, Joshua Levi, para resaltar la necesidad de la “convivencia tolerante y el entretejido de verdades en la libertad”. “No es una utopía, añadió”. Y citó a Octavio Paz: “evitar la erosión de la sensibilidad y el deterioro de la imaginación”. Y terminó recordando que, según su tradición, “Dios creó el mundo y lo puso al cuidado del hombre”, y en él debe darse el “pluralismo y no el pensamiento único”.

    Por su parte, el físico Asaf Levi, recordó la complejidad y el cambio de la ciencia ante el “Todo fluye” de Heráclito. “Solo Dios contempla la complejidad del cosmos, y, el arte, como en el caso del cuadro de Antonio Camaró, que abre una ventana hacia esa complejidad del cosmos”.

    Izara Batres recitó magistralmente los poemas que ella compuso en favor de Miguel Hernández y que se publican en el libro “Liberté. Mon amour” de Antonio Camerón.

Más información

www.antoniocamaro.org

https://www.youtube.com/watch?v=iS4Dqdtxsyo&ab_channel=EvelynVonbattenberg 

Mayte Spínola, ----, Dr. Juan Carlos Castro de la Rosa y Julia Sáez-Angulo
Raquel, condesa de Pineda, Antonio Camaró y Mayte Spínola

Antonio Camaró Foundation, presentación. Foto de familia.




martes, 15 de junio de 2021

Peter Wall: “Mirar el Arte”. Exposición virtual de fin de curso






L.M.A.

Fotos: Peter Wall

16/6/21.- Madrid.- El fotógrafo artístico y reportero gráfico Peter Wall (Madrid, 1960) tiene una manera singular de mirar el arte, de enfocar el objetivo en las exposiciones que recorre a lo largo del año. “La Mirada Actual” ha querido dedicarle una exposición virtual de fin de curso en la que se trata de mostrar su estilo, coincidiendo con la gran muestras de fotografía de PhotoEspaña, que tiene lugar actualmente en Madrid y alrededores.












Ana Muñoz, ganadora de la Medalla de Pintura “José Moreno Carbonero”


"Enigma", cuadro de la pintora Ana Muñoz



L.M.A.

15/6/21.- Madrid.- La pintora Ana Muñoz ha sido la ganadora de la Medalla de Pintura “José Moreno Carbonero”, que otorga la AEPE, por su hermoso cuadro “Enigma” (70 x 100 cm.) realizado en acrílico sobre tabla.
    Recientemente, uno de los cuadros de AnaMuñoz, que representa una niña echada en la hierba, se ha instalado en el Hotel-boutique Casa del Agua de Marmolejo (Jaén).

Más información


CRISTINA IGLESIAS - INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN CALCOGRAFÍA NACIONAL- REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

CRISTINA IGLESIAS entre dos académicos


L.M.A.

    15.06.2021.- Madrid.- El Premio Nacional de Arte Gráfico nació en 1993 con el objetivo de impulsar la práctica de esta manifestación entre la comunidad artística. Desde entonces se ha consolidado como un reconocimiento público a la trayectoria profesional de un artista en el campo del arte gráfico. En la edición de 2019 fue otorgado el Premio a Cristina Iglesias (Donostia-San Sebastián, 1956).

El jurado concedió por unanimidad el Premio Nacional en 2019 a Cristina Iglesias “por su continua y singular tarea de investigación e implicación con los procesos y avances de expresión gráfica, desarrollados en paralelo a su obra escultórica durante su extensa trayectoria artística”.


Cristina Iglesias utiliza en sus creaciones gráficas distintos soportes como el cobre, el aluminio, la seda y, en menor medida, el papel. Los límites del grabado convencional desaparecen en su serie en cobre, creando composiciones de concepto marcadamente arquitectónico que dialogan con el espacio. Utilizando el metal de cobre como soporte de sus serigrafías, este material deviene en protagonista, en receptor de la mirada. Sus obras, de grandes dimensiones, transforman el lugar ocupándolo todo, revistiéndolo y transformando el ámbito expositivo en un espacio diferente.

La exposición de Cristina Iglesias en la Calcografía Nacional, además de serigrafías, incluye monotipos en los que el ácido actúa sobre el metal de cobre mordiendo la imagen.

La predilección por la serigrafía caracteriza la práctica del arte gráfico en Cristina Iglesias. En sus propias palabras: “la serigrafía crea distancia respecto del modelo, borra la huella de su procedencia”. También es una constante en sus propuestas gráficas el recurso preferente a los metales de aluminio y cobre como soportes de la imagen fotográfica. En el caso específico del cobre, la artista subvierte el orden convencional del binomio matriz-estampa, al usarlo no como dispositivo de impresión sino como receptor de la imagen impresa, es decir, como soporte de la estampa. Esta elección consciente del metal de cobre con la finalidad de producto último del proceso de arte gráfico, lo convierte en contenedor de significado y sintetiza en él algunas de las constantes creativas de Cristina Iglesias, como la interrelación de paisaje y arquitectura, la construcción de espacios ilusivos por medio de la luz y el reflejo o la ampliación monumental de la pequeña escala.

La dimensión de sus serigrafías en cobre, de gran formato, contribuye a la estrategia de transferencia de la escultura al territorio de la arquitectura, a la difusión de los límites entre los géneros convencionales y a la construcción de escenografías mediante reflejos. Son evidentes las posibilidades de reflexión y refracción del cobre, de modo que la imagen serigráfica que contiene se diluye en el espacio y se proyecta en él. Cristina Iglesias explora el reflejo del sujeto en las paredes de acero inoxidable de algunas de sus esculturas públicas, y esa misma voluntad de interacción del paisaje en el espacio se encuentra presente en sus series gráficas en cobre y aluminio. En otros casos la estampa es de seda, es decir, elige la seda como soporte de la imagen serigráfica.

Sea en cobre, aluminio o seda, las creaciones gráficas de Cristina Iglesias son el resultado de una representación metalingüística, donde la obra está contenida dentro de la obra... una secuencia de espejos.

... ... ...

Cristina Iglesias estudió ciencias químicas en Donostia-San Sebastián (1976-1978) y escultura y cerámica en la Chelsea School of Art de Londres(1980-1982). En 1988 le fue concedida una beca Fullbright para estudiar en el Pratt Institute de Nueva York. Impartió docencia de la escultura en la Akademie der Bildenden Künste de Múnich en 1995. Cuatro años más tarde recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. En 2012 ganó el Grosse Kunstpreis Berlin. Tres años después obtuvo el Premio de la Real Fundación de Toledo y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en 2020 el Premio de Arquitectura otorgado por la Royal Academy of Arts de Londres.

    Ha realizado exposiciones individuales en algunos de los más prestigiosos museos y centros de arte contemporáneo del mundo: Stedelijk Van Abbemuseum (Eindhoven, 1995),Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York, 1997), The Renaissance Society (Chicago, 1997), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 1998 y 2013), Museo Guggenheim Bilbao(1998), Carré D’Art, Musée d’Art Contemporain (Nimes, 2000), Museo Serralves (Oporto, 2002),Irish Museum of Modern Art (Dublín, 2003), Ludwig Museum (Colonia, 2006), Pinacoteca del Estado de São Paulo (2008), Fundazione Arnaldo Pomodoro (Milán, 2009), Musée Grenoble (2016), Centro Botín (Santander, 2018)...

    Representó a España en la Bienal de Venecia en 1986 y 1993, participó en 1990 en la Bienal de Sydney, y en la siguiente década expuso en la Bienal de Taipei (2003) y en la Bienal de Santa Fe (2006). Ha sido la primera artista española invitada a participar en la Trienal de Folkstone (2011).

    Su obra forma parte de las colecciones del Museo Reina Sofía (Madrid), Centre Georges Pompidou (París), Tate Modern (Londres), Museo Serralves (Oporto), MOCA-The Museum of Contemporary Art (Los Angeles), Hirshorn Museum (Washington), Museo Guggenheim Bilbao, MACBA-Museu d’Art Contemporani de Barcelona, y otros importantes museos.

Tiene una destacada presencia en el espacio público, como ponen de manifiesto sus obras Habitación de Laurel (Moskenes, Islas Lofoten, Noruega), Cúpulas KatonNatie (Amberes), Passatge de coure (Centro de Convenciones Internacional, Barcelona), Deep Fountain Leopold de Wael Platz (Amberes), Portón-Pasaje (Museo del Prado, Madrid), Estancias Sumergidas (Mar de Cortés, Baja California, México), Tres Aguas (Toledo), Desde lo subterráneo (Centro Botín, Santander), Forgotten Streams (edificio Bloomberg, Londres), Casa del Faro (Isla Santa Clara, Donostia-San Sebastián) o Inner Landscape ‘The Litosphere, the Roots and the Water’ (plaza de The Museum of Fine Arts, Houston).



Unamuno “entrará” en la Caja de las Letras este jueves (19 h) con un legado “in memoriam” que depositará su nieto

García Jambrina y Manuel Menchón presentarán después el libro “La doble muerte de Miguel de Unamuno”

 

Miguel de Unamuno, escritor (foto Wikipedia)

 

L.M.A. 

    Madrid, 15 de junio de 2021.- La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibirá el próximo jueves, 17 de junio, un legado in memoriam de Miguel de Unamuno, uno de los mayores intelectuales del siglo XX, tras lo cual se presentará el libro La doble muerte de Miguel de Unamuno que han escrito Luis García Jambrina y Manuel Menchón. Ambos actos se podrán seguir en directo por los canales del Instituto Cervantes Directo 1 y YouTube.

     Miguel de Unamuno Adarraga, arquitecto y nieto del escritor de la Generación del 98, depositará (19 h) un legado de su abuelo en la caja número 1695 de la antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes. Le acompañarán Luis García Montero, director del Instituto, y Ana Chaguaceda Toledano, directora de la Casa-Museo Unamuno, en Salamanca.

     A continuación (19:30 h), Luis García Jambrina, escritor y profesor de Literatura Española de la Universidad de Salamanca (USAL), y Manuel Menchón, director de cine y guionista, presentarán su ensayo La doble muerte de Unamuno, que nos traslada a los últimos días de la vida de Miguel de Unamuno (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 - Salamanca, 31 de diciembre de 1936).

     Tras un saludo de Luis García Montero, director del Cervantes, y de Ricardo Rivero, rector de la USAL, García Jambrina y Menchón dialogarán con Miguel de Unamuno Adarraga. Moderará el debate la periodista Ana Pardo de Vera, directora corporativa y de relaciones institucionales del diario Público.

     Este ensayo, editado por Capitán Swing Libros, es una mezcla de crónica, reflexión e indagación histórica y biográfica que aborda las “oscuras y sospechosas circunstancias” que rodearon la muerte de Unamuno, quien falleció de forma repentina, en plena Guerra Civil, en su casa de Salamanca, ciudad convertida en el centro de operaciones de Prensa y Propaganda de las tropas de Franco, con Millán Astray a la cabeza.

     La investigación, surgida para la elaboración del documental Palabras para un fin del mundo, dirigido y producido por Manuel Menchón, pretende desmontar la versión oficial de los hechos y demostrar que Unamuno sufrió una operación propagandística por parte de los sublevados para ocultar su figura y su legado. 

El regreso de la Colección de María Josefa Huarte al MUN marca una temporada que inaugura la Compañía Nacional de Danza


En la foto, el arquitecto Rafael Moneo y la coleccionista María Josefa Huarte, observan una maqueta del Museo, en una imagen de Archivo



L.M.A.

    15.06.2021.- Madrid.- Tras su paso por Bilbao, la Colección de María Josefa Huarte vuelve al Museo de la Universidad de Navarra, MUN con una nueva mirada, en una temporada que arranca con  Compañía Nacional de Danza que nos trae, el próximo 16 de septiembre, a las 19:30 horas, un programa de danza contemporánea: Remansos y White Darkness, obras maestras de Nacho Duato, e In Paradisum, última obra de Antonio Ruz.    

El 8 de septiembre se inaugurará la muestra colectiva Entorno, Encuentro, exploración, proyecto escogido entre los Trabajos de Fin de Máster de la II promoción del Master in Curatorial Studies, incluye piezas con especial significado para Pamplona, y se abre a la participación del público. 

Las exposiciones de Cristina de Middel y Manolo Laguillo, junto a la programación de Artes Escénicas y Música, sirven de inspiración a las actividades de esta temporada.

La cuarta edición del ciclo Museo en Danza nos trae propuestas de coreógrafos consagrados y de bailarines emergentes, piezas recuperadas a partir de archivos históricos y otra de nueva creación fruto de un proyecto de residencia artística que permitirá al público participar del proceso de creAcción dancística de la mano de la compañía Metamorphosis Dance. 

Puedes consultar el resto de la programación expositiva y escénicas en la web  del Museo, donde próximamente se pondrán a la venta las entradas para los espectáculos.



Mayte Spínola dona un cuadro para la Fundación Laguna en Madrid

Mayte Spínola ante el cuadro donado a la Fundación Laguna


Mayte Spínola entrega el libro sobre su trayectoria artística a Lourdes Díaz del Río. A la izda, Araceli Parres y a la derecha, Paz Pérez-Bilbao y Julia Sáez-Angulo


Julia Sáez-Angulo

15/6/21.- Madrid.- La pintora Mayte Spínola ha donado un gran cuadro a la Fundación Vianorte-Laguna, en favor de las personas mayores, situada en el barrio de Aluche de Madrid. El óleo sobre lienzo (120 x 120 cm) se titula “Las paletas del arte y de la vida”, en tonos ocres y collage de paletas pictóricas que se sitúa en una de las paredes junto a la biblioteca de la institución.

La pintora Spínola, acompañada de Paz Pérez-Bilbao, vicepresidenta del patronato, fue recibida por David Rodríguez Rabadán, director general de Laguna; Lourdes Díaz del Río, directora de Desarrollo y Aracely Parres, responsable de Fundraising. Todo ellos recorrieron algunas de las instalaciones del hospital, mayores con Alzheimer ,  el centro de Recuperación cognitiva o el Jardín Terapéutico, realizado en maderas y plantas, durante el período de confinamiento.

Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, ya colaboró con Laguna, junto a los artistas del citado Grupo, en la donación y subasta de cuadros para la Fundación en 2019. La Fundación cuenta con otros cuadros donados por diferentes artistas, algunos de ellos del GpAyC, como Alicia Pardo, condesa del Valle Suchill, Enrique Rojas, Javier Viver o Patricia Gadea.

    Para Mayte Spínola, "el arte siempre alegra la vida".

Fundación Vianorte-Laguna

    La Fundación Vianorte- Laguna es una entidad sin ánimo de lucro cuya finalidad es el cuidado y atención de personas que sufren enfermedades avanzadas y necesitan asistencia, sea cual sea su edad, incluyendo personas mayores o con Alzheimer. Con el objetivo de garantizar el mejor cuidado a quien lo necesite, ha impulsado un Hospital pionero, específicamente dedicado a la asistencia en Cuidados Paliativos. En la actualidad, ofrece también Equipos de Atención a Domicilio, Consultas Externas y la primera Unidad de Día Pediátrica de España de Cuidados Paliativos para niños con enfermedades incurables.

    La Fundación Laguna estudia la posibilidad de alguna bolsa o beca para artistas visuales mayores que necesiten asistencia, gesto que ha sido aplaudido por Mayte Spínola, quien promete colaborar con la Fundación en este campo.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2019/06/ii-subasta-benefica-favor-de-la.html

https://www.lagunacuida.org/content/qui%C3%A9nes-somos

https://www.lagunacuida.org

Mayte Spínola y Paz Pérez-Bilbao muestran el libro ante el mural del pintor Javier Virves,  en el vestíbulo de Laguna,

“Las paletas del arte y de la vida”, en tonos ocres y collage de paletas pictóricas

José Tono, coordinador de “Hassan Fathy: a contracorriente”, arquitecto clave en Egipto, libro editado por Asimétricas

Libro-catálogo de la exposición de Hassan Fathy


L.M.A.

15/6/21.- Madrid.- 15/6/21.- Madrid.- La figura de Hassan Fathy es una de las más controvertidas, apasionantes y complejas de la historia de la arquitectura contemporánea. Fue un hombre de su tiempo que encarna en su biografía las contradicciones del siglo que le tocó vivir. Sus obras muestran una gran vocación de modernidad pero sin renunciar a la sabiduría que la arquitectura tradicional atesora y que, paradójicamente, aporta soluciones a problemas que hoy han cobrado más relevancia que nunca.

Como el lector podrá comprobar en los ensayos recogidos en estas páginas, las aportaciones de Fathy no solo son importantes como soluciones constructivas que recuperan técnicas vernáculas: Fathy fue un creador que fusionó diferentes formas, espacios, técnicas y materiales tradicionales hasta obtener una arquitectura nueva y original. También se presenta la labor exhaustiva y minuciosa que Fathy llevó a cabo para desarrollar lo que él llamó tecnologías apropiadas y así conseguir una arquitectura respetuosa y dialogante con el entorno humano y natural.

Su firme determinación por mejorar la sociedad desde la arquitectura le hizo defender con convicción las ideas de comunidad, de proximidad y de sostenibilidad, asuntos que son de absoluta actualidad. Fue un adelantado de su tiempo y hoy es considerado como uno de los pioneros de la arquitectura sostenible. Visionario a contracorriente, en gran medida incomprendido en su momento, Fathy nos ha dejado un legado que sigue teniendo plena vigencia.

Hassan Fathy (Alejandría, 1900 - El Cairo, 1989), intelectual comprometido con la renovación cultural de su país e implicado en mejorar el hábitat del campesinado, cuyas condiciones de vida parecían no haber cambiado desde los tiempos faraónicos, es el arquitecto egipcio más influyente y el que más interés sigue despertando. Se formó en la enseñanza beaux-artiana y eclecticista de su época, a la que añadió la influencia del Estilo Internacional. Pronto comprendió que los métodos de esas escuelas eran inadecuados para las condiciones económicas, sociales y climáticas de Egipto. Allí la solución al problema de la vivienda rural no podía pasar por la industrialización, los nuevos materiales y el aire acondicionado, sino por las técnicas artesanales de autoconstrucción, los materiales locales y el acondicionamiento térmico pasivo. Dedicado por completo a esta misión, participó en los debates internacionales, en la puesta en marcha del premio Aga Kahn y en la creación del Instituto de Tecnología Apropiada. En 1884 recibió la Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos. Hoy día es considerado uno de los pioneros de la arquitectura ecológicamente sostenible y socialmente responsable.


ISBN: 978-84-17905-78-1

Formato: 16,5 x 24 cm.

Páginas: 192

Encuadernación: Rústica con solapas

PVP: 26,00€ (iva incluido)


Organizan Casa Árabe e Instituto Egipcio

Coordinación de José Tono Martínez

Traducción Dra. Rasha Ismail (Instituto Egipcio)

Diseño y maquetación Emilio Ramírez Torrescusa